Importante documental que cuenta el exilio republicano a México desde la perspectiva de las mujeres. Visto en la web de María María Acha-Kutscher
Diálogos intergeneracionales sobre la guerra civil española y el franquismo en la España actual Intergenerational Dialogues on the Spanish Civil War and Francoism in Contemporary Spain
Mostrando entradas con la etiqueta exilio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exilio. Mostrar todas las entradas
domingo, 22 de febrero de 2015
viernes, 23 de enero de 2015
La ambulancia: una novela de Xavier Molins
Comparto los detalles de una nueva novela sobre la guerra y el exilio. La información de abajo me llegó en un email y se puede encontrar aquí también.
La ambulancia es una historia real de amor en tiempos de guerra. Un retazo de la historia de España que ayuda a comprender cómo vivió la gente corriente ese macabro capítulo.
Este libro no es sólo un homenaje a Filo, sino que también pretende honrar a todas aquellas personas anónimas que sufrieron en los campos de concentración del sur de Francia y cuyo único delito fue defender la democracia que otros hemos disfrutado.
La ambulancia es el cuarto libro escrito por Xavier Molins, después de haberse dedicado en los tres anteriores a la narrativa de viaje. Con la que será su primera novela, Xavier ha cumplido la promesa que le hizo a su abuela Filo, la de escribir su historia para que no caiga en el olvido . Este hecho, junto a su contribución de la recuperación de la memoria histórica, es de lo que se siente más orgulloso el autor tras haber culminado su obra.
Las primeras críticas están siendo muy positivas, resaltando por encima de todo la emotividad del texto junto con el buen ritmo de la trama, que hace que sea una novela apasionante y de lectura voraz. Por otro lado también resaltan la manera en cómo el autor inserta pasajes de la historia de la Guerra Civil y de la posguerra, lo que hace que sea un libro entretenido y a la vez didáctico .
Esta novela ha sido posible gracias a un proyecto de micromecenazgo a través de la web www.verkami.com en el que participaron más de 300 personas e hizo posible encontrar financiación para escribirla, editarla e imprimirla. Verkami se convirtió en el socio ideal de este proyecto pues el micromecenazgo proporciona, en palabras del mismo escritor, "la grata sensación de sentir que tu obra está apoyada y financiada con el esfuerzo de gente que cree en los proyectos colectivos, en la cultura y en la necesidad que hayan escritores que puedan publicar sus obras sin tener que pasar por un filtro editorial que no suele obedecer a razones literarias o cualitativas, sino a motivos puramente políticos, económicos y de rentabilidad".
Actualmente se puede comprar La ambulancia, tanto el ejemplar en papel como el ebook, en la web www.lavueltaalmundo.net , si bien proximamente se podrá encontrar también en museos y en librerías temáticas.
El pasado 11 de diciembre salió a la luz la novela La ambulancia. Una historia de amor en el exilio del escritor Xavier Molins.Esta novela, basada en hechos reales vividos por los abuelos del autor, narra la historia de Filo que al estallar la Guerra Civil Española apenas tiene quince años. La guerra y su posterior exilio a Francia harán que experimente situaciones extremas que jamás hubiera imaginado.
La ambulancia es una historia real de amor en tiempos de guerra. Un retazo de la historia de España que ayuda a comprender cómo vivió la gente corriente ese macabro capítulo.
Este libro no es sólo un homenaje a Filo, sino que también pretende honrar a todas aquellas personas anónimas que sufrieron en los campos de concentración del sur de Francia y cuyo único delito fue defender la democracia que otros hemos disfrutado.
La ambulancia es el cuarto libro escrito por Xavier Molins, después de haberse dedicado en los tres anteriores a la narrativa de viaje. Con la que será su primera novela, Xavier ha cumplido la promesa que le hizo a su abuela Filo, la de escribir su historia para que no caiga en el olvido . Este hecho, junto a su contribución de la recuperación de la memoria histórica, es de lo que se siente más orgulloso el autor tras haber culminado su obra.
Las primeras críticas están siendo muy positivas, resaltando por encima de todo la emotividad del texto junto con el buen ritmo de la trama, que hace que sea una novela apasionante y de lectura voraz. Por otro lado también resaltan la manera en cómo el autor inserta pasajes de la historia de la Guerra Civil y de la posguerra, lo que hace que sea un libro entretenido y a la vez didáctico .
Esta novela ha sido posible gracias a un proyecto de micromecenazgo a través de la web www.verkami.com en el que participaron más de 300 personas e hizo posible encontrar financiación para escribirla, editarla e imprimirla. Verkami se convirtió en el socio ideal de este proyecto pues el micromecenazgo proporciona, en palabras del mismo escritor, "la grata sensación de sentir que tu obra está apoyada y financiada con el esfuerzo de gente que cree en los proyectos colectivos, en la cultura y en la necesidad que hayan escritores que puedan publicar sus obras sin tener que pasar por un filtro editorial que no suele obedecer a razones literarias o cualitativas, sino a motivos puramente políticos, económicos y de rentabilidad".
Actualmente se puede comprar La ambulancia, tanto el ejemplar en papel como el ebook, en la web www.lavueltaalmundo.net , si bien proximamente se podrá encontrar también en museos y en librerías temáticas.
domingo, 30 de junio de 2013
La filmoteca española en You Tube: colección guerra civil
La Filmoteca española lo ha hecho fácil para ver 64 peliculas de la guerra civil. Se puede consultar la página aquí, en su página en YouTube. Con introducciones del historiador Julián Casanova.
miércoles, 25 de julio de 2012
El Holocausto en el contexto español - artículos
El volumen 6 del año 2010 de la revista electrónica Vanderbilt e-journal of Luso-Hispanic Studies se dedica a la representación del Holocausto en la cultura española. Los artículos, en inglés y español, se pueden leer en línea o guardar en PDF. Más aquí.
miércoles, 13 de junio de 2012
Documental: "Visa al paraíso"
Leyendo un blog, me encontré con este tráiler para "Visa al paraíso," un documental mexicano que narra la extraordinaria historia del diplomático mexicano Gilberto Bosques a fines de la GCE.
Más aquí, en el diario La jornada
domingo, 8 de abril de 2012
Muere Teresa Pàmies
La escritora Teresa Pàmies, autora de libros como Testament a Praga, Quan érem refugiats, Gent del meu exili o La aventura del envejecer, ha fallecido este martes en Granada a la edad de 93 años. Con la muerte de Teresa Pàmies, que había nacido en 1919 en Balaguer (Lleida), desaparece uno de los últimos representantes de la generación de escritores del exilio y de intelectuales comprometidos con la democracia, las libertades y los derechos de la mujer.Más aquí
domingo, 7 de agosto de 2011
Exposición en el Museo de la Paz - "La Maternidad de Elna. Las cunas del exilio."
