Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de febrero de 2012

Presos con causa - vídeo de promoción

He recibido el siguiente mensaje sobre Presos con causa:
Acto de Inauguración de la exposición y homenaje a las personas que por sus ideas pasaron por las prisiones durante el franquismo, así como a los familiares que les acompañaron es esos difíciles años. En este acto está previsto que participen dos personas que vivieron esta experiencia.

Tras cuarenta años de silencio y treinta de constitución democrática, es necesario reconocer públicamente el esfuerzo y el compromiso de los que pasaron por prisión, y en ese empeño nos dejaron una parte de su vida. Ese tiempo de reclusión fue la semilla de esta democracia.
Esperamos vuestra presencia.

Presos Con Causa. Promo from creando on Vimeo.

domingo, 7 de agosto de 2011

Exposición en el Museo de la Paz - "La Maternidad de Elna. Las cunas del exilio."

Exposición temporal en el Museo de la Paz (Guernica). Del 16/6/11 al 12/10/11:
Esta exposición temporal, producida por el Memorial Democràtic de Catalunya, nos acerca la historia y el trabajo de Elisabeth Eidenbenz, maestra suiza que, entre 1939 y 1944, salvó la vidad de 597 niños y niñas, hijos de exiliadas españolas que malvivían en condiciones penosas en los campos de refugiados republicanos de Sant Cebrià del Rosellon, Argelers, Ribesaltes y el Barcarès.
Estas refugiadas tuvieron la suerte de ser acogidas en la maternidad que creó Eidenbenz en Elna, la cual supuso una isala de paz en un océano de destrucción.

jueves, 24 de febrero de 2011

Exposición de fotos de la posguerra en el Museo de la Ciudad (Madrid)

Visto en: Arte Spain

Exposición de fotografía española de la post guerra. Desde el 15 de mayo se podrá ver la exposición fotográfica ”Sombras. Revista fotográfica 1944-1954” en el Museo de la Ciudad.

La muestra incluirá 104 imágenes que fueron reproducidas en la publicación “Sombras”, unarevistade difusión fotografía de Europa, con la finalidad de constatar el gusto de los artistas españoles de la época, interesados por el bodegón, el retrato o la temática social.

Mónica Caravias expresó: “en plena posguerra, la corriente fotográfica imperante es el tardopictoralismo, integrado por academicistas, adeptos al régimen. En el mismo momento en que estamos moviéndonos por esta corriente, el resto del arte se mueve entre la abstracción y la figuración. Losfotógrafosno son ajenos a esto y “Sombras” es la confluencia de ambos lenguajes”.

La muestra está dividida en 3 segmentos: la primera, entre junio de 1944 y octubre de 1946, se revela, en su opinión, como un período de “gran ilusión” en que el objetivo era “difundir la fotografía”.

La segunda etapa, abarca de noviembre de 1946 a noviembre 1949, y la tercera etapa va desde diciembre de 1949 a 1954. Es posible encontrarse en una misma edición de la revista con retratos tradicionales y modernos, con bodegones de clara ascendencia pictórica y con perspectivas de autor, observando “cierta tensión” entre la vertiente tradicional y las nuevas tendencias.

Se pueden ver fotografías publicadas en Sombras de artistas como: José Ortiz Echagüe, José Tinoco, Pla Janini, Emili Godes, José Suárez y Anoni Campañà.

El material de la muestra procede de Hemeroteca Municipal de Madrid, la Real Sociedad de Fotografía y el Ateneo de Madrid. Según la directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas, Belén Martínez Díaz, “en breve” las imágenes de la muestra estarán a disposición de los ciudadanos a través del portal Memoria de Madrid.

Más información aquí

lunes, 21 de febrero de 2011

Exposición en Valencia: Belchite i una llarga postguerra

Gracias a Anthony por enviarme esta información:
Belchite i una llarga postguerra
Fotografies de Francesc Jarque

Inauguració: dijous 20 de gener, a les 19.30h.

