Mostrando entradas con la etiqueta II República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II República. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2014

XII Jornadas sobre la cultura de la República: las mujeres y la II República

Via: Portal del hispanismo

XII Jornadas sobre la Cultura de la República.
Subtítulo «Las mujeres y la Segunda República Española»
Lugar Facultad Filosofía y Letras (Universidad Autónoma de Madrid)
Ciudad Madrid
País España
Fechas Del 8 al 10 de abril de 2014

Las líneas temáticas tienen que ver con el papel de la mujer durante la II República desde una perspectiva tanto social como cultural y artística.

El plazo para el envío de propuestas de comunicación se cierra el 10 de febrero de 2014

Contacto:
Julio Rodríguez Puértolas
Correo e.: republica.organizacion@gmail.com

domingo, 5 de enero de 2014

La maestra republicana, de Elena Moya

Tenía pendiente la lectura del último libro de Elena Moya, Los olivos de Belchite. Ahora la autora ha salido con La maestra republicana, cuya sinopsis sigue abajo.

Sinopsis (web de la autora): Para Valli Querol, hija de unos humildes masoveros de Morella, la guerra civil no terminó en 1939, sino que se prolongó en una batalla clandestina y en un largo exilio. Durante esos años de lucha, secretos y sacrificios inconcebibles, Valli nunca perdió la esperanza de recuperar aquella sociedad igualitaria con la que soñó mientras estuvo becada en la Residencia de Señoritas de Madrid. Tras la llegada de la democracia, Valli regresó a Morella y volvió a ejercer de maestra, pero la sociedad que se encontró distaba mucho del espíritu republicano por el que tanto había luchado, y las viejas rencillas entre familias seguían sin olvidarse. 

Décadas más tarde, en el momento culminante de la burbuja inmobiliaria, el nuevo alcalde de Morella planea la venta de la antigua escuela por una cantidad astronómica de dinero, para lo cual contempla varias ofertas que la convertirían en un casino, en pisos o en un centro satélite del elitista colegio de Eton, gracias al interés personal por Morella de uno de sus profesores. Con lo que no contará el alcalde es con la oposición y el tesón de la octogenaria maestra republicana, que hará todo lo posible por evitar que su escuela se convierta en moneda de cambio entre políticos corruptos. 

La maestra republicana es el vibrante relato de una mujer que lucha por conservar la dignidad de su propio pasado y que nos adentra en el impenetrable mundo de Eton College y en la casi desconocida Residencia de Señoritas, la versión femenina de la Residencia de Estudiantes. Su historia y la de los personajes con los que se relaciona también es una metáfora de nuestro tiempo, de la corrupción política y la desesperanza social en la que vivimos, y de cómo un espíritu luchador puede ponerlos en jaque a la vez que recupera unos valores de honestidad y justicia casi olvidados.


Su historia y la de los personajes con los que se relaciona también es una metáfora de nuestro tiempo, de la corrupción política y la desesperanza social en la que vivimos, y de cómo un espíritu luchador puede ponerlos en jaque a la vez que recupera unos valores de honestidad y justicia casi olvidados.

jueves, 28 de febrero de 2013

"Desenterrando el silencio"...el maestro Antoni Benaiges

Llevo tiempo sin postear nada aquí, pero no es por falta de interés o por flojera. Sigo "siguiendo" estas historias, un poco más lejos, eso sí, pero con el corazón en el mismo sitio de antes. Leí lo siguiente en el blog de Literaturas Noticias y me llevó a encontrar el video relacionado en YouTube, abriéndome a ya otro mundo, el de las fotografías de Sergi Bernal (blog aquí). 
[DESENTERRANDO EL SILENCIO] 
ANTONI BENAIGES, EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR
TEXTOS: FRANCESC ESCRIBANO, FRANCISCO FERRÁNDIZ, QUERALT SOLÉ - FOTOGRAFÍAS: SERGI BERNAL 
Una investigación que aborda la vida de Antoni Benaiges, un maestro catalán que formó parte de los educadores que emigraron al interior del territorio español durante la II República para subsanar la alta tasa de analfabetismo a través de nuevas corrientes de renovación pedagógica. En 1934, Benaiges había llegado al pueblo burgalés de Bañuelos de Bureba dispuesto a aplicar en su escuela rural la técnica Freinet, una innovadora metodología pedagógica basada en la participación de los alumnos y el uso de la imprenta. Al inicio de la Guerra Civil Española, en julio de 1936, Antoni Benaiges desapareció. 
El libro ha contado con la participación del periodista Francesc Escribano, en el relato de la biografía del maestro; del fotógrafo Sergi Bernal, en la documentación gráfica y la recogida de testimonios; del antropólogo Francisco Ferrándiz, en la narración de su experiencia a pie de fosa, y de la historiadora Queralt Solé, en la contextualización del momento histórico y en la dirección de la obra. 
Durante más de 75 años, la labor y personalidad de Antoni Benaiges permanecieron en la intimidad del recuerdo de sus antiguos alumnos y de sus compañeros de profesión, mientras su familia deseaba conocer la verdad sobre su paradero. En agosto de 2010, con motivo de la exhumación de una fosa común en el paraje de La Pedraja (Burgos), emerge la memoria del maestro y se inicia una investigación que descubre una historia única, emotiva y poética. Esta historia refleja la lucha de los maestros de la II República -que fueron los funcionarios que más represalias recibieron en la Guerra Civil Española- y cómo la dictadura franquista truncó su labor pedagógica y, en muchos casos, también sus vidas.  
[DESENTERRANDO EL SILENCIO] ANTONI BENAIGES, EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR es una coedición de la editorial Blume, Ventall Edicions y la Associació Mirmanda, que tiene, entre otros objetivos, la difusión y promoción de toda clase de actividades culturales e históricas. 
La finalidad es dar a conocer una historia, casi al límite del olvido, que ha podido ser recuperada gracias a los testimonios de los que lo conocieron u oyeron hablar de él, pero también a partir de los propios textos del maestro y de las redacciones de sus alumnos, que se editaron en la escuela. 
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
MIÉRCOLES 6 DE MARZO, A LAS 19 HORAS, EN EL PATI MANNING 
(Carrer de Montalegre, 7. Barcelona) 
Participarán: Francesc Escribano, Sergi Bernal, Queralt Solé, Núria Egido (Ventall Edicions) y Leopoldo Blume (Editorial Blume) 
FRANCESC ESCRIBANO 
Es escritor, periodista y profesor asociado de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha desarrollado su trabajo como periodista en radio, prensa y, fundamentalmente, en televisión. En su faceta de escritor ha elaborado dos libros, uno sobre el obispo Pedro Casaldáliga y otro sobre el último preso político ejecutado por la dictadura franquista, Salvador Puig Antich. Entre otros galardones, ha recibido el premio nacional de periodismo en el año 2000. 
SERGI BERNAL 
Es fotógrafo documental y de viajes. Ha realizado exposiciones en Barcelona, Madrid, Perpiñán, Mataró y Dajla. El reportaje Desenterrando el silencio, proyecto que dignifica a las personas desaparecidas y asesinadas por el fascismo, fue ganador de una beca en el Fórum Fotográfico de Can Basté (2010). 
FRANCISCO FERRÁNDIZ
Antropólogo por la Universidad de California en Berkeley, es Científico Titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sus campos de interés incluyen los estudios culturales, la religiosidad popular, la antropología visual, la antropología médica, la antropología del cuerpo y la antropología de la violencia, con especial énfasis en investigaciones relacionadas con la memoria y el trauma social. Ha sido profesor y/o investigador en una veintena de universidades nacionales y extranjeras. Actualmente es Coordinador de la red europea EDEN (European Doctorate Enhancement on Peace and Conflict Research). Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, y es autor de varios libros. 
QUERALT SOLÉ 
Es doctora en Historia Contemporánea y profesora lectora en la Universidad de Barcelona. Es autora de numerosos artículos y libros sobre la Guerra Civil española (violencia, represión, exilio) así como sobre la dictadura franquista y su represión, institucionalización y memoria.
Video relacionado:

domingo, 23 de septiembre de 2012

Entrevista a Santiago Carrillo en Programa la Memoria (2007)

Programa la Memoria, que ha recibido y merecido varias menciones especiales en este blog, ha puesto en YouTube una de sus emisiones de 2007. En esta emisión, el locutor Rafael Guerrero entrevista a Santiago Carrillo. Se puede leer mucho más sobre la entrevista en el blog del programa aquí.

sábado, 9 de abril de 2011

miércoles, 6 de abril de 2011

La II República en la tele

Sitio oficial de RTVE

Se pueden ver los capítulos del programa en la web de RTVE, hasta fuera de España. En los últimos congresos a los que he asistido, ha habido varios proyectos sobre la naturaleza de la historia retratada en la tele, especialmente sobre la Transición. Según parece, este programa goza de una popularidad con el público español, algo que me ha sorprendido un poco.

Jornadas Republicanas de Paterna

(Gracias, Anthony)

Más información aquí

sábado, 2 de abril de 2011

Presentación de "Las maestras de la República," una unidad didáctica

Del blog Mujer y socialismo:
La directora general del Instituto de la Mujer, Laura Seara, presentará el próximo lunes, 4 de abril, la Unidad didáctica “Las maestras de la República”, un material educativo destinado al alumnado de Secundaria y Bachillerato, que tiene como principal objetivo recuperar la memoria de las maestras de la II República para conocer las aportaciones que realizaron a la extensión y renovación de la enseñanza, sus vidas y la represión que vivieron después de la Guerra Civil Española.

En el acto de presentación, la directora general del Instituto de la Mujer, estará acompañada de Esther Muñoz, responsable del departamento de la Mujer de FECCOO; Luz Martínez Ten, secretaria federal de Políticas Sociales de FETE-UGT y Rosa Zafra, responsable del departamento de la Mujer de STES-INTERSINDICAL.

Esta unidad didáctica se enmarca dentro del Proyecto SINDICADAS-Educando en Igualdad que promueve el Instituto de la Mujer en colaboración con las áreas de la mujer de los sindicatos de la enseñanza para difundir la coeducación y promover la Ley de Igualdad.

Salón de Actos Instituto de la Mujer

Condesa de Venadito, 34

Madrid

Se ruega confirmación: Telf. 913638028

Programa, Festa da República (Ourense) - 15 de abril

Para ver el programa completo, pinchar aquí

lunes, 28 de marzo de 2011

Cuando la muerte venía del cielo, una novela que combina Hollywood y la GCE

Veo mucho cine negro, y la portada del libro de la izquierda parece de otra época. Sin embargo, acaba de salir. Es Cuando la muerte venía del cielo (Ediciones B), una nueva novela de Esteban Martín.

Sinopsis de Lecturalia: Michael Ford es un actor del Hollywood de los años 30 cuya carrera profesional está en horas bajas y se relaciona con importantes figuras del cine, de ideología comunista, en un momento en que el gobierno había creado ya el Comité de Actividades Antiamericanas. Michael recibe una arriesgada propuesta: llevar a Barcelona una joya valorada en un millón de dólares, dinero destinado a ayudar a la República española. Michael se topará con la realidad de un país en guerra, coincidirá con numerosos personajes (Errol Flynt, J. Tarradellas o George Orwell, entre otros), volverá a encontrar el amor y tendrá que enfrentarse a numerosos peligros hasta toparse con una realidad que no es lo que parecía.

Leer más aquí

martes, 11 de enero de 2011

Las memorias de Carmen de Zulueta: Mi vida en España

Visto en: Literaturas Noticias
 
MI VIDA EN ESPAÑA. 1916-1936
Carmen de Zulueta

"La hispanista de la generación de la República Española más importante en Estados Unidos." Fernando Villalonga, Cónsul general de España en Nueva York

UNA ÉPOCA NO TAN MALA

Colección: Historia
Formato: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-15115-15-1
Páginas: 174
Precio: € 16.00

Estas son las memorias póstumas de Carmen de Zulueta, escritora, intelectual y figura clave entre los exiliados españoles tras la Guerra Civil. Hija de Luis de Zulueta, ministro de Estado de la República, y sobrina del líder socialista Julián Besteiro, la infancia y la juventud de Carmen de Zulueta estuvieron marcadas por los ideales de culturización y la esperanza en tiempos mejores.

La autora rememora aquellos primeros viajes y veraneos cuando las distancias eran más largas, la pasión de su padre por la lectura, el entusiasmo de su madre con las Misiones Pedagógicas, su formación en la Institución Libre de Enseñanza, la vida cotidiana en Madrid, el comienzo de la vida universitaria y un sinfín de anécdotas.

Por este libro desfilan personajes de primera línea -Miguel de Unamuno, Eduardo Marquina, Manuel Cossío, Julián Besteiro, María Zambrano, entre muchos otros- que han tejido la historia cultural española del siglo XX. De este modo, la obra constituye un valiosísimo testimonio histórico, que nos enseña mucho de unos años que, en palabras de la propia autora, "en realidad no fueron tan malos". A la vez, se trata de un relato personal que revela una vida intensa y rica y que cautiva desde sus primeras páginas.

Carmen de Zulueta (Madrid, 1916 – Nueva York, 2010) estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. La Guerra Civil la sorprendió junto a su familia en Roma, donde su padre era embajador de la República ante la Santa Sede. Durante el exilio, vivió en Francia, Inglaterra, Colombia, Brasil y Estados Unidos. Obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Radcliffe (rama femenina de Harvard). Fue profesora en el Wheaton College de Massachusetts, en el Vassar College, el City College y el Lehman College de Nueva York.

Autora de numerosos libros sobre la cultura española, como Caminos de España y de América, Cien años de educación de la mujer española, Compañeros de paseo y La España que pudo ser. Editó además las Cartas desde la prisión de Julián Besteiro.

La presentación del libro tendrá lugar el próximo mes de febrero en La Residencia de Estudiantes

Para recibir un ejemplar de lectura, más información o bien concertar una entrevista con los familiares de la autora, no dudéis en contactar con nosotros.

PLATAFORMA EDITORIAL
Libros con autenticidad y sentido
prensa@plataformaeditorial.com
c. Muntaner, 231, 4º1ª B
08021 Barcelona, Spain
www.plataformaeditorial.com
Tel +34 93 494 79 99
Fax +34 93 419 23 14

sábado, 4 de diciembre de 2010

"Ciudadano Negrín," película documental

Visto en: Memoriando y en la página Festival de Cine Documental de Jaén

Sinopsis:
La vida de Juan Negrín, último Presidente del Consejo de Ministros de la Segunda República Española, contada a través de sus discursos y escritos, de los recuerdos de sus nietos Juan y Carmen, y de las imágenes de cine familiar que el propio Negrín filmó en el exilio, cuando retirado de la política, se hizo cargo de la tutela de éstos.

domingo, 7 de noviembre de 2010

El Papa en el país del secularismo

Cuando estuve en Madrid en verano de 2005, ya se estaba preparando para la próxima visita del Papa. Me pregunto si no estaré inventando este recuerdo, pero en la mente veo la publicidad nada subliminal de la cara enorme de Benedicto, proyectada por arriba de las multitudes de Sol. Como pájaro de mal agüero, vigilándonos a todos, allí estaba la Iglesia, estirada sobre la fachada de un edificio, como si fuera una estrella de cine o una modelo luciendo la última moda.

En este blog siempre he criticado mucho la postura de la Iglesia cuando viene al tema de la guerra civil y el franquismo. Por supuesto, me fastidia la Iglesia por un sinfin de razones, pero una de las principales es su negación a admitir públicamente sus propios pecados, pecados que no deja de ver y criticar en los demás. Si la Iglesia tiene algún talento, es saber desviar la atención de sus crisis actuales y anunciar noticias apocalípticas, las cuales siempre nos avisan que todos vamos derecho al Infierno. La Iglesia, parecería, se está retirando más y más de la época de Vaticano II y está intentando implantar un catolicismo fosilizado totalmente irrelevante a la gran mayoría. Está buscando un retorno de su propia gloria, un momento mágico en que siempre había creyentes; misas en latín; abortos en secreto; invisibilidad para pederastas; mujeres sumisas; familias de madre, padre y 2.5 hijos; y hombres dedicados al celibato cien por cien. Es una jerarquía hecha de dinosaurios, algunos más viejos y tercos que otros. Me parece que si la Iglesia quiere seguir viva, algo habrá que cambiar en su modo de relacionarse con el mundo de "fuera" porque no puede continuar así. Se preguntan todos por que ha bajado el número de feligreses....y desde luego las razones que apuntan nunca tienen que ver con ellos, sino con el laicismo peligroso que amenaza a la sociedad!!

Durante su visita a España, habría bastado que el Papa criticara, como ha hecho en otros momentos, el "secularismo y la laicidad del mundo occidental." Pero no, esta vez también optó por citar la España de la II República, para establecer paralelos entre el anticlericalismo de la época y el de hoy. Supongo que era de esperar, pero aún me parece un poco chocante. ¿Está sugiriendo que la España de hoy sirve de espejo para la republicana de los años 30, sólo por el sentimiento anticlerical? Que yo sepa, últimamente nadie ha sacado las momias de catedrales, nadie ha matado a curas o monjas, y nadie ha estado robando y destruyendo iconos en las calles. Pero para el Papa, es importante aludir a aquel pasado histórico, porque ayuda a justificar las beatificaciones de los "mártires" de la guerra que se empeña en hacer cada par de años. Si la Iglesia es la víctima, no lo puede ser nadie más. Los comentarios del Papa -- que, para citarlo directamente, dijo, "es también verdad que en España nació una laicidad, un secularismo fuerte y agresivo, como vimos en los años treinta" -- sirven para seguir "olvidándose" de hablar del papel de la Iglesia durante la dictadura de Franco, ¡qué casualidad! Encima, los comentarios del Papa obviamente son premeditados, creados explícitamente para sembrar la semilla de la idea que no habría habido una guerra civil si el pueblo hubiera podido controlar sus ideas y actitudes anticlericales. Y, una vez más, hurgar en el pasado español y apuntar precisamente los años de la II República, le ofrece al Papa una buena oportunidad para seguir esquivando la cuestión esencial bajo todas estas críticas al anticlericalismo en la España actual. Esa cuestión es: ¿cómo y por qué surgió el anticlericalismo en primer lugar?

Las reacciones en contra de la Iglesia de los años 30 tienen que ver, por lo menos en parte, con un pueblo harto de la corrupción de la Iglesia, y de los beneficios que recibía (tierra, dinero y otros bienes). En la España posfranquista, es evidente que la disminución en la asistencia a misa tiene que ver con los vínculos entre el régimen franquista y la Iglesia española. La primera vez que fui a España, en 1995, me extrañó que todos parecieran tener cierta apatía a la Iglesia, porque en el instituto y la universidad siempre había escuchado lo de "España es un país católico." Además, había estado en México un tiempo, donde el catolicismo me parecía una manera de vivir. Pero poco a poco, fui dándome cuenta de que había razones históricas por la postura de muchos españoles hacia la Iglesia católica, razones que entendía y entiendo.

Si el Papa quiere arreglar la relación entre la Iglesia y España, debería empezar por conversar con sus arzobispos y cardenales españoles y pedirles que pidan perdón públicamente por los pecados de la Iglesia durante la guerra y el franquismo. ¿Qué pasaría si la Iglesia católica española por fin admitiera sus vínculos con Franco, o confesara que algunas de sus monjas ayudaban con el robo de niños, o apuntara que muchos sacerdotes eran cómplices en fusilamientos de gente inocente? Es difícil imaginar, porque es imposible. La Iglesia hará todo lo que pueda para barrer bajo la alfombra sus propios pecados, mientras busca continuamente los de los demás.

Ya otro problema de la visita del Papa a España es que sigue actuando como si España no fuera un país aconfesional, como si la religión católica continuara siendo la primera y única del país, o como si el catolicismo gobernara primero, y luego el primer ministro. Lo siento, señores, aquella época ya pasó. Cuando el Papa vino a Estados Unidos hace unos años, tuvo que hacer la visita en un país donde la separación de poderes está bien arraigada desde hace mucho tiempo. Pero cuando va a España, actúa como si fuera a recuperar la España "verdadera" (la España del nacionalcatolicismo), como si esa fuera su primera y única meta como Papa.

El sr. Ratzinger dice que sus visitas frecuentes a España son un "signo de amor y una obligación" (ver artículo enlazado arriba). Pero está claro que el Papa tiene otra misión. Apela a la memoria del lazo inquebrantable entre Iglesia y Estado bajo Franco, y a la imagen -- un poco estereotipada ya -- de una II República atea y fuera de control, pensando que así volverá a conquistar a los no creyentes. En vez de admitir los problemas verdaderos de la Iglesia y demostrar un poco de humildad, trata de sembrar el miedo, la culpabilidad y la preocupación por el mal estado de la religiosidad en España. Otro ejemplo de una Iglesia luchando por sobrevivir porque se niega a cambiar o evolucionar con el tiempo.

(Ver artículo relacionado del New York Times)

jueves, 21 de octubre de 2010

Congreso en Colorado sobre la II República, abril 2011

The Second Spanish Republic, 80 years later - April 22-23, 2011

THE SECOND SPANISH REPUBLIC 80 YEARS LATER.

Confirmed speakers include Enric Bou, Sebastiaan Faber, and Stanley Payne.

Coinciding with the eightieth anniversary of the proclamation of the Second Republic in Spain, this interdisciplinary conference seeks to produce a revision and a critical assessment of the Republic’s significance above and beyond its connections with the Spanish Civil War. A complex period that has raised numerous conflicting interpretations, the Second Republic remains a touchstone of the political, social and cultural development of modern Spain in the twenty-first century. Over the past eighty years, it has been transformed into a lieu de mémoire, a powerful symbol for numerous ideologies, and an historical heterotopy.

Conference organizers seek abstracts for 20-minute papers dealing with one of the following four topics: politics, social issues, literature, and culture and the arts. We particularly welcome papers that address the Second Republic as a whole or that try to provide an overall interpretation of the main trends and tendencies at play during the period (as opposed to detailed studies of individual events, authors or works). Topics of interest include, but are not limited to, the following aspects of the Second Republic:

-Social Conflict and Class Struggle
-Development in Literature and the Arts
-Cultural Politics and Reform
-Economy and Welfare State
-Political Ideologies and the Rise of Totalitarianism
-Education, Pedagogy, Secularization
-Women in the Republic
-Role of Religion
-Urban vs. Rural
-The Spanish Republic in a European Context

Please send a 300-word proposal and a brief C.V. to:
republic80after@gmail.com
by December 15, 2010

Please direct questions to Juan Herrero-Senés or Javier Krauel at: republic80after@gmail.com

jueves, 14 de octubre de 2010

Todo lo que se llevó el diablo, una novela de Javier Pérez Andújar

Me gusta mucho la portada de esta novela.

De: Tusquets Editores

NARRATIVA (F). Novela
Octubre 2010
Andanzas CA 735
ISBN: 978-84-8383-273-8
304 pág.
17,31 € (IVA no incluido)

SINOPSIS (de Tusquets):

Con el entusiasmo de llevar la cultura a los pueblos más apartados, tres jóvenes maestros, un hombre y dos mujeres, se inscriben en las Misiones Pedagógicas. Salen en un camión cargado de libros dispuestos a montar en una aldea una biblioteca escolar, proyectar cine, hacer títeres y mostrar reproducciones de las grandes obras de la pintura. En el camino de este grupo se cruzará un adolescente descendiente de loberos, que viaja solitario en busca del único familiar que le queda, un tío suyo al que algunos han vuelto a ver por la zona a donde se dirigen los maestros. A lo largo de su peregrinaje, el chico irá encontrándose con ermitaños, pistoleros, aparecidos del más allá, compañías de variedades con mentalistas y pedómanos, lingüistas que han salido al camino para realizar trabajos de campo y estudiantes que recopilan relatos orales... El idealismo de los maestros se dará de bruces con una tierra brutal, y la violencia terminará por estallar con la aparición fatal de personajes inesperados. Y en medio de este torbellino, la novela vuelve a dar otro giro, para reaparecer entre talleres mecánicos y documentales de televisión.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Entrevista con Carmen Negrín

De: Nuevatribuna.es

ENTREVISTA CON CARMEN NEGRÍN
"Los españoles tienen todo el derecho a saber qué supuso el franquismo"

Última actualización 10/09/2010@10:02:28 GMT+1
ISABEL G. CABALLERO
“Sin la verdad no se puede consolidar una democracia. Los españoles tienen derecho y la obligación de saber lo que significó para su país el golpe de Estado, en términos de muertos, de sufrimiento, de evolución cultural…”. La nieta del que fuera último jefe de gobierno de la II República cree que sería una “vergüenza” que la ‘causa del franquismo’ abierta por Garzón terminará resolviéndose fuera de España.