Exposición temporal en el Museo de la Paz (Guernica). Del 16/6/11 al 12/10/11:
Esta exposición temporal, producida por el Memorial Democràtic de Catalunya, nos acerca la historia y el trabajo de Elisabeth Eidenbenz, maestra suiza que, entre 1939 y 1944, salvó la vidad de 597 niños y niñas, hijos de exiliadas españolas que malvivían en condiciones penosas en los campos de refugiados republicanos de Sant Cebrià del Rosellon, Argelers, Ribesaltes y el Barcarès.
Estas refugiadas tuvieron la suerte de ser acogidas en la maternidad que creó Eidenbenz en Elna, la cual supuso una isala de paz en un océano de destrucción.
sábado, 7 de mayo de 2011
Documentos del exilio español
Visto en: Archivistica.net
Fuente original: Informador.com.mx
BNAH recibirá tres millones de documentos sobre el exilio español
CIUDAD DE MÉXICO (04/MAY/2011).- Alrededor de tres millones de documentos en formato digital, como cartas, actas, fotografías, datos personales, bibliografía y hemerografía, integran la donación que la Cátedra del Exilio Español entregará a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH).
En reciprocidad, la biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-) dará —una vez hecha la digitalización- poco más de 25 mil expedientes hemerográficos y alrededor de 45 mil documentos, que contienen datos personales de españoles acogidos por México durante el exilio.
Así lo dio a conocer hoy el INAH en un comunicado, en el que explica que los documentos que la Cátedra donará a la BNAH hacen referencia a grupos políticos españoles y a textos publicados por hispanos desterrados que se refugiaron en México de 1939 a 1975.
Fuente original: Informador.com.mx
BNAH recibirá tres millones de documentos sobre el exilio español
La donación incluye alrededor de tres millones de documentos en formato digital, como cartas, actas, fotografías, datos personales y bibliografía
En reciprocidad, la biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-) dará —una vez hecha la digitalización- poco más de 25 mil expedientes hemerográficos y alrededor de 45 mil documentos, que contienen datos personales de españoles acogidos por México durante el exilio.
Así lo dio a conocer hoy el INAH en un comunicado, en el que explica que los documentos que la Cátedra donará a la BNAH hacen referencia a grupos políticos españoles y a textos publicados por hispanos desterrados que se refugiaron en México de 1939 a 1975.
domingo, 27 de marzo de 2011
Otra crítica de Ispansi, la película de Carlos Iglesias
Ha salido otra crítica negativa de Ispansi, la película sobre los niños exiliados a la URSS. Se puede consultarla en La Voz Libre. Entre otras cosas, el autor opina que Ispansi tiene un "guión [que] es de pena, penita, pena. De un maniqueísmo ridículo." No le han gustado el uso de la voz en off, el "anticlericalismo facilón" ni la "doble trampa: histórica y estructural" que caracteriza el principio de la película.
No he visto ni una sola crítica positiva de esta película, pero aun pienso verla cuando salga en DVD. Por mala que sea, sigue siendo la primera película de ficción sobre el exilio de los niños a la URSS. Y quedan cosas que aprender, aun de películas malas.
No he visto ni una sola crítica positiva de esta película, pero aun pienso verla cuando salga en DVD. Por mala que sea, sigue siendo la primera película de ficción sobre el exilio de los niños a la URSS. Y quedan cosas que aprender, aun de películas malas.
sábado, 5 de marzo de 2011
Las primeras críticas a "Ispansi," película de Carlos Iglesias
Me ha atraído el idioma ruso desde que, con 21 años, tuve un novio moscovita. Por desgracia, ya no sé decir las cuántas palabras que aprendí en aquel tiempo. Pero me sigue interesando Rusia en sí, sobre todo por su poesía (soy gran aficionada de la Akhmatova) y por su conexión particular con la España del siglo XX. Después de ver la exposición de 2005 Los niños del exilio y en 2009, leer Cartas desde la ausencia, he empezado a estudiar más el tema del exilio de los niños a la URSS, el cual merece un estudio aparte de los otros exilios por la fuerte carga ideológica de la enseñanza recibida por los niños españoles en la Rusia de Stalin y la llegada de la II Guerra Mundial en la que muchos participaron.
Ante todo, quisiera presentaros a un nuevo blog de María José, nuestra amiga bloguera de Radio BCN que ya coordina múltiples blogs (habrá que dedicar una entrada separada para su labor con ellos) -- o lo que ella llama sus "estaciones" -- y ahora ha creado una fuente de información importante sobre el tema del exilio español a la URSS. Por favor, dirigiros a Estación Soviética para ver más.
Hace unos días, se estrenó Ispansi, la segunda película de Carlos Iglesias, en la que también aparece de actor. El filme representa el primer intento de acercarse al tema del exilio infantil a la URSS en una película de ficción (por supuesto hay el documental Los niños de Rusia, de Jaime Camino). Sólo por ese motivo, creo que tendrá valor cultural e histórico. Sin embargo, por desgracia, las críticas del filme que están saliendo no son exactamente positivas. En una reseña en El País, el crítico dice que el director "alimenta su guion con una escritura informativa cargada de datos," lo cual "provoca que los diálogos nunca fluyan con naturalidad y que los actores, de tercera fila que demuestran serlo, interpreten en la mayoría de sus pasajes con un exasperante tono recitativo." Lo peor es este comentario de José López Pérez, escribiendo en El blog de cine español, quien dice que a pesar de lo que se supondría, "los niños tienen poco protagonismo." Si es así, entonces no haría más que reflejar la invisibilidad que sufrieron tantos años estos niños en España. Eso sería una pena, y estoy segura que no era la intención del director, ya que colaboró con esos "niños" al hacer su película. Por lo que he visto es probable que el uso de la voz en off sea un intento de reflexionar desde el presente, y eso obviamente requiere la perspectiva de gente mayor. Pienso ver la película tan pronto como salga en DVD e intentaré escribir mi propia reseña. En un post futuro, también me gustaría hablar de por qué triunfan o fracasan películas sobre la guerra civil. Si alguien ha visto Ispansi, por favor, haznos llegar tus comentarios.
Para más información, se puede escuchar el programa sobre el filme en La Memoria, emisión de anoche, en la que intervinieron el director, el productor y una testigo, Margarita Peláez, locutora de Radio Moscú.
Pinchar aquí para ver diferentes tráilers y fragmentos de la peli.
Ante todo, quisiera presentaros a un nuevo blog de María José, nuestra amiga bloguera de Radio BCN que ya coordina múltiples blogs (habrá que dedicar una entrada separada para su labor con ellos) -- o lo que ella llama sus "estaciones" -- y ahora ha creado una fuente de información importante sobre el tema del exilio español a la URSS. Por favor, dirigiros a Estación Soviética para ver más.