Francesc Jarque (València, 1940) va aprendre els rudiments de la tècnica fotogràfica a finals dels cinquanta, mentre treballava en un laboratori comercial. Del 1961, i durant trenta-quatre anys, va treballar en una agència de publicitat, activitat que compaginava amb la de professor de l'Escola d'Arts i Oficis de València. També va formar part del grup Estampa Popular. Jarque ha desenvolupat una important tasca divulgativa del patrimoni i de la cultura valenciana a través de les seues fotografies documentals publicades en nombrosos llibres. Bona part d'ells els ha editat en col·laboració amb escriptors, periodistes i historiadors.

En la seua obra, la denúncia i la crítica social són sempre presents, aflorant amb força sota la influència estètica del neorealisme italià, sobretot en les imatges de la seua primera època, com és el cas de les que s'inclouen en aquesta exposició. La simbologia franquista i la seua presència en la vida quotidiana centren aquesta col·lecció d'instantànies. L'objectiu de Jarque atrapa el temps deixant-li total llibertat, aquella per la qual encara lluita després de més de quaranta anys de professió.

L'exposició es realitza simultàniament a l'Octubre Centre de Cultura Contemporània i a la Llibrería Railowsky (Gravador Esteve, 34 - 46004 València - tel. 963517218)

Agraïments:
Vicerectorat de Cultura de la Universitat Politècnica de València
Arxiu José Huguet
Arxiu Asilo del Libro
Ver artículo relacionado en La Vanguardia

domingo, 20 de febrero de 2011

Exposición de Carlos Giménez, en Córdoba

De: Nuevatribuna.es


La España de 1936-1977, vista por el dibujante Carlos Giménez
Última actualización 18/02/2011@13:48:41 GMT+1

Este viernes se inaugura en Córdoba la exposición Viñetas de la Historia de España basada en la obra del genial dibujante de cómics. La muestra ha sido organizada por la Fundación Francisco Largo Caballero.

nuevatribuna.es | 18.02.2011
Este viernes se inaugura en la sede de la Diputación de Córdoba, en el Patio Barroco del Edificio de la Merced (Plaza de Colon, s/n), la exposición Carlos Giménez. Viñetas de la historia de España, una muestra que ha sido organizada por la Fundación Francisco Largo Caballero y que repasa la obra de este dibujante sobre la Guerra Civil, el franquismo y los primeros años de la Transición.

La muestra Viñetas de la Historia de España, que está compuesta de más de 40 obras, es una aproximación a la historia de España desde la Guerra Civil pasando por la posguerra hasta los primeros años de la Transición, a través del trabajo del genial dibujante de cómics Carlos Giménez, nacido en 1941 y que comenzó su trabajo a principios de la década de los sesenta.

La exposición, que ha recorrido antes otras ciudades como Madrid, Zaragoza, Barcelona o Santiago, y que va a permanecer en Córdoba hasta el 12 de marzo, muestra, viñeta a viñeta, la vida cotidiana de aquellos años, el día a día de los españoles y las españolas entre 1936 y 1977.

Exposición en Valencia: "Los no vencidos"

Visto en: La Vanguardia

Un fotógrafo valenciano rinde homenaje a las víctimas de la guerra civil en 'Los no vencidos'
La muestra de Juan Navarro se inaugura esta noche en el CM Rector Peset de la Universitat de València

Cultura | 18/02/2011 - 07:07h

Salvador Enguix

Valencia

En el marco de la contribución a la recuperación de la memoria histórica, esta exposición pretende ser una aportación especial para retener las imágenes de aquellas personas que protagonizaron la lucha por la libertad durante la guerra civil y el franquismo y nos siguen acompañando en el día a día, constituyendo así un homenaje visual tanto a quienes siguen con nosotros como a quienes, desgraciadamente, cayeron víctimas de la represión o del tiempo inexorable.