NUEVATRIBUNA.ES 21.06.2010

Asistida por el abogado Joan Garcés, Carmen Negrín ha recusado a varios magistrados del Tribunal Supremo en la causa abierta contra Baltasar Garzón por haber jurado lealtad al Movimiento y desde el principio se ha posicionado claramente en defensa del juez de la Audiencia Nacional acusado de prevaricar por abrir una investigación contra los crímenes de la guerra civil y la dictadura. La nieta del que fuera el último jefe del Gobierno de la II República habla desde París con Nuevatribuna.es de su abuelo Juan Negrín, uno de los personajes históricos de España más difamado por el revisionismo histórico.

“Hay que insistir en la importancia del elemento "verdad" en el proceso de una Transición. Sin la "verdad" (es decir simplemente la "relación de los hechos", su interpretación es otra cosa) no se puede consolidar una democracia. Los españoles tienen derecho a saber, y la obligación de saber, lo que significó para su país el golpe de Estado, en términos de muertos, de sufrimiento, de evolución cultural. Tienen que saber cuáles son las consecuencias de ese tipo de. Construir una España sobre una Transición que al final no es Transición sino una ‘estagnación’ [estancamiento], sería debilitarla. La hora de la Transición ya pasó, más de 30 años para cambiar son más que suficientes. Ahora ya se debe poder pasar a las reformas de fondo (justicia, laicismo, igualdad de oportunidades de todos…). Si el fundamento de la democracia es la mentira o el silencio, no se puede avanzar”.

NUEVATRIBUNA: ¿Cómo está asistiendo a todo lo que está ocurriendo en España por la causa abierta contra Baltasar Garzón?

CARMEN NEGRÍN: Tras la muerte de Franco, la Transición y la llegada de un gobierno socialista pensé que ¡por fin! las cosas iban a cambiar, se iban a decir las cosas como fueron y no la versión que han machacado durante cuarenta años. Pero curiosamente llega Aznar y se vuelve a todas las versiones revisionistas mientras las víctimas siguen olvidadas. Lo de las fosas y el revisionismo es la gota que colmó el vaso, y una dice, -bueno, aquí hay que hacer algo, basta de mentir. Hay cierta gente de la derecha heredera del franquismo que considera que Franco no mató a nadie. Así que ya es hora de decir la verdad. Si lo que se quiere es pasar página primero hay que haberla leído, entendido y analizado.

”QUE FALANGE SIGA SIENDO LEGAL ME PARECE ABERRANTE”

Carmen Negrín es una de las personas que integran el comité de intelectuales y juristas impulsores de la propuesta legislativa popular de “verdad, justicia y reparación”, las primeras voces que se han atrevido a hablar del “genocidio” franquista, de crímenes de lesa humanidad. Miles de fosas clandestinas esperan la exhumación de cientos de miles de cadáveres. Esa es la “urgencia”, explica, la urgencia de gente ya muy mayor que sigue buscando a sus padres, a sus hermanos, gente que “no es eterna” y ante la que no hay razón posible que explique el tener que alargar su sufrimiento.

N.T: Buena parte de la opinión pública española atiende con perplejidad que la “persecución” al magistrado haya sido instigada por la ultraderecha (Falange, Manos Limpias), precisamente los herederos del Régimen.

C.N: A mi modo de ver son los herederos visibles aunque hay otros herederos. A mi choca profundamente que partidos u organizaciones así sean legales, Simplemente no lo entiendo, no entiendo que hoy en día la Falange, responsable de un golpe de Estado, responsable de la persecución de cuatro millones de personas, de 250.000 desaparecidos, de 30.000 niños robados siga siendo legal en un país democrático, me parece aberrante. Son además responsables con la ayuda de la Iglesia, porque de la Iglesia nadie habla pero es la otra mitad y sigue ahí presente.
Related Posts with Thumbnails