Hace unos días, se estrenó Ispansi, la segunda película de Carlos Iglesias, en la que también aparece de actor. El filme representa el primer intento de acercarse al tema del exilio infantil a la URSS en una película de ficción (por supuesto hay el documental Los niños de Rusia, de Jaime Camino). Sólo por ese motivo, creo que tendrá valor cultural e histórico. Sin embargo, por desgracia, las críticas del filme que están saliendo no son exactamente positivas. En una reseña en El País, el crítico dice que el director "alimenta su guion con una escritura informativa cargada de datos," lo cual "provoca que los diálogos nunca fluyan con naturalidad y que los actores, de tercera fila que demuestran serlo, interpreten en la mayoría de sus pasajes con un exasperante tono recitativo." Lo peor es este comentario de José López Pérez, escribiendo en El blog de cine español, quien dice que a pesar de lo que se supondría, "los niños tienen poco protagonismo." Si es así, entonces no haría más que reflejar la invisibilidad que sufrieron tantos años estos niños en España. Eso sería una pena, y estoy segura que no era la intención del director, ya que colaboró con esos "niños" al hacer su película. Por lo que he visto es probable que el uso de la voz en off sea un intento de reflexionar desde el presente, y eso obviamente requiere la perspectiva de gente mayor. Pienso ver la película tan pronto como salga en DVD e intentaré escribir mi propia reseña. En un post futuro, también me gustaría hablar de por qué triunfan o fracasan películas sobre la guerra civil. Si alguien ha visto Ispansi, por favor, haznos llegar tus comentarios.
Para más información, se puede escuchar el programa sobre el filme en La Memoria, emisión de anoche, en la que intervinieron el director, el productor y una testigo, Margarita Peláez, locutora de Radio Moscú.
Pinchar aquí para ver diferentes tráilers y fragmentos de la peli.
domingo, 20 de febrero de 2011
Programa radiofónico en internet sobre escritores exiliados
El programa radiofónico Olvida tu equipaje tiene una interesante emisión del 18 de febrero sobre escritores exiliados españoles. Se puede escuchar y bajar en mp3 el programa pinchando aquí.
Exposición en Valencia: "Los no vencidos"
Visto en: La Vanguardia
Un fotógrafo valenciano rinde homenaje a las víctimas de la guerra civil en 'Los no vencidos'
La muestra de Juan Navarro se inaugura esta noche en el CM Rector Peset de la Universitat de València
Cultura | 18/02/2011 - 07:07h
Salvador Enguix
Valencia
En el marco de la contribución a la recuperación de la memoria histórica, esta exposición pretende ser una aportación especial para retener las imágenes de aquellas personas que protagonizaron la lucha por la libertad durante la guerra civil y el franquismo y nos siguen acompañando en el día a día, constituyendo así un homenaje visual tanto a quienes siguen con nosotros como a quienes, desgraciadamente, cayeron víctimas de la represión o del tiempo inexorable.
La muestra consta de 40 fotografías de 80 cm x 60 cm que recogen imágenes de miembros de la FUE y guerrilleros destacados en la lucha. Entre ellos encontramos a Alejandra Soler, con 32 años en el exilio en la URSS, Juan Marín, oficial de la Republica y miembro de la resistencia en Francia, Darío Marco, Juanjo Estellés. sindicalistas como Vicente Ramis e Isidro Guardia, miembros del instituto obrero como Emilio Monzó que estuvo en la Batalla del Ebro a las órdenes directas del General Lister.
Un fotógrafo valenciano rinde homenaje a las víctimas de la guerra civil en 'Los no vencidos'
La muestra de Juan Navarro se inaugura esta noche en el CM Rector Peset de la Universitat de València
Cultura | 18/02/2011 - 07:07h
Salvador Enguix
Valencia
En el marco de la contribución a la recuperación de la memoria histórica, esta exposición pretende ser una aportación especial para retener las imágenes de aquellas personas que protagonizaron la lucha por la libertad durante la guerra civil y el franquismo y nos siguen acompañando en el día a día, constituyendo así un homenaje visual tanto a quienes siguen con nosotros como a quienes, desgraciadamente, cayeron víctimas de la represión o del tiempo inexorable.
La muestra consta de 40 fotografías de 80 cm x 60 cm que recogen imágenes de miembros de la FUE y guerrilleros destacados en la lucha. Entre ellos encontramos a Alejandra Soler, con 32 años en el exilio en la URSS, Juan Marín, oficial de la Republica y miembro de la resistencia en Francia, Darío Marco, Juanjo Estellés. sindicalistas como Vicente Ramis e Isidro Guardia, miembros del instituto obrero como Emilio Monzó que estuvo en la Batalla del Ebro a las órdenes directas del General Lister.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Filmar el exilio desde Francia, una nueva web
Filmar el exilio desde Francia es una web sobre el cine hecho en Francia, desde el exilio, en los años 60 y 70. En su página de inicio se describe así:
Proyecto de investigación, abierto y en desarrollo, que quiere inventariar, estudiar y analizar el cine que un grupo de cineastas españoles y catalanes realizaron en París en la segunda mitad del siglo XX, dentro de los parámetros del cine underground de la época. Y de esta forma reivindicar a un grupo de cineastas que, por su extraterritorialidad, no han sido nunca tenidos en cuenta en el corpus del cine español, a pesar del indudable valor de sus películas.Esta promete ser una página muy interesante y útil para aficionados del cine en cualquier parte. Para más información, ver artículo en la revista Blogs & Docs.
martes, 11 de enero de 2011
Las memorias de Carmen de Zulueta: Mi vida en España
Visto en: Literaturas Noticias
MI VIDA EN ESPAÑA. 1916-1936
Carmen de Zulueta
"La hispanista de la generación de la República Española más importante en Estados Unidos." Fernando Villalonga, Cónsul general de España en Nueva York
UNA ÉPOCA NO TAN MALA
Colección: Historia
Formato: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-15115-15-1
Páginas: 174
Precio: € 16.00
Estas son las memorias póstumas de Carmen de Zulueta, escritora, intelectual y figura clave entre los exiliados españoles tras la Guerra Civil. Hija de Luis de Zulueta, ministro de Estado de la República, y sobrina del líder socialista Julián Besteiro, la infancia y la juventud de Carmen de Zulueta estuvieron marcadas por los ideales de culturización y la esperanza en tiempos mejores.
La autora rememora aquellos primeros viajes y veraneos cuando las distancias eran más largas, la pasión de su padre por la lectura, el entusiasmo de su madre con las Misiones Pedagógicas, su formación en la Institución Libre de Enseñanza, la vida cotidiana en Madrid, el comienzo de la vida universitaria y un sinfín de anécdotas.
Por este libro desfilan personajes de primera línea -Miguel de Unamuno, Eduardo Marquina, Manuel Cossío, Julián Besteiro, María Zambrano, entre muchos otros- que han tejido la historia cultural española del siglo XX. De este modo, la obra constituye un valiosísimo testimonio histórico, que nos enseña mucho de unos años que, en palabras de la propia autora, "en realidad no fueron tan malos". A la vez, se trata de un relato personal que revela una vida intensa y rica y que cautiva desde sus primeras páginas.
Carmen de Zulueta (Madrid, 1916 – Nueva York, 2010) estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. La Guerra Civil la sorprendió junto a su familia en Roma, donde su padre era embajador de la República ante la Santa Sede. Durante el exilio, vivió en Francia, Inglaterra, Colombia, Brasil y Estados Unidos. Obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Radcliffe (rama femenina de Harvard). Fue profesora en el Wheaton College de Massachusetts, en el Vassar College, el City College y el Lehman College de Nueva York.
Autora de numerosos libros sobre la cultura española, como Caminos de España y de América, Cien años de educación de la mujer española, Compañeros de paseo y La España que pudo ser. Editó además las Cartas desde la prisión de Julián Besteiro.
La presentación del libro tendrá lugar el próximo mes de febrero en La Residencia de Estudiantes
Para recibir un ejemplar de lectura, más información o bien concertar una entrevista con los familiares de la autora, no dudéis en contactar con nosotros.
PLATAFORMA EDITORIAL
Libros con autenticidad y sentido
prensa@plataformaeditorial.com
c. Muntaner, 231, 4º1ª B
08021 Barcelona, Spain
www.plataformaeditorial.com
Tel +34 93 494 79 99
Fax +34 93 419 23 14
MI VIDA EN ESPAÑA. 1916-1936
Carmen de Zulueta
"La hispanista de la generación de la República Española más importante en Estados Unidos." Fernando Villalonga, Cónsul general de España en Nueva York
UNA ÉPOCA NO TAN MALA
Colección: Historia
Formato: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-15115-15-1
Páginas: 174
Precio: € 16.00
Estas son las memorias póstumas de Carmen de Zulueta, escritora, intelectual y figura clave entre los exiliados españoles tras la Guerra Civil. Hija de Luis de Zulueta, ministro de Estado de la República, y sobrina del líder socialista Julián Besteiro, la infancia y la juventud de Carmen de Zulueta estuvieron marcadas por los ideales de culturización y la esperanza en tiempos mejores.
La autora rememora aquellos primeros viajes y veraneos cuando las distancias eran más largas, la pasión de su padre por la lectura, el entusiasmo de su madre con las Misiones Pedagógicas, su formación en la Institución Libre de Enseñanza, la vida cotidiana en Madrid, el comienzo de la vida universitaria y un sinfín de anécdotas.
Por este libro desfilan personajes de primera línea -Miguel de Unamuno, Eduardo Marquina, Manuel Cossío, Julián Besteiro, María Zambrano, entre muchos otros- que han tejido la historia cultural española del siglo XX. De este modo, la obra constituye un valiosísimo testimonio histórico, que nos enseña mucho de unos años que, en palabras de la propia autora, "en realidad no fueron tan malos". A la vez, se trata de un relato personal que revela una vida intensa y rica y que cautiva desde sus primeras páginas.
Carmen de Zulueta (Madrid, 1916 – Nueva York, 2010) estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. La Guerra Civil la sorprendió junto a su familia en Roma, donde su padre era embajador de la República ante la Santa Sede. Durante el exilio, vivió en Francia, Inglaterra, Colombia, Brasil y Estados Unidos. Obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Radcliffe (rama femenina de Harvard). Fue profesora en el Wheaton College de Massachusetts, en el Vassar College, el City College y el Lehman College de Nueva York.
Autora de numerosos libros sobre la cultura española, como Caminos de España y de América, Cien años de educación de la mujer española, Compañeros de paseo y La España que pudo ser. Editó además las Cartas desde la prisión de Julián Besteiro.
La presentación del libro tendrá lugar el próximo mes de febrero en La Residencia de Estudiantes
Para recibir un ejemplar de lectura, más información o bien concertar una entrevista con los familiares de la autora, no dudéis en contactar con nosotros.
PLATAFORMA EDITORIAL
Libros con autenticidad y sentido
prensa@plataformaeditorial.com
c. Muntaner, 231, 4º1ª B
08021 Barcelona, Spain
www.plataformaeditorial.com
Tel +34 93 494 79 99
Fax +34 93 419 23 14
lunes, 27 de diciembre de 2010
Tráiler de "Ispansi," película sobre el exilio de los niños a la URSS
Llevo tiempo esperando ver esta película. Abajo están el tráiler y el póster oficiales. Estreno: marzo de 2011
Ispansi (Españoles) - Trailer
Uploaded by TrailersyEstrenos. - Watch feature films and entire TV shows.
De: http://www.trailersyestrenos.es/2010/12/ispansi-espanoles-trailer.html
Al poco tiempo de comenzar la Guerra Civil Española, la República envió a 3.000 niños a la Unión Soviética para protegerles de los bombardeos de Franco. Los primeros en salir fueron los niños sin padres, los niños de los orfanatos.
Nuestra protagonista femenina se llama Beatriz, la hija de una familia acaudalada de derechas, con padre y hermano falangistas, que tuvo la mala suerte de quedarse embarazada de un hombre que se negó a casarse con ella. Al no poder abortar, por creencias religiosas, ni asumir su maternidad fuera del matrimonio, se convierte en víctima de su propia ideología, y tiene que esconder a su criatura en un orfanato de Madrid. Al enterarse del inminente viaje de su hijo a Rusia, roba la identidad de una republicana muerta (Paula) para ofrecerse de voluntaria como cuidadora de los niños, y de esta forma emprende un viaje terrible junto a su hijo rodeada de sus enemigos naturales a miles de kilómetros de su país y su gente.
En junio del 41, Hitler invadió la Unión Soviética, en septiembre estaba a dieciséis kilómetros de Moscú. El convoy de niños españoles huye de Stalingrado. La continua llegada de tropas de refresco para la defensa de Moscú entorpece una y otra vez el viaje de los españoles; en una de estas paradas se les une un comisario político del Partido Comunista de España que va a curar sus heridas de guerra a Samarcanda; este personaje se convertirá en nuestro protagonista masculino: se llama Álvaro.
Título original: Ispansi
Año: 2010
País: España
Duración: 115 minutos
Género: Drama
Estreno en España: 18-03-2011
Director: Carlos Iglesias
Reparto: Esther Regina (Paula), Carlos Iglesias (Álvaro), Isabel Blanco (Rosario), Francisco Conde (Guardia), Olga Dinnikova (La Suiza), Iñaki Guevara (Jorge), Bruto Pomeroy (Ángel), Isabelle Stoffel (Ludmila), Camino Teixeira (Paula sirvienta), Eloisa Vargas (Piedad).
Guión: Carlos Iglesias.
Producción: Antonio P. Pérez y Robert Boner.
Música: Mario de Benito.
Fotografía: Tote Trenas.
Montaje: Miguel Ángel Santamaría.
Director de producción: Eduardo Santana.
Vestuario: Eva Arretxe.
Productoras: Maestranza Films, Saga-Productions, Télévision Suisse-Romande y Un Franco 14 Pesetas.
Distribución en España: Alta Films.
Web Oficial: www.ispansi.es
Ispansi (Españoles) - Trailer
Uploaded by TrailersyEstrenos. - Watch feature films and entire TV shows.
De: http://www.trailersyestrenos.es/2010/12/ispansi-espanoles-trailer.html
Al poco tiempo de comenzar la Guerra Civil Española, la República envió a 3.000 niños a la Unión Soviética para protegerles de los bombardeos de Franco. Los primeros en salir fueron los niños sin padres, los niños de los orfanatos.
Nuestra protagonista femenina se llama Beatriz, la hija de una familia acaudalada de derechas, con padre y hermano falangistas, que tuvo la mala suerte de quedarse embarazada de un hombre que se negó a casarse con ella. Al no poder abortar, por creencias religiosas, ni asumir su maternidad fuera del matrimonio, se convierte en víctima de su propia ideología, y tiene que esconder a su criatura en un orfanato de Madrid. Al enterarse del inminente viaje de su hijo a Rusia, roba la identidad de una republicana muerta (Paula) para ofrecerse de voluntaria como cuidadora de los niños, y de esta forma emprende un viaje terrible junto a su hijo rodeada de sus enemigos naturales a miles de kilómetros de su país y su gente.
En junio del 41, Hitler invadió la Unión Soviética, en septiembre estaba a dieciséis kilómetros de Moscú. El convoy de niños españoles huye de Stalingrado. La continua llegada de tropas de refresco para la defensa de Moscú entorpece una y otra vez el viaje de los españoles; en una de estas paradas se les une un comisario político del Partido Comunista de España que va a curar sus heridas de guerra a Samarcanda; este personaje se convertirá en nuestro protagonista masculino: se llama Álvaro.
Título original: Ispansi
Año: 2010
País: España
Duración: 115 minutos
Género: Drama
Estreno en España: 18-03-2011
Director: Carlos Iglesias
Reparto: Esther Regina (Paula), Carlos Iglesias (Álvaro), Isabel Blanco (Rosario), Francisco Conde (Guardia), Olga Dinnikova (La Suiza), Iñaki Guevara (Jorge), Bruto Pomeroy (Ángel), Isabelle Stoffel (Ludmila), Camino Teixeira (Paula sirvienta), Eloisa Vargas (Piedad).
Guión: Carlos Iglesias.
Producción: Antonio P. Pérez y Robert Boner.
Música: Mario de Benito.
Fotografía: Tote Trenas.
Montaje: Miguel Ángel Santamaría.
Director de producción: Eduardo Santana.
Vestuario: Eva Arretxe.
Productoras: Maestranza Films, Saga-Productions, Télévision Suisse-Romande y Un Franco 14 Pesetas.
Distribución en España: Alta Films.
Web Oficial: www.ispansi.es
martes, 21 de diciembre de 2010
Reseña de l5 minutos de "Behold a Pale Horse" (1964)
Por fin entregadas las notas y terminado el semestre, anoche aproveché el primer día de mi descanso invernal de la universidad y vi (parte de) una película estadounidense sobre la guerra civil española. Mala idea.
Hace tiempo decidí que, para ampliar mi conocimiento de cine sobre la guerra civil, no sólo había que ver películas españolas, sino otras también -- francesas, norteamericanas, inglesas -- que se hicieron mientras la dictadura seguía en poder (por ejemplo, La guerre est finie).Ver películas de la guerra que se filmaron durante el régimen y fuera de España las tiñe de otro color, especialmente cuando se ven bajo el objetivo del movimiento memorialista y todo lo que ha pasado en los últimos 10 años. Parece que todo tiene un doble sentido, o como si las palabras que enuncian los actores fuesen, sin saberlo, el principio de lo que todos llamamos hoy "memoria histórica."
Behold a Pale Horse es una película estadounidense de 1964, protagonizada por dos grandes del cine norteamericano, Gregory Peck y Anthony Quinn. Basada en la novela Killing a Mouse on Sunday de Emeric Pressburger, el filme fue dirigido por Fred Zinneman y relata la historia de un guerrillero catalán exiliado en Francia. El principio del filme incorpora escenas de To Die in Madrid y utiliza una voz en off sombría para narrar los datos básicos de la guerra. Según parece, la producción de Columbia, después de visionar el filme por primera vez, incluyó el uso de metraje documental e información narrada porque pensó que la contienda había quedado relativamente olvidada en la memoria de los espectadores en este lado del Atlántico. En un principio, estos "recordatorios" fílmicos no estorban demasiado: el epígrafe del Apocalipsis (de donde viene el título); la voz en off; el sonido siniestro de castañuelas y las secuencias documentales de Rossif dan la sensación que vamos a ver una película seria y comprometida. Por desgracia, aparte de estos detalles, no sé mucho de la película porque era tan mala que no podía seguir viéndola. Hoy, pensándolo otra vez, creo que es uno de esos filmes que sirven muy bien para investigar (como en una ponencia o un artículo), aunque no se pueda disfrutar el visionado en sí. Hay muchos defectos en este intento de retratar la guerra a 25 años desde su "fin," y voy a resumir varios aquí, a pesar de sólo haber visto unos 15 minutos de la peli.
1. Representaciones estereotipadas -- y fáciles de digerir para el público estadounidense -- de "las dos Españas."
En una sinposis que encontré en línea, hay un comentario interesante sobre la creación de Behold a Pale Horse: "By 1964, it was possible for a major studio to make a film touching upon the Spanish Civil War without having to answer to some senate investigating committee or other." El comentario se refiere, por supuesto, a la persecución de cineastas -- por ser comunistas o por sospecha de comunistas -- en la década de los años 50 durante la era de McCarthyism (para más información, ver explicación de HUAC [House Un-American Activities Committee], cuerpo establecido en 1937 para investigar supuestas actividades anti-americanas o subversivas). Es evidente que las secuencias que empiezan el filme carecen en absoluto de ideologías; en cambio, presentan una versión aséptica de la guerra. Sí, vemos la cola de exiliados cruzando la frontera a Francia, pero la manera en que el director presenta esta información prácticamente pide que no nos identifiquemos con nadie. La guerra, parece decir, es una guerra como cualquier otra: "The whole world found itself involved in the struggle. The whole world looked toward Spain . . . These are the men who lost, crossing the border into France....and exile."
Si las primeras secuencias casi son el opuesto del cine propagandístico de la guerra, después vemos intentos por esbozar los "dos lados," principalmente por la aparición frecuente de crucifijos, iglesias, y oraciones espontáneas como las que vemos en el segundo fragmento abajo (diferente de la secuencia en inglés). No sé cómo sigue el resto de la película, pero por lo que he leído, tiende a moralizar bastante, cosa que no me extrañaría. Sin duda, este aspecto del cine gusta mucho en Estados Unidos.
2. Un reparto mal elegido para los papeles que desempeña.
Es muy difícil ver a actores como Quinn y Peck en estos papeles e imaginarlos españoles. Los acentos, que son una mezcla de un "acento español estilo Hollywood" (en inglés, me suena como un acento italiano, francés y quizá británico a la vez), casi me provocan la risa. Hasta hay una mujer que suena como si fuera de Nueva Inglaterra. No es tan curioso -- obviamente querían actores que fueran a ayudar a "vender" la película y no podían ser actores españoles (aunque sí es cierto que el director y los actores principales conversaron con exiliados españoles en Francia antes del rodaje). Aun así, este asepcto quita mucha atención del argumento.
3. Interpretaciones mecánicas
En lo que vi de la película, todos los actores parecían estar leyendo sus papeles como si fuera la primera vez. No había ni un atisbo de contacto emocional entre los personajes. Por eso, tuve que reírme al leer estas palabras del director, describiendo el libro en que se basó la película: "The book had a mechanical feeling about it..." Pues si el libro daba la sensación de ser "mecánica," también el filme.
4.Dirección sin sentido
La película parece ser una ópera prima, cuando en realidad Zinneman dirigió su primera película en 1930. Posiblemente, se puede atribuir la calidad de Behold a Pale Horse a una mala novela que se convirtió en una mala adaptación. Es casi como si la película quisiera ser más de lo que es posible en aquel momento. Una reseña de 1964 en Time la describió así: "Zinnemann's direction is occasional, his characters are trumpery and his actors obviously know it. Worst of all, though, is the picture's plot: something about a Spanish Loyalist guerrilla (Peck) who lives in the French Pyrenees and passes the time nursing his nerves instead of fighting Franco."
Sé que no se puede hacer una reseña detallada y sincera sin ver una película entera, pero para empezar, esos son mis pensamientos en torno a Behold a Pale Horse. Más que la película en sí, me interesa la recepción de la misma en España y todas las complicaciones que enfrentó el rodaje gracias a la dictadura. Como es de esperar, al régimen no le gustó para nada lo que vio, lo cual condujo a la prohibición de filmar en España, la retirada del país de Columbia Pictures y una pérdida de millones de dólares.
En inglés:
En español:
Hace tiempo decidí que, para ampliar mi conocimiento de cine sobre la guerra civil, no sólo había que ver películas españolas, sino otras también -- francesas, norteamericanas, inglesas -- que se hicieron mientras la dictadura seguía en poder (por ejemplo, La guerre est finie).Ver películas de la guerra que se filmaron durante el régimen y fuera de España las tiñe de otro color, especialmente cuando se ven bajo el objetivo del movimiento memorialista y todo lo que ha pasado en los últimos 10 años. Parece que todo tiene un doble sentido, o como si las palabras que enuncian los actores fuesen, sin saberlo, el principio de lo que todos llamamos hoy "memoria histórica."
Behold a Pale Horse es una película estadounidense de 1964, protagonizada por dos grandes del cine norteamericano, Gregory Peck y Anthony Quinn. Basada en la novela Killing a Mouse on Sunday de Emeric Pressburger, el filme fue dirigido por Fred Zinneman y relata la historia de un guerrillero catalán exiliado en Francia. El principio del filme incorpora escenas de To Die in Madrid y utiliza una voz en off sombría para narrar los datos básicos de la guerra. Según parece, la producción de Columbia, después de visionar el filme por primera vez, incluyó el uso de metraje documental e información narrada porque pensó que la contienda había quedado relativamente olvidada en la memoria de los espectadores en este lado del Atlántico. En un principio, estos "recordatorios" fílmicos no estorban demasiado: el epígrafe del Apocalipsis (de donde viene el título); la voz en off; el sonido siniestro de castañuelas y las secuencias documentales de Rossif dan la sensación que vamos a ver una película seria y comprometida. Por desgracia, aparte de estos detalles, no sé mucho de la película porque era tan mala que no podía seguir viéndola. Hoy, pensándolo otra vez, creo que es uno de esos filmes que sirven muy bien para investigar (como en una ponencia o un artículo), aunque no se pueda disfrutar el visionado en sí. Hay muchos defectos en este intento de retratar la guerra a 25 años desde su "fin," y voy a resumir varios aquí, a pesar de sólo haber visto unos 15 minutos de la peli.
1. Representaciones estereotipadas -- y fáciles de digerir para el público estadounidense -- de "las dos Españas."
En una sinposis que encontré en línea, hay un comentario interesante sobre la creación de Behold a Pale Horse: "By 1964, it was possible for a major studio to make a film touching upon the Spanish Civil War without having to answer to some senate investigating committee or other." El comentario se refiere, por supuesto, a la persecución de cineastas -- por ser comunistas o por sospecha de comunistas -- en la década de los años 50 durante la era de McCarthyism (para más información, ver explicación de HUAC [House Un-American Activities Committee], cuerpo establecido en 1937 para investigar supuestas actividades anti-americanas o subversivas). Es evidente que las secuencias que empiezan el filme carecen en absoluto de ideologías; en cambio, presentan una versión aséptica de la guerra. Sí, vemos la cola de exiliados cruzando la frontera a Francia, pero la manera en que el director presenta esta información prácticamente pide que no nos identifiquemos con nadie. La guerra, parece decir, es una guerra como cualquier otra: "The whole world found itself involved in the struggle. The whole world looked toward Spain . . . These are the men who lost, crossing the border into France....and exile."
Si las primeras secuencias casi son el opuesto del cine propagandístico de la guerra, después vemos intentos por esbozar los "dos lados," principalmente por la aparición frecuente de crucifijos, iglesias, y oraciones espontáneas como las que vemos en el segundo fragmento abajo (diferente de la secuencia en inglés). No sé cómo sigue el resto de la película, pero por lo que he leído, tiende a moralizar bastante, cosa que no me extrañaría. Sin duda, este aspecto del cine gusta mucho en Estados Unidos.
2. Un reparto mal elegido para los papeles que desempeña.
Es muy difícil ver a actores como Quinn y Peck en estos papeles e imaginarlos españoles. Los acentos, que son una mezcla de un "acento español estilo Hollywood" (en inglés, me suena como un acento italiano, francés y quizá británico a la vez), casi me provocan la risa. Hasta hay una mujer que suena como si fuera de Nueva Inglaterra. No es tan curioso -- obviamente querían actores que fueran a ayudar a "vender" la película y no podían ser actores españoles (aunque sí es cierto que el director y los actores principales conversaron con exiliados españoles en Francia antes del rodaje). Aun así, este asepcto quita mucha atención del argumento.
3. Interpretaciones mecánicas
En lo que vi de la película, todos los actores parecían estar leyendo sus papeles como si fuera la primera vez. No había ni un atisbo de contacto emocional entre los personajes. Por eso, tuve que reírme al leer estas palabras del director, describiendo el libro en que se basó la película: "The book had a mechanical feeling about it..." Pues si el libro daba la sensación de ser "mecánica," también el filme.
4.Dirección sin sentido
La película parece ser una ópera prima, cuando en realidad Zinneman dirigió su primera película en 1930. Posiblemente, se puede atribuir la calidad de Behold a Pale Horse a una mala novela que se convirtió en una mala adaptación. Es casi como si la película quisiera ser más de lo que es posible en aquel momento. Una reseña de 1964 en Time la describió así: "Zinnemann's direction is occasional, his characters are trumpery and his actors obviously know it. Worst of all, though, is the picture's plot: something about a Spanish Loyalist guerrilla (Peck) who lives in the French Pyrenees and passes the time nursing his nerves instead of fighting Franco."
Sé que no se puede hacer una reseña detallada y sincera sin ver una película entera, pero para empezar, esos son mis pensamientos en torno a Behold a Pale Horse. Más que la película en sí, me interesa la recepción de la misma en España y todas las complicaciones que enfrentó el rodaje gracias a la dictadura. Como es de esperar, al régimen no le gustó para nada lo que vio, lo cual condujo a la prohibición de filmar en España, la retirada del país de Columbia Pictures y una pérdida de millones de dólares.
En inglés:
En español:
domingo, 12 de diciembre de 2010
Fotos de la exposición "El exilio español en la ciudad de México"
La BBC Mundo ha publicado una serie de fotos de la exposición sobre exiliados republicanos en México, D.F. Para ver, hacer clic aquí.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Congreso en la Universidad de Deusto sobre el exilio vasco
Visto en: 20 Minutos.es
La Universidad de Deusto en San Sebastián acoge el XI Congreso Internacional sobre el exilio vasco
La Universidad de Deusto en su campus de San Sebastián acoge el 'XI Congreso Internacional sobre el exilio vasco: entre la integración y el mantenimiento de identidad', cuyo objetivo es analizar, a través de la recuperación de la memoria histórica de País Vasco en torno al exilio de 1936-1939, las cuestiones que pueden entrañar los fenómenos de la identidad y de integración en las sociedades de adaptación.
EUROPA PRESS. 10.11.2010
La Universidad de Deusto en su campus de San Sebastián acoge el 'XI Congreso Internacional sobre el exilio vasco: entre la integración y el mantenimiento de identidad', cuyo objetivo es analizar, a través de la recuperación de la memoria histórica de País Vasco en torno al exilio de 1936-1939, las cuestiones que pueden entrañar los fenómenos de la identidad y de integración en las sociedades de adaptación.
Según ha informado el centro universitario, el encuentro tendrá lugar en su campus donostiarra desde este miércoles hasta el viernes. Recuperar la memoria para comprender el presente o las fuerzas de mantenimiento de la identidad de origen son algunos de los temas que se analizarán en este Congreso.
José Luis Abellán, de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido el encargado de ofrecer la conferencia inaugural que versará sobre "la función de los juicios de valor en los procesos de integración: el caso de Eugenio Imaz".
Otros temas que se analizarán en estos días son el 'exilio e identidad', 'el mantenimiento de la identidad vasca en las revistas del exilio de Chile: Batasuna, Euzkadi y Euzko Etxea', 'el exilio vasco en Venezuela', 'la Infancia en el exilio' o 'la identidad gallega en el exilio', entre otros.
La Universidad de Deusto en San Sebastián acoge el XI Congreso Internacional sobre el exilio vasco
La Universidad de Deusto en su campus de San Sebastián acoge el 'XI Congreso Internacional sobre el exilio vasco: entre la integración y el mantenimiento de identidad', cuyo objetivo es analizar, a través de la recuperación de la memoria histórica de País Vasco en torno al exilio de 1936-1939, las cuestiones que pueden entrañar los fenómenos de la identidad y de integración en las sociedades de adaptación.
EUROPA PRESS. 10.11.2010
La Universidad de Deusto en su campus de San Sebastián acoge el 'XI Congreso Internacional sobre el exilio vasco: entre la integración y el mantenimiento de identidad', cuyo objetivo es analizar, a través de la recuperación de la memoria histórica de País Vasco en torno al exilio de 1936-1939, las cuestiones que pueden entrañar los fenómenos de la identidad y de integración en las sociedades de adaptación.
Según ha informado el centro universitario, el encuentro tendrá lugar en su campus donostiarra desde este miércoles hasta el viernes. Recuperar la memoria para comprender el presente o las fuerzas de mantenimiento de la identidad de origen son algunos de los temas que se analizarán en este Congreso.
José Luis Abellán, de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido el encargado de ofrecer la conferencia inaugural que versará sobre "la función de los juicios de valor en los procesos de integración: el caso de Eugenio Imaz".
Otros temas que se analizarán en estos días son el 'exilio e identidad', 'el mantenimiento de la identidad vasca en las revistas del exilio de Chile: Batasuna, Euzkadi y Euzko Etxea', 'el exilio vasco en Venezuela', 'la Infancia en el exilio' o 'la identidad gallega en el exilio', entre otros.
lunes, 25 de octubre de 2010
Museo de la Ciudad: El exilio español en México
De: Nuevatribuna.es
La huella del exilio español en México
Última actualización 25/10/2010@22:14:48 GMT+1
El Museo de la Ciudad acoge una exposición que pretende mostrar quiénes eran los exiliados españoles que se viajaron a México, por qué llegaron, y cómo se establecieron y entablaron un diálogo fructífero con la sociedad que los recibió.
NUEVATRIBUNA.ES - 25.10.2010
Tras la derrota de la República en el año de 1939, México se convirtió en el principal destino en América para miles de españoles desterrados, refrendando así el compromiso con la España republicana que había asumido durante la guerra civil
La muestra, que forma parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia mexicana, recuerda que el año pasado se cumplieron setenta años de la llegada a Veracruz del "Sinaia", el primer barco que arribó a México repleto de exiliados que huían de la represión franquista tras la Guerra Civil Española (1936-1939). "El exilio republicano español es un elemento que nos da identidad y nos permite integrarnos a partir de esa identidad", según el coordinador general del Bicentenario en la Ciudad de México, Enrique Márquez, quien vino en septiembre a Madrid para ultimar los preparativos de la exposición.
La muestra, titulada "La herencia cultural del exilio español en México", será inaugurada este 26 de octubre en el Museo de la Ciudad de Madrid de la mano de los alcaldes de la capital española, Alberto Ruiz Gallardón, y de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard.
La exhibición, que podrá visitarse hasta el 30 de enero de 2011, sacará a la luz documentos y artículos del archivo privado del ex presidente mexicano Lázaro Cárdenas, que gobernó su país de 1934 a 1940. "Nunca -comentó el coordinador- se habían mostrado en ninguna exposición documentos y objetos pertenecientes al general Cárdenas".
Entre los objetos que viajan a Madrid destacan varias cartas del poeta español exiliado León Felipe y "un mantón de manila con la bandera de la República (Española), que estaba sobre el piano de la casa de Doña Amalia, la esposa del general" Cárdenas, dijo Márquez. Asimismo, "viene un diario impresionante que le dedican, con miles y miles de firmas, los exiliados al general Cárdenas. Y muchos otros objetos que la familia Cárdenas nos ha dado en préstamo". En su opinión, la exposición "es un motivo de reencuentro entre mexicanos y españoles" y "no llama a la melancolía, sino a actualizar nuestra relación".
La muestra resalta el papel que los exiliados republicanos desempeñaron en la "modernización de la vida y la cultura en México", y en la introducción de "una serie de hábitos y novedades en la vida cotidiana". "En las cafeterías -explicó Márquez- nunca se había gritado y nunca se discutía con voces tan fuertes. Los mexicanos somos un poco más tranquilos. Es en las cafeterías donde los exiliados discuten lo que está ocurriendo con la guerra y si van a regresar (a España)".
Además, esos españoles contribuyeron a "la modernización del comercio y de la industria en la Ciudad de México". "Nunca se ha hablado de lo importante que eso fue para nosotros", aseguró el coordinador del Bicentenario, quien se refirió también a la revolución cultural que provocó el desembarco en México de prestigiosos escritores, artistas, profesores y cineastas españoles.
Entre quienes dejaron su impronta cultural en el país del tequila, Márquez mencionó a Léon Felipe, Eulalio Ferrer ("el gran innovador de la publicidad en México"), Félix Candela ("maestro de muchos arquitectos importantes de hoy") y el filósofo José Gaos. También, continuó, "llegan los cineastas Luis Alcoriza y Luis Buñuel. Con ellos dos, la industria cinematográfica se revoluciona, se moderniza el cine". Además, la Universidad de México "se beneficia con la llegada de científicos y juristas de altísimos nivel", así como de eminentes profesores universitarios: "Siete rectores de grandes universidades de España -recuerda- están sepultados en la Ciudad de México".
La exposición plantea una reflexión sobre la pregunta "¿Cuándo termina el exilio?", y Enrique Márquez aporta una respuesta. "Desde luego -contesta-, en 1975 (año de la muerte de Francisco Franco), pero se extiende hasta 2007, cuando la Ley de Memoria Histórica que decreta el Gobierno español permite que los nietos del exilio tengan la nacionalidad española. ¡Qué mejor muestra de integración entre los dos pueblos!".
Del 27 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011
Museo de la Ciudad
Príncipe de Vergara, 140
28002 Madrid
Teléfono 91 588 65 99
La huella del exilio español en México
Última actualización 25/10/2010@22:14:48 GMT+1
El Museo de la Ciudad acoge una exposición que pretende mostrar quiénes eran los exiliados españoles que se viajaron a México, por qué llegaron, y cómo se establecieron y entablaron un diálogo fructífero con la sociedad que los recibió.
NUEVATRIBUNA.ES - 25.10.2010
Tras la derrota de la República en el año de 1939, México se convirtió en el principal destino en América para miles de españoles desterrados, refrendando así el compromiso con la España republicana que había asumido durante la guerra civil
La muestra, que forma parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia mexicana, recuerda que el año pasado se cumplieron setenta años de la llegada a Veracruz del "Sinaia", el primer barco que arribó a México repleto de exiliados que huían de la represión franquista tras la Guerra Civil Española (1936-1939). "El exilio republicano español es un elemento que nos da identidad y nos permite integrarnos a partir de esa identidad", según el coordinador general del Bicentenario en la Ciudad de México, Enrique Márquez, quien vino en septiembre a Madrid para ultimar los preparativos de la exposición.
La muestra, titulada "La herencia cultural del exilio español en México", será inaugurada este 26 de octubre en el Museo de la Ciudad de Madrid de la mano de los alcaldes de la capital española, Alberto Ruiz Gallardón, y de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard.
La exhibición, que podrá visitarse hasta el 30 de enero de 2011, sacará a la luz documentos y artículos del archivo privado del ex presidente mexicano Lázaro Cárdenas, que gobernó su país de 1934 a 1940. "Nunca -comentó el coordinador- se habían mostrado en ninguna exposición documentos y objetos pertenecientes al general Cárdenas".
Entre los objetos que viajan a Madrid destacan varias cartas del poeta español exiliado León Felipe y "un mantón de manila con la bandera de la República (Española), que estaba sobre el piano de la casa de Doña Amalia, la esposa del general" Cárdenas, dijo Márquez. Asimismo, "viene un diario impresionante que le dedican, con miles y miles de firmas, los exiliados al general Cárdenas. Y muchos otros objetos que la familia Cárdenas nos ha dado en préstamo". En su opinión, la exposición "es un motivo de reencuentro entre mexicanos y españoles" y "no llama a la melancolía, sino a actualizar nuestra relación".
La muestra resalta el papel que los exiliados republicanos desempeñaron en la "modernización de la vida y la cultura en México", y en la introducción de "una serie de hábitos y novedades en la vida cotidiana". "En las cafeterías -explicó Márquez- nunca se había gritado y nunca se discutía con voces tan fuertes. Los mexicanos somos un poco más tranquilos. Es en las cafeterías donde los exiliados discuten lo que está ocurriendo con la guerra y si van a regresar (a España)".
Además, esos españoles contribuyeron a "la modernización del comercio y de la industria en la Ciudad de México". "Nunca se ha hablado de lo importante que eso fue para nosotros", aseguró el coordinador del Bicentenario, quien se refirió también a la revolución cultural que provocó el desembarco en México de prestigiosos escritores, artistas, profesores y cineastas españoles.
Entre quienes dejaron su impronta cultural en el país del tequila, Márquez mencionó a Léon Felipe, Eulalio Ferrer ("el gran innovador de la publicidad en México"), Félix Candela ("maestro de muchos arquitectos importantes de hoy") y el filósofo José Gaos. También, continuó, "llegan los cineastas Luis Alcoriza y Luis Buñuel. Con ellos dos, la industria cinematográfica se revoluciona, se moderniza el cine". Además, la Universidad de México "se beneficia con la llegada de científicos y juristas de altísimos nivel", así como de eminentes profesores universitarios: "Siete rectores de grandes universidades de España -recuerda- están sepultados en la Ciudad de México".
La exposición plantea una reflexión sobre la pregunta "¿Cuándo termina el exilio?", y Enrique Márquez aporta una respuesta. "Desde luego -contesta-, en 1975 (año de la muerte de Francisco Franco), pero se extiende hasta 2007, cuando la Ley de Memoria Histórica que decreta el Gobierno español permite que los nietos del exilio tengan la nacionalidad española. ¡Qué mejor muestra de integración entre los dos pueblos!".
Del 27 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011
Museo de la Ciudad
Príncipe de Vergara, 140
28002 Madrid
Teléfono 91 588 65 99
viernes, 22 de octubre de 2010
23 de octubre: presentación del libro "Traumas. Niños de la guerra y el exilio"
Mensaje de nuestro blog amigo Radio BCN. Estación Mediterránea ABF
Estimad@s amig@s,
Me complace invitaros a la presentación del libro en el que participo "Traumas. niños de la guerra y el exilio" que tendrá lugar el día 23 de octubre en Cornellá.
Espero que nos acompañeis tanto al acto de presentación como a la cena posterior a la cual se ruega confirmar asistencia.
Estaremos acompañados por Paco Ibañez y por una delegación del exilio francés
Un fuerte abrazo
MJBarreiroLG
familiar de fusilados sepultados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)