La muestra consta de 40 fotografías de 80 cm x 60 cm que recogen imágenes de miembros de la FUE y guerrilleros destacados en la lucha. Entre ellos encontramos a Alejandra Soler, con 32 años en el exilio en la URSS, Juan Marín, oficial de la Republica y miembro de la resistencia en Francia, Darío Marco, Juanjo Estellés. sindicalistas como Vicente Ramis e Isidro Guardia, miembros del instituto obrero como Emilio Monzó que estuvo en la Batalla del Ebro a las órdenes directas del General Lister.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Fotos de la exposición "El exilio español en la ciudad de México"

La BBC Mundo ha publicado una serie de fotos de la exposición sobre exiliados republicanos en México, D.F. Para ver, hacer clic aquí.

domingo, 10 de octubre de 2010

Exposición conmemorando los 10 años de la ARMH

Me alegra leer de esta exposición, que ayudará a hacer aún más visible el tema de las exhumaciones, la labor de la ARMH, y todo el trabajo que aún queda por hacer.

De: BierzoDiario.com

Una gran exposición fotográfica para conmemorar el 10º aniversario de la ARMH 
sábado, 09 de octubre de 2010

Dentro de los actos de su décimo aniversario, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) instalará una exposición que bajo el título: “Abriendo fosas, recuperando dignidades” cuenta en cinco bloques temáticos el proceso completo desde que un familiar inicia la búsqueda de un ser querido, hasta la entrega de los restos identificados y honrados públicamente. Se trata de una exposición de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, un institución científica vasca, que ha colaborado con la ARMH en numerosas exhumaciones de fosas. El relato que se recoge en los paneles se inicia con la participación de la arqueóloga Lourdes Herrasti y con el médico forense Francisco Etxeberría en la exhumación de la fosa de los Trece de Priaranza, dirigida por el arqueólogo leonés Julio Vidal Encinas. La exposición se instalará en el Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada, del 18 al 24 de octubre, en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

Por otra parte, ya están a la venta en el Teatro Bérgidum y en el servicio de Internet de venta de localidades de Caixanova, las entrada para el concierto homenaje que la asociación prepara para el próximo 23 de octubre. La ARMH quiere concentrar en ese acto la intensidad de muchas de las situaciones que ha vivido y conocido durante estos diez años, rendir homenaje a los familiares de los desaparecidos y dar repetidamente las gracias a todas las personas que han dedicado su tiempo, su conocimiento y sus recursos para permitir que cientos de familias hayan recibido la reparación que en todos estos años de democracia recuperada tras la muerte de Franco.

las fotos vienen del enlace citado arriba

martes, 5 de octubre de 2010

Los cuentos de Miguel Hernández, en la Biblioteca Nacional

De: Arte Spain

Exposición de cuentos de Miguel Hernández

Exposición de cuentos de Miguel Hernández. La Biblioteca Nacional de Madrid expone cuatro cuentos, dos de ellos inéditos de Miguel Hernández, en conmemoración al centenario de su nacimiento. Los cuentos tienen la particularidad de ser escritos durante la estancia del artista oriolano en la cárcel.

Hernández realizó estos cuentos estando privado de la libertad, y escribió sobre papel higiénico; recordemos que el artista fue censurado desde los años 69 a los años 1976, ahora salen a la luz gracias al Archivo General de la Administración.

La exposición se llama Miguel Hernández. 1910 – 2010. La sombra vencida, y estará abierta hasta el próximo 21 de noviembre, luego se expondrá en Elche (diciembre 2010 -febrero 2011), para celebrar el próximo 30 de octubre el centenario de su nacimiento.

Cabe mencionar que la exposición recoge la trayectoria de Hernández, entre los que se encuentra manuscritos, fotografías, cartas, pintura, documentos, publicaciones, esculturas, y además objetos personales del artista cedido por varias instituciones públicas, y aportes de la familia.

Se está buscando a través de la presidenta de la Comisión Nacional del Centenario de Miguel Hernández intervenir en el próximo Consejo de Ministros para aprobar la creación del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández para jóvenes poetas.

sábado, 1 de mayo de 2010

Españoles en los campos nazis


De: Arte Spain

Españoles en los campos nazis es una exposición que reúne pinturas, maquetas, grabados, esculturas realizadas por supervivientes españoles del campo nazi de Mauthausen, que estuvieron internados en él entre 1940 y 1945.

La muestra resulta de excepcional interés por tratarse de obras realizadas por personas ajenas a los medios artísticos, que constituyen un testimonio único de lo visto y vivido aquellos años. No podemos esperar obras de grandes nombres del medio artístico, sino de testigos que no esperaban nada más que superar ese momento difícil y mantenerse con vida.

Quizás, el arte era el único medio que tenían de expresar lo que sentían, retratar su cotidiano y soñar con un mañana mucho mejor.

La exposición podrá ser vista hasta el 30 de mayo de 2010, en la Sala de Santo Domingo s/n – Salamanca.

jueves, 18 de febrero de 2010

Exposición en Valencia: "La derrota. La fi de la guerra civil 70 anys després"

En el Octubre Centre de Cultura Contemporània:

Des del 03.12.2009 fins al 21.02.2010

L'1 d’abril de 2009 s'han acomplit els 70 anys de la fi de la guerra civil, en la qual la República, que encarnava els ideals de democràcia i llibertat, fou derrotada per l'exèrcit de Franco, amb el suport de l'Alemanya nazi i de la Itàlia feixista. L'exposició sobre “La derrota” vol fer memòria històrica de l'efemèride, recollint els esdeveniments més significatius i les conseqüències més doloroses que per al País Valencià va implicar. Els darrers mesos de la guerra la població civil va haver de patir els bombardeigs continuats per part de l'aviació franquista, mentre s'aguditzaven els problemes de la subsistència. L'ocupació militar per l'exèrcit franquista, la imposició de la nova parafernàlia feixista, el drama del port d'Alacant, els camps de concentració, els consells de guerra i els escamots d'execució, l'exili... varen definir una nova situació històrica, que va condicionar el nostre futur durant els següents quaranta anys.

viernes, 15 de enero de 2010

Exposición sobre las víctimas del franquismo en Granada

De: El Plural

Inauguración de una exposición sobre las víctimas del franquismo

"Todos los Nombres" llegan a una exposición en Granada

EL PLURAL / ANDALUCÍA

Hoy el Albergue Juvenil de Viznar inaugurará una exposición sobre la iniciativa “todos (...) Los Nombres” compuesta por 13 paneles (2mx1m) donde se recoge los contenidos de www.todoslosnombres.org y los diferentes apartados de su Base de Datos.

Esta exposición inicia su andadura en Viznar y como actividad paralela del VII Congreso de la CGT.Andalucía (15, 16 y 17) y tienen un claro carácter formativo, además de divulgativo para conseguir más colaboradores que suministren información a los diferentes apartados que componen esta página web.

En marcha desde 2004
Esta iniciativa, eminentemente social, fue puesta en marcha en 2004 y no vio la luz hasta el 14 de abril de 2006 tras la firma de un convenio de colaboración entre las entidades promotoras (AMHyJA y RMHSA de CGT.A) y la Consejería de Justicia y AA.PP. de la Junta de Andalucía como promotora, junto con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide y la Fundación de Cajasol, lo que hizo posible que en dos años estuvieran en internet más de 25.000 nombres de víctimas del franquismo en Andalucía, Extremadura y Norte de África.

La entidad con más nombres
En Septiembre de 2008 más de 22.400 nombres de Asesinados/Fusilados se entregaron al juzgado nº 5 (Baltasar Garzón) de la Audiencia Nacional tras la denuncia puesta por diferentes entidades y asociaciones de España, siendo la entidad que más información ofreció a la administración de Justicia.

Una base de datos muy completa
En estos momentos www.todoslosnombres.org cuenta en su Base de Datos con 51759 nombres de represaliados por el franquismo (Asesinados, Fusilados, Desaparecidos, Deportados en campos nazis, Procesados en consejos de guerra, Encarcelados, Procesados por el TOP, Presos en trabajos forzados, Depurados de sus puestos de
trabajo, Exiliados, etc).

15 mil nombres más
Cuenta además con 393 microbiografias, 355 documentos (legislación autonómica, estatal e internacional), ponencias de Congresos, revistas y 86 investigaciones Todo ello está siendo posible gracias a los más de 300 colaboradores (entidades y asociaciones, historiadores, antropólogos, cronistas locales, investigadores y familiares) de toda Andalucía, Extremadura, España y otros países (Francia, EE.UU. México, Argentina). El equipo de www.todoslosnombres.org tiene pendiente de subir a sus correspondiente Bases de Datos más de 15.000 nombres.

andalucia@elplural.com

viernes, 18 de diciembre de 2009

Después de la alambrada, exposición en Córdoba

De: El Plural

Una exposición acoge 200 obras de 50 españoles exiliados tras la Guerra Civil

Arte del exilio en Córdoba

EL PLURAL / ANDALUCÍA

Una exposición que se puede ver en Córdoba hasta el 14 de febrero titulada "Después de la Alambrada. El arte español en el exilio 1939-1960" recoge 200 obras de cincuenta artistas exiliados españoles tras la Guerra Civil con motivo del 70 aniversario del comienzo del destierro

El teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco, ha informado en conferencia de prensa de que esta exposición, que se enmarca dentro de las actividades para lograr la Capitalidad Cultural 2016, es una "nueva apuesta por el arte contemporáneo y el de muchos españoles que tuvieron que abandonar el país por razones políticas o de asfixia cultural".

Aportaciones del país de acogida
Blanco ha afirmado que los diferentes artistas muestran creaciones "muy diversas que recogen matices y aportaciones de los países donde estuvieron exiliados". La exposición, que se inaugura mañana, estará dividida en dos salas: la Sala Museística de CajaSur, que reunirá las dos primeras partes de la exposición con obras del exilio americano, Cono Sur Americano y transoceánico, y el Palacio de la Merced, que acogerá las representaciones del exilio europeo.

Condenados por “pensar diferente”
El director de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Xosé Luis García, ha afirmado que esta muestra es una "de las más completas en España y supone la recuperación y difusión del legado español". García ha destacado que las obras son "una condena a los exiliados por pensar diferente", a aquellos a quienes "les han eliminado su existencia y su tiempo" y que volvieron a España y "no sabían de qué hablar ni qué expresar".

“Homenaje emocional”
Ha añadido que se trata de una especie de "microexposiciones de los artistas de la República" con una "reflexión estética e ideológica sobre la interpretación del arte del exilio español en su conjunto". El comisario de la exposición, Jaime Brihuega, ha destacado que las obras son un "homenaje emocional a esas personas que fueron mirados como héroes en algunos países como México pero que vivieron tranquilamente en su país de exilio sin cuestionar su pensamiento".

Cedidas por 70 colecciones
Las obras, que han sido cedidas para la ocasión por más de 70 colecciones públicas y privadas de dentro y fuera de España, pretenden que el visitante "perciba con intensidad el solapamiento entre la memoria del origen y la fuerza fecundadora de los nuevos contextos".

Audiovisuales en el exilio
La muestra dispone también de la proyección de un cortometraje cinematográfico sobre el exilio español realizado por el cineasta Joan Dolç para la presente muestra, así como dos "collages antológicos" compuestos respectivamente con obras de los músicos y cineastas españoles en el exilio.

andalucia@elplural.com

Para más información, ver artículo aquí

miércoles, 25 de noviembre de 2009

"Forats de bala," instalación creada a partir de 2 fotos de Agustí Centelles

Interesante contraste de pasado y presente en la foto al final de este post. La práctica utilizada en la visita que se describe abajo -- la de seguir el mismo itinerario de un fotógrafo de guerra de hace unos 73 años -- me recuerda la del blog Diari d'un exiliat, que hemos mencionado aquí en otro momento. Me gusta esta manera de hacer vivo y vivir el pasado, y de ver cómo una imagen resucitada literalmente tiene el poder de transformar el paisaje diario de una ciudad y su gente. Ver más sobre la instalación en el video que sigue:



Noticia de: Centre de fotografía documental de Barcelona

El pasado 27 de octubre se inauguró Forats de Bala, una instalación construida con dos fotografías de Agustí Centelles. Se trata de un trabajo inacabado, pues Forats de Bala se completa cada sábado, durante una serie de visitas guiadas que Ricard Martinez, autor de la instalación, ha denominado Passejant Centelles. Durante la visita se recorre el itinerario que siguió Agustí Centelles el 19 y 20 de julio de 1936, días de la insurrección militar que desencadenaría la Guerra Civil Española. El público descubrirá en su paseo a qué acontecimientos -de los muchos que esos días se estaban produciendo- decide acercarse el fotógrafo, de qué manera lo hace y cómo se esfuerza en explicarlos.

¡Atención a los horarios!

Cada sábado, del 7 de noviembre de 2009, al 9 de enero de 2010.
Horario: 10.30h
Punto de encuentro: Diputació / Llúria
Duración aproximada: 2,30H
Precio: 6€
Foto de la web: De izquierda a derecha: Ricard Martínez con los hijos del fotógrafo Sergi y Octavi Centelles, y Agustí Centelles, nieto; posan ante la última foto del itinerario. Foto: (c) Arantxa Gorostiza.



Más información en el blog Arqueología del punt de vista

sábado, 10 de octubre de 2009

Grupo de hip hip "Laboca" y las voces de mujeres de Ventas y Les Corts

Gracias a mi amiga K. L. en Minnesota, por haberme informado de esta banda. Y a su amigo Xulio.

"Laboca" es una banda de hip hop, establecida alrededor de 1999, que consiste en dos artistas principales: H2Omo (Miguel Ángel Burón) y P. Damuazz (Pablo Bravo). Según su sitio oficial:
En 1997, P. Damauzz y H2OMO se conocen en Madrid como moscas cojoneras de la mili y el ejército. En poco tiempo, acaban derivando gran parte de sus prácticas al rap. Ejercitan el sampleo excavando en la madre del cordero y levantan temas crudos sin concesiones a lo obvio: por amor. Densos y elegantes. En directo cuecen rap al calor de la batería de Mon-Dee, el bajo de R-Over y el piano de FélixXXL.
En 2007, Laboca creó unas canciones a base de los testimonios orales de ex-presas franquistas, llamando el álbum "Ventas/Les Corts," dos conocidas cárceles franquistas de mujeres. Tengo que decir que nunca he oído nada similar en mi vida -- es una obra totalmente original, que mezcla espacios temporales, sonidos y plataformas de comunicación. Estoy enganchada. Normalmente, no soy gran aficionada del hip hop, pero si voy a escuchar rap, prefiero que la letra sea inteligente y rápida; me gusta que me haga pensar (pienso en artistas como Mos Def, por ejemplo). Y eso es precisamente lo que hacen estos raperos, usando los testimonios orales de las ex-presas Tomasa Cuevas,Trinidad Gallego, Juana Doña, Soledad Real, Maria Salvo y Joaquina Dorado -- e incorporando música de la época también. Es una sensación un poco rara escuchar las voces de estas mujeres, después de haber leído algunos de sus testimonios. Pero creo en la labor de Laboca para haber producido este disco, y creo que es importante citarlo cuando se habla de la recuperación de la historia de las mujeres encarceladas durante el franquismo.

Algo que no sabía hasta hoy es que el proyecto está vinculado con un libro que ya conocía bien, Mujeres encarceladas, de Fernando Hernández Holgado. En una entrevista reciente los artistas explican: "'Ventas les Corts' es un experimento con testimonios de mujeres que estuvieron presas en cárceles franquistas. Lo hicimos en colaboración con Fernando Hernández Holgado, autor del libro 'Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas' y la web presodelescorts.org. Construimos los temas con las grabaciones de sus voces y sampleos de discos de coplas de aquel momento." Se puede leer más sobre el proyecto aquí, y lo mejor es que la banda permite que los visitantes al sitio se descarguen los temas del disco en un archivo zip (ver página aquí). Hay 6 "canciones" en total, y el disco dura unos 20 minutos.

Un encuentro totalmente inesperado y necesario con el pasado. Este disco subraya la importancia de no olvidar, y de conocer el pasado para conocer el presente. Seguiré escuchando.

sábado, 19 de septiembre de 2009

"Hacemos memoria," en Barcelona

La Guerra Civil en los ojos de sus protagonistas

La exposición fotográfica 'Hacemos memoria' mostrará en Barcelona instantáneas de la vida cotidiana durante el conflicto enviadas por los ciudadanos

PÚBLICO.ES/EP - Barcelona - 18/09/2009 19:30

No, esta vez no es Robert Capa, sino los ciudadanos y su polvoriento baúl de los recuerdos quienes recuerdan gráficamente los momentos cotidianos de la guerra, el día a día de los tres años de conflicto.

El Museu Nacional d'Art de Catalunya (Mnac) abrirá la semana que viene la muestra 'Hacemos memoria' ('Fem memòria'). Una mirada personal del conflicto a través de los ojos de sus protagonistas reales.

La idea es mostrar la Guerra Civil a través de imágenes enviadas por cualquier ciudadano, una selección de las fotografías recibidas en el marco del proyecto homónimo y que podrá verse en la ciudad condal hasta el 27 de septiembre.

A lo largo del verano, el Mnac, en colaboración con El Memorial Democrátic y El Periódico de Catalunya, ha recopilado más de 800 fotografías del periodo comprendido entre 1936 y 1939. Esta imágenes inéditas, que proceden de álbunes familiares, retratan tanto la guerra y el frente como la vida cotidiana de aquellos años.

La muestra recoge imágenes procedentes de toda Catalunya y del resto de España, así como de Francia, Canadá y México, donde muchos refugiados rehicieron su vida. Cuando la exposición finalice, todas las fotografías pasarán a disposición de los investigadores y especialistas como fuente de documentación para el estudio de este período de la historia.

La exposición se celebra en el marco de las muestras que el museo dedica a los fotógrafos Robert Capa y Gerda Taro, y pretende establecer un diálogo con las míticas imágenes que los dos pioneros del fotoperiodismo de guerra captaron en Catalunya.

martes, 18 de agosto de 2009

Exposición en el Museu d'Història de Catalunya



Leí por primera vez de esta exposición en el blog de Eduardo Montagut Contreras. Según la descripción en la web Museu d'Història de Catalunya, se puede ver "exèrcits de paper, tropes, milicians, tancs, avions, carros de combat, vaixells de guerra i tot tipus de contingents bèl·lics que van servir als dos bàndols." Para mí, las exposiciones que nos enseñan cosas de niños durante la guerra y la posguerra -- dibujos, juguetes, cartas -- son las más duras de ver, y tal vez, las más importantes, porque nos recuerdan de las víctimas más inocentes. Los objetos de niños de la guerra y posguerra son huellas de una existencia manipulada por la propaganda por ambos lados, pero también nos enseñan del día a día, de los juegos de hace siempre. Una duda que tuve después de leer sobre la exposición es si hay/había una preferencia por lo militar, y así, para lo tradicionalmente "masculino." En el vídeo se enseña una niña que parece tener el uniforme de la Sección Femenina, pero no puedo estar del todo segura. Es interesante ver la división clara entre los sexos y lo que significaba para aspiraciones futuras de cada uno.

martes, 9 de junio de 2009

Las fotos de Centelles, en Francia

Agustí Centelles, uno de los fotógrafos más conocidos de la guerra civil, se conoce especialmente por las fotos que sacó desde el exilio en Francia, donde estaba preso en los campos de concentración. Actualmente, Sergi y Octavi Centelles están en París, donde se exhíben las fotos de su padre en una exposición titulada Agustí Centelles, diario de una guerra y de un exilio. Se podrá ver la exposición en el Jeu de paume (París) hasta el 13 de septiembre. La información en francés es la siguiente:

Agustí Centelles
Journal d’une guerre et d’un exil, Espagne-France, 1936-1939

du 09 juin au 13 septembre 2009

Cette exposition retrace le parcours du photographe catalan Agustí Centelles (Valence, Espagne, 1909 / Barcelone, 1985) entre 1936 et 1939, de son expérience de la guerre civile d'Espagne à son internement en France, au camp de Bram.

Photojournaliste renommé dans les temps troubles de l’avant-guerre, Centelles, face au putsch de l’extrême droite, s’engagea en juillet 1936 dans la défense de l’État démocratique. Mobilisé en 1937 par le Bureau de propagande républicain, il devint l’un des grands iconographes de la résistance.
Après la défaite de 1939, comme des milliers d’autres Espagnols, il prit le chemin de l’exil et fut interné dans le camp de réfugiés de Bram, en France, où il continua à exercer son métier avec des moyens extrêmement précaires. Quand il prit la décision de fuir la France occupée et de retourner clandestinement en Espagne, il fut contraint de cacher plusieurs milliers de négatifs dans une maison de Carcassonne pour protéger l’identité de tous ceux qui auraient pu être reconnus par la police fasciste. Quarante ans plus tard, après la mort de Franco, Centelles retourna en France et récupéra ses très nombreuses archives.

L'exposition présente une centaine de photographies — réalisées pendant la guerre civile et pendant les neuf mois passés à Bram –, pour la plupart inédites en France, et une collection de documents (magazines, lettres et carnets de notes du photographe).

Commissaires de l'exposition : Miquel Berga et Manuel Cirauqui

Exposition produite par La Virreina Centre de la Imatge de l’Institut de Cultura de l’Ajuntament de Barcelona, en collaboration avec le Jeu de Paume, organisée avec le soutien de l’Institut Ramon Llull, Barcelone,
le concours des Archives Centelles, Barcelone, et en partenariat avec De l'air ; Le Courrier International ;
Le Figaroscope ; parisart.com ; Polka Magazine ; RFI

El diario El Periódico ha publicado este artículo sobre la exposición (para leer la versión original y ver la fotogalería, hacer clic aquí):

Las fotos de Centelles descubren a Francia el horror de sus campos


ELIANNE ROS

PARÍS La mujer no da crédito a sus ojos. «¿De verdad que esto sucedió en el sur de Francia?», pregunta incrédula ante la visión de las fotografías de Agustí Centelles sobre la vida de los republicanos españoles en el campo de refugiados de Bram, que se exhiben por primera vez al otro lado de los Pirineos en el Jeu de Paume de París. La exposición Agustí Centelles, diario de una guerra y de un exilio, inaugurada ayer, levanta uno de los tabús de la historia de Francia: el trato indigno que dio el país de los derechos humanos a los 550.000 hombres y mujeres que cruzaron la frontera huyendo de la represión franquista.

Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Centelles y el 70° aniversario del fin de la guerra civil, el fotoperiodista recibe un reconocimiento que no había tenido hasta ahora. «Entrando en el circuito de uno de los templos europeos de la fotografía como es el Jeu de Paume, Centelles se consagra como autor internacional», resume Miquel Berga, comisario de la exposición.

El que también fue comisario de la retrospectiva de la Virreina de Barcelona ha seleccionado un centenar de clichés: una cuarentena reflejan la guerra civil pero la mayoría, pensando en el impacto que supone para el público francés, que plasman la miseria de Bram «Es un episodio casi desconocido, que provoca malestar. Y Bram era el campo bueno, en las playas de Argelers la situación era peor», explica Berga. Teniendo en cuenta este contexto, su criterio ha sido «mostrar las dificultades pero sin dar pie a pensar que era un campo de exterminio».

CONDICIONES INFRAHUMANAS / Las imágenes, acompañadas de un diaporama y la lectura del diario de Centelles, desvelan las condiciones infrahumanas de los 17.000 hombres recluidos en Bram durante nueve meses. A diferencia de las fotografías de Robert Capa, que visitó el campo un día, las del exiliado están tomadas desde dentro, una posición «única en las historia de la fotografía del siglo XX», según Berga. Centelles se las ingenió para montar un precario laboratorio donde revelar la desolación captada por su Leica. Mientras, escribía un diario dedicado a sus hijos. Sergi y Octavi Centelles desbordaban orgullo ayer en París: «Esto no es el colofón: esperamos que sea un puente para cruzar el charco. El sueño de nuestro padre era exponer en Estados Unidos»
Related Posts with Thumbnails