Diálogos intergeneracionales sobre la guerra civil española y el franquismo en la España actual Intergenerational Dialogues on the Spanish Civil War and Francoism in Contemporary Spain
miércoles, 25 de julio de 2012
El Holocausto en el contexto español - artículos
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Galicia
También pensaba en la Feria del Libro de Madrid de 2008 cuando pude conocer en persona a este escritor y periodista del que había estado escribiendo desde hace más de un año. Justo habíamos aterrizado en Madrid y no íbamos a estar por mucho tiempo, pero hice que mi pareja me acompañara al Retiro -- y luego, que me esperara mientras yo esperaba (y eso, que sólo habla unas cuantas palabras de español) -- sólo para verlo a Rivas. El ambiente era totalmente claustrofóbico, pero la gente que esperaba la firma del autor era paciente y amable, y todos hablábamos con alegría sobre nuestro primer encuentro con su obra. A nadie le pareció extraño que estuviera una estaodunidense allí. Alguien dijo que la cola estaba muy larga porque Rivas escribía un poema en cada uno de los libros que firmaba. Cuando por fin me tocó estar "cara a cara" con el escritor, apenas pude hablar. Traje mi ejemplar de El lápiz del carpintero, lleno de apuntes, Post-Its y subrayados, y se lo extendí. Creo recordar que le dije algo tonto sobre haber escrito sobre la novela para mi tesis. Y después, como hizo para tantos otros, firmó el libro con su nombre, hizo un dibujo con su pluma fuente azul y escribió unos versos:
Manuel Rivas es un escritor comprometido y ha sido uno de los que más ha comentado sobre el tema de la "memoria histórica" y las víctimas del franquismo. Escuchar a Rivas hoy y pensar en la firma del libro me recuerda cuánto me queda aprender sobre Galicia, el gallego y las huellas de la guerra y la represión allí.
"O Segredo da Frouxeira" ("El secreto de A Frouxeira") es una película documental dirigido por el también fotógrafo Xosé Abad (por casualidad, me acabo de enterar que también ha fotografiado a Rivas). El film, como otros documentales recientes sobre la "memoria histórica" (Death in El Valle, Le mur des oubliés, Nedar, Entre el dictador y yo, etc.), relata la indagación en un pasado personal, familiar y colectivo. Pero en este caso, la historia que termina revelándose no es sólo la de un abuelo republicano fusilado.Todos hemos oído historias, tanto en la guerra civil americana, como en la de España, de familias divididas por ideologías opuestas, familias cuyos hijos tenían que luchar el uno contra el otro. Pero que yo sepa, aun no ha habido muchos documentales para presentar tan visiblemente este tema dentro de la misma familia.
Sinopsis del sitio oficial (aquí):
Paulino Gasalla encuentra por casualidad un paquete con recortes y recuerdos familiares. Impresionado por su descubrimiento inicia una ardua y minuciosa investigación que le llevará a recuperar la memoria de su tío abuelo, Alejandro Porto Leis, último alcalde republicano de Serantes en Ferrol, y también a desvelar su injusto final así como el de aquellos que fueron asesinados con él.
El SECRETO DE A FROUXEIRA parte de una situación particular para presentar el paralelismo entre una historia familiar concreta con la Historia de buena parte del siglo XX español. Dos hermanos, Alejandro y Eliseo, separados por cuestiones ideológicas en dos bandos de la Guerra Civil provocarán una ruptura familiar que llega hasta el presente y que sólo puede reconstruir el esclarecimiento de los hechos que acabaron con la vida de uno de ellos. La familia, que desconocía hasta hoy los hechos, se enfrenta a la reconciliación o a una ruptura definitiva, a consecuencia de esta investigación durísima, contra las sospechas y la incomprensión de muchos. De igual modo las familias de los otros tres desaparecidos (Modesto del Río, Avelino Landeira e Jesús Miño) afrontan setenta anos de sufrimiento y de búsqueda de los restos de estos hombres. A través del documental los caminos paralelos de estas cuatro familias convergen aportando una novedosa perspectiva al modo de contar historias tan cercanas y tan olvidadas.
Leer más:
- "El alcalde fugitivo" (4.12.09, El País)
- "Un documental rescata la historia del alcalde de Serrantes asesinado en 1938" (1.12.09, La voz de Galicia)
- Dossier de prensa
sábado, 20 de noviembre de 2010
Artículo sobre la tumba de Franco (en inglés): "Should Spain Close Franco's Tomb?"
Should Spain Close Franco's Tomb?
By LISA ABEND – Sat Nov 20, 1:30 am ET
Every year around this time, a tempest brews in the mountains just north of Madrid. On the weekend closest to Nov. 20, devotees of Francisco Franco, who died on that day in 1975, travel to the elaborate basilica-turned-mausoleum called Valley of the Fallen, where he is buried. There, they pay homage to the general who ruled Spain as dictator for nearly 40 years. Because the site is owned by the state, the event produces heated complaints over the Spanish government's continued financial support for what some see as a monument to fascism. But this year, it isn't just the leftists who are up in arms; the small band of monks who oversee the basilica have their own reasons for gently rebelling.
One year after his Nationalist forces won the 1936-39 civil war that ignited when he helped stage a coup against Spain's democratically-elected government, Franco commissioned the Valley of the Fallen as a monument to the war's dead. When it was at last inaugurated in 1959, the dictator dedicated the site to "all the fallen" and had the bodies of Republican soldiers disinterred and re-buried there. Yet because the monument was built in part by the forced labor of political prisoners, and because its most striking icons - from the Pieta at the foot of a massive, 490-foot cross, to the looming statues of crusaders that line the walls of the underground basilica - were emblems of the dictator's National Catholicism, the Valley of the Fallen has always been closely identified with the war's victors. The presence there of the tombs of both the founder of Spain's fascist party and Franco himself only reinforce that association. (See TIME's Francisco Franco covers.)
"The idea that this is a monument for all the dead is historically inaccurate," says Julian Casanova, professor of history at the University of Zaragoza. "It's like building a pyramid and saying it's not about the pharaoh buried there."
Which is why several thousand Spaniards will trek to the Valley this weekend. For many, it will be an opportunity to commemorate the dictator's passing with a funeral Mass. Others will punctuate their march from Madrid to the monument with fascist salutes and songs. And all of them will be met by another group, smaller but no less fervent, who will be there protesting the fact that the government continues to financially support the place. (See TIME's 2005 piece: "Farewell to Franco.")
In Spain, a country that has yet to completely reconcile the divisions created by its brutal civil war and nearly 40-year dictatorship, this is all business as usual. But this year, Nov. 20 brings with it an added complication: the basilica is shut. Two weeks ago, the government institution that oversees the national patrimony closed access to the monument's interior for renovations, citing a dangerous state of disrepair. "There was a problem with several of the stone sculptures, including the Pieta, that were falling apart," says a source within the National Patrimony office. "We had to close it to the public."
The tourists who make Valley of the Fallen one of Spain's most visited sites have largely been understanding. But that is not necessarily the case with the basilica's overseers. In 1957, Franco had a monastery installed at the site and ever since, the twenty or so Benedictine monks who live there have conducted Mass inside the church. Last week, unable to welcome the public into the church, they instead held the service outdoors. "The Law of Religion protects worship," says Father Anselmo, the monastery's abbot. "We celebrated the Eucharist with dignity and serenity, while exercising our freedom of belief." (Will bureaucracy fell Spain's one-man cathedral?)
Some Spaniards, who have watched the socialist-led government pass a Law of Historical Memory that eradicates statues of Franco from public spaces and bars the "exaltation" of his regime, see the basilica closing as an attempt to suppress the homages that normally occur around this time of year. "I don't know what their motives are," says engineer Juan Ignacio Tortosa, 45, who attended the outdoor service. "But I do know that if the abbot hadn't made this decision to hold the outdoor service, the government would have had the good luck of no one showing up this weekend [for the commemorative Mass].
Indeed, this year's polemic occurs against a backdrop in which the future of the Valley of the Fallen is in doubt. Several political parties have argued that it should be turned into a museum about the civil war, while other groups have demanded that, at the very least, Franco's body should be removed and re-interred in his family's plot. The Forum for Historical Memory, an organization that represents the families of Franco's victims, even suggested recently that the whole complex should be "blown up."
At the offices of the National Patrimony, they deny having any motive other than keeping the public safe, and expect the basilica to re-open by the middle of December, if not sooner. In the meantime, Father Anselmo will conduct another outdoor service this weekend, this one a funeral rite held in the memory of "brother Franco."
It's true, Father Anselmo admits, that there will likely be a small group of people who spend a few minutes after the service giving fascist salutes and singing the Falangist theme song "Cara al Sol." But he, too, stresses that his actions are not political. "The Valley of the Fallen is about reconciliation," he says. "Reconciliation through a religious path."
But given the continued debate over what the monument signifies, true reconciliation seems far off. As this weekend demonstrates, unending controversy and conflict are far more likely.
View this article on Time.com
lunes, 25 de octubre de 2010
Campaña en Facebook por la ilegalización de Falange
viernes, 15 de octubre de 2010
El PP y Falange, unidos sobre el Valle de los Caídos
La ultraderecha se querella contra el Ejecutivo y los populares piden explicaciones parlamentarias
El Valle de los Caídos une a Falange y PP contra el Gobierno
ELPLURAL.COM
El PP y la Falange han reaccionado a la vez contra el Gobierno por las prospecciones que está realizando en el Valle de los Caídos. La Falange presentará, este miércoles, una querella criminal para que se investigue si el Gobierno ha hecho exhumaciones o traslado de restos, mientras el PP ha anunciado que pedirá la comparecencia de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en el Congreso.
En declaraciones a los periodistas antes de participar en un acto público, ayer, en Melilla, Manuel Andrino, jefe nacional de Falange, ha considerado que lo que se está haciendo el Ejecutivo es "un acto ilegal", por lo que se va a recurrir a la vía judicial.
Las explicaciones del Gobierno
El Gobierno ha negado que se estén realizando exhumaciones, aunque ha reconocido que se están llevando a cabo prospecciones en las criptas del Valle de los Caídos para comprobar el estado de los osarios, y dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica y un mandato del Congreso, que pidió al Ejecutivo la elaboración de un censo de los enterrados en el mausoleo.
La información de Interviú
El Ministerio de la Presidencia respondió, a través de un comunicado, a la información publicada por la revista Interviú, que publicó que un equipo forense entró el lunes 6 de septiembre en las criptas del Valle de los Caídos para abrir los osarios con el objetivo de buscar los restos de "nueve militantes libertarios ajusticiados durante la Guerra Civil".
En secreto
De acuerdo con la revista, la operación se llevó a cabo en secreto, se prolongó hasta el 9 de septiembre y "no hubo orden judicial ni mandato por parte de un juzgado para abrir las tumbas".
Un fiscal general no político
El jefe nacional de Falange declaró que "si hubiera de verdad un fiscal general no político en este país, se dedicaría inmediatamente a meter hoy mismo en la cárcel a quienes han osado profanar de manera ilegal unos osarios donde reposan unos restos de unas personas que fallecieron de uno y otro bando".
Comparecencia de De la Vega
Por su parte, el Grupo Popular ha anunciado que registrará la petición de comparecencia de la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, ante la comisión correspondiente del Congreso.
Garzón, la primera víctima
El 26 de mayo de 2009, la Sala Penal del Tribunal Supremo decidió por unanimidad abrir un proceso contra el ex juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por una supuesta prevaricación (actuar injustamente a sabiendas) en su investigación de los crímenes del franquismo. La querella fue promovida por el sindicato ultraderechista Manos Limpias y secundada por la Falange Española de las JONS.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Argentina quiere la lista de ministros de Franco
Las víctimas citan en Argentina a los dirigentes del franquismo
Reclaman a la jueza que pida al Gobierno español la lista de ministros de Franco aún vivos
DIEGO BARCALA MADRID 30/09/2010 08:20
Si el Estado español, a través de sus diferentes poderes democráticos, ha investigado o está investigando los crímenes del franquismo, lo tendrá que demostrar ante un juzgado argentino. Las víctimas de la dictadura que apelaron el pasado 14 de abril a la justicia universal mediante una denuncia en Argentina contra los crímenes de Franco han solicitado a la jueza encargada del caso que pida al Gobierno español los nombres de los ministros franquistas vivos y muertos, jueces colaboradores, altos mandos de Falange y de las Fuerzas Armadas que cometieron crímenes e incluso el listado de empresas que se beneficiaron económicamente de los trabajos de los presos.
La lista de peticiones de los denunciantes responde a la decisión del pasado 3 de septiembre de la Cámara Federal que obliga a la jueza María Romilda Servini de Cubría a solicitar al Gobierno español un exhorto por vía diplomática para que informe "si efectivamente se está investigando la existencia de un plan sistemático generalizado y deliberado de aterrorizar a los españoles partidarios de la forma representativa de gobierno a través de su eliminación física, llevado a cabo en el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977".
Respuesta de Caamaño
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, aseguró en el Congreso de los Diputados que el Gobierno colaboraría con la solicitud que llegue de Argentina. Para que esa solicitud se ajuste a lo pretendido por las víctimas de los crímenes de Franco, los denunciantes enumeran lo que se debe solicitar. "Ante la posibilidad de que el Gobierno diga que a través de algunos juzgados territoriales se está investigando, queremos dejar claro que los pocos jueces que han continuado con los procesos abiertos por Garzón apenas se han limitado a localizar la fosa e identificar el cuerpo. Nada más. Y eso no puede considerarse cosa juzgada", explica el abogado demandante, Carlos Slepoy.
Las víctimas reclaman ocho campos de investigación para determinar lo sucedido y su responsabilidad. Una de esas peticiones reclama el número de empresas que operó durante el franquismo con presos obligados a trabajar. "Tanto las compañías como sus directivos tienen que dar explicaciones y en su caso determinar las indemnizaciones", explica el abogado.
Los querellantes piden que se envíe desde España el proceso abierto en el Tribunal Supremo contra Baltasar Garzón por supuesta prevaricación al investigar los crímenes del franquismo. Además, piden el envío del sumario que abrió el magistrado para demostrar que "en este momento" se está impidiendo a las víctimas de un "genocidio", denunciar los delitos que han sufrido.
El letrado de las víctimas recuerda que la justicia argentina no tiene que detener su investigación ante una hipotética respuesta del Gobierno en la que se asegure que sí se ha investigado. "En el caso de los niños robados por la dictadura argentina abierto en España por Garzón había juicios abiertos en Argentina, pero eso no impidió a España investigar. Lo mismo ocurrió en Ruanda, por poner otro ejemplo", explica Slepoy.
La Cámara Federal corrigió la postura del fiscal que recomendó el cierre del caso porque había comprobado "a través de Internet" que en España había ya investigaciones pendientes. Este tribunal ha establecido como periodo a investigar las fechas acotadas por los denunciantes que hablan desde julio de 1936 a junio de 1977. "Los jueces que firmaron las penas de muerte de septiembre de 1975 en juicios sin garantías tienen su responsabilidad", ejemplifica el letrado.
Los denunciantes equiparan la Ley de Amnistía de 1977 con las leyes de impunidad derogadas en Argentina en los juicios a la dictadura militar. Esta ley exime a "los funcionarios públicos" de posibles delitos cometidos "en el ejercicio de sus cargos". "Algunos delitos no prescriben y en estos crímenes no existe la obediencia debida como eximente de la culpabilidad", concluye Slepoy.
Policías, jueces y dirigentes de Falange
Sumario de Garzón
Los denunciantes reclaman a la jueza del Juzgado Federal nº1 de Buenos Aires que pida por vía diplomática el proceso de "investigación interrumpida" abierto por Garzón en la Audiencia Nacional y las resoluciones posteriores contra él como prueba de la impunidad del franquismo en España.
Ministros vivos o muertos
Reclaman a los organismos competentes "información sobre los nombres y último domicilio conocido" de los integrantes de los Consejos de Ministros entre 1936 y 1977. El Gobierno debería informar del domicilio de ex ministros vivos y en activo en la vida pública y privada como el senador Manuel Fraga -en la imagen-, el presidente de Sogecable Rodolfo Martín Villa o el presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir.
Funcionarios públicos
Las víctimas piden los nombres de los militares, policías, jueces y dirigentes de Falange que durante el periodo citado pudieron colaborar en los crímenes. Los denunciantes destacan que la ley de Amnistía que exime a los funcionarios público que pudieron cometer delitos "en el ejercicio de su cargo" es una norma inválida como lo eran las de impunidad de la dictadura argentina.
Número de víctimas
Los denunciantes piden datos de los torturados, los desaparecidos, los asesinados o los perseguidos por la dictadura fascista en España. El objetivo es establecer el número máximo de testimonios y pruebas de que Franco y sus colaboradores establecieron un plan de terror fascista.
miércoles, 7 de julio de 2010
Conversaciones de alcoba, una novela de Carmen Domingo
Conversaciones de alcoba, de Carmen Domingo
Raquel Vallés
el 11 de Enero de 2010 en Histórica, Literatura, Narrativa
Carmen Domingo se ha centrado como escritora en los últimos años en el papel de las mujeres en la historia del siglo XX española, como es el caso de Con voz y voto. Mujer y política en España entre 1931 y 1945 o Mi querida hija Hildegart. En Conversaciones de alcoba. La novela de las tres mujeres más influyentes del falangismo [Edebé] sigue con esta línea, novelando la historia de Carmen Polo, Pilar Primo de Rivera y Mercedes Sanz Bachiller las mujeres tras las figuras de Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera y Onésimo Redondo. Las tres, cada una a su modo, luchan para restaurar esos valores perpetuos que definían su idea de España, una España tradicional, católica y jerárquica, donde no hay lugar para democracias, libertad o, mucho menos, igualdad de géneros. Las tres asumen su papel secundario, desde el que intentan influir, sin salirse de los límites asumidos.
Durante diez capítulos, divididos en su mayoría en tres, uno para cada una de las protagonistas, Domingo nos cuenta acerca a la historia de la España de la República. Con Pilar Primo de Rivera, soltera, veremos el auge de Falange, el surgimiento de la Sección Femenina, encabezada por ella, y su labor de propaganda ilegal. Pilar, que vive por y para su hermano, entre rezo y panfleto político, se convierte en un elemento activo de Falange, siempre supeditada a José Antonio y con la figura de su padre como referente. Con una idea muy clara de cual era el papel de la mujer pero con la necesidad de hacer algo, totalmente empapada con las ideas de su hermano, la Sección Femenina se encarga de ofrecer ayuda a los presos falangistas, de repartir propaganda y proclamas, poniéndose en peligro pero, ocultándose tras su papel de mujeres pasivas. Entre muchos rezos, asistiremos también a la detención y muerte de José Antonio.
Mercedes Sanz Bachiller, casada y madre de tres con apenas veinticinco años, es, de las tres, la que tomó un papel más activo, aunque siempre tras la sombra de su marido, el fundador de las JONS, Onésimo Redondo. Compartía con entusiasmo las ideas fascistas de su esposo a quien apoyaba en su actividad política, viendo claro su camino hacia el caudillaje de España, siempre y cuando supiera defender su posición frente a otras figuras emergentes. Desde el exilio, la clandestinidad o el inicio de la guerra, Mercedes estará vigilante al lado de Onésimo, asumiendo en ocasiones el papel de él en sus estancias en la cárcel.
Asistimos a los cambios de destino de Franco, su papel en Asturias, su posición a la espera, desde la perspectiva de Carmen Polo, esposa y madre de una niña, quien intenta demostrar que la boda con un militar no fue un error, a pesar de los continuos retrasos de la boda por los cambios de destino, a pesar de no poder llevar la vida social con la que sueña; convencida de la capacidad de su marido, el general más joven de Europa, de la necesidad de un cambio en España y de que en este cambio debía contar y mucho Franco, no cejará en su apoyo, por un lado, y en recordarle a su esposo el que debe ser su papel, por otro, temerosa de que otros con más iniciativa puedan quitarle protagonismo. Veremos como, poco a poco, Franco va afianzando su poder en el ejército, y como refuerza su posición política, gracias en buena parte a la muerte de aquellos que le podían hacer sombra, como Redondo y, sobre todo, José Antonio, figuras que no dudó en utilizar en su propio beneficio.
La política de la CEDA, el miedo a los rojos, la falta de compromiso hacia la República, la muerte de Calvo Sotelo, la lucha de poder para colocarse en la línea de salida de la España que estaban proyectando, … son algunos de los temas que refleja este libro, desde un punto de vista diferente, de mesa camilla y rosario, de mujer mujer, segura y orgullosa de su papel secundario. Son las mujeres que impusieron las tradiciones en las que se educaron nuestras abuelas y madres (según la edad que tengáis), las que se otorgaron el título de modelos a seguir y las que les enseñaron que su lugar era la familia y la supeditación a sus maridos. Creo que, en general, podemos estar orgullosos de tener las madres que tenemos con semejantes maestras.
- Más información aquí
- Leer el primer capítulo del libro aquí
- Sitio oficial de la autora
sábado, 27 de marzo de 2010
El sueño de Whitman, una novela de José Luis Ferris

El sueño de Whitman from milhojas on Vimeo.
Sinopsis de Lecturalia:
Editorial: Fundación José Manuel Lara
Año publicación: 2010
Temas: Literatura : Narrativa
El sueño de Whitman de José Luis Ferris:
Un ultraje cometido en Larache a comienzos de la Guerra Civil es la clave de esta novela. Muchos años después, el editor Claudio Valbuena recibe de manos de Julia Gadea el diario del capitán falangista Alonso Zaldívar, encontrado entre los papeles que dejó su madre. Ella aún no lo sabe, pero en realidad es la hija secreta de ese hombre cruel, supuestamente fallecido, que forzó a su madre con engaños, traicionando al marido que era su amigo de juventud. Pese a la diferencia de edad, Claudio (38) y Julia (66) inician una relación apasionada. Ambos viajan a Marruecos en busca de pistas sobre el origen de ella, con el propósito de recoger material para la edición del diario, y allí se entrevistan con un presunto hermano de Zaldívar que en realidad es el propio capitán, oculto bajo una identidad falsa. Ya de vuelta, y tras la exitosa publicación del diario (donde se da cuenta de la feroz participación de Zaldívar en crímenes horrendos), Julia enferma de cáncer, abandona a Claudio y decide, sorprendentemente, pasar lo poco que le queda de vida en compañía de su padre, a quien de algún modo había reconocido en la anterior visita.
Un poema de Walt Whitman, dispuesto en el epitafio de la tumba de Zaldívar, acaba revelando a Claudio, años después, el enigma de Julia.
jueves, 4 de febrero de 2010
Suena como broma, pero no lo es: "Garzón podría ir a juicio por investigar crímenes franquistas"

Garzón podría ir a juicio por investigar crímenes franquistas
El instructor del Supremo afirma que incumplió la ley de memoria histórica.
05/02/2010 MARGARITA BATALLA
El magistrado Baltasar Garzón se halla a un paso de sentarse en el banquillo de los acusados por investigar los crímenes de la dictadura franquista. El juez del Tribunal Supremo (TS) Luciano Varela afirmó ayer que su colega prevaricó cuando decidió abrir un proceso penal para que la exhumación de las fosas de los desaparecidos durante ese periodo corriera a cargo del Estado y no de los familiares, como estableció la ley de memoria histórica, aprobada en el 2007. También le acusa de incumplir la ley de amnistía de 1977, pues sostiene que dichos crímenes han prescritos y están amnistiados.
No obstante, en el auto Varela lanza la piedra y esconde la mano, ya que pasa la pelota a sus colegas de la sala penal al posponer su decisión de abrir juicio contra Garzón hasta que los magistrados que admitieron la querella contra el juez de la Audiencia Nacional ratifiquen su decisión de negarse a archivar la causa que fomentó el sindicato ultraderechista Manos Limpias y a la que se sumó la Falange.
Garzón conservará su plaza en la Audiencia hasta que la decisión sea firme. Llegado ese momento, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) podría acordar su suspensión de la carrera judicial hasta que el TS dictara sentencia. El magistrado se enfrentaría entonces a una pena de inhabilitación que puede alcanzar los 20 años de duración.
Varela aprovecha su resolución para saldar cuentas con Garzón por haber atendido las peticiones de los familiares de las víctimas del franquismo que le solicitaron que localizara a sus allegados desaparecidos y que esta labor fuera costeada además por el Estado y no por ellos, como establece la ley de memoria histórica.
VOLUNTAD DE LA SOCIEDAD El TS sostiene que Garzón comenzó a instruir este proceso para "controlar las exhumaciones", incumpliendo la ley de amnistía de 1977, que "fue aprobada por las mismas Cortes que elaboraron la Constitución democrática". Por esta razón, Varela acusa a su colega de "hacer inefectiva la voluntad que la sociedad democrática y los poderes legítimos y democráticos del Estado" habían expresado en la norma.
Varela afirma que la competencia para resarcir a las víctimas "viene atribuida a las administraciones públicas", aunque admite que los familiares de los desaparecidos han intentado "buscar atajos en el uso indebido del cauce penal" para que el Estado costee los gastos de la exhumación. Finalmente, señala que los delitos perpetrados durante la dictadura franquista están "prescritos y amnistiados".
En el auto de 51 folios, Varela dicta más una sentencia condenatoria que una resolución de trámite. Además, convierte un debate jurídico y político sobre la dictadura en una actuación delictiva de Garzón.
domingo, 22 de noviembre de 2009
La Iglesia Católica, homenajeando a dictadores y falangistas -- ¿es pecado?

Todos conocemos bien la relación íntima entre la Iglesia y el Estado en España durante el franquismo, pero la España actual tampoco ha podido romper los lazos que le une a la Iglesia, como se ha visto en lo que se refiere al papel que juega la religión en las aulas, o al tema del aborto y los anti-conceptivos. Lo que me pone enferma es ver que aún sigue habiendo religiosos que no ven ningún problema en homenajear a Francisco Franco o José Antonio durante una misa. NO ESTA BIEN y debe existir una multa por hacerlo. Con todo lo que nos ha enseñado la historia reciente y el movimiento memorialista....con todo lo que se sabe de la relación entre la Iglesia y el Estado durante el franquismo (algo de lo que han escrito hasta religiosos practicantes, como Hilari Raguer).....con la Ley de Memoria....con las fotos de exhumaciones y la evidencia de tortura, desapariciones, fusilamientos, etc.....uno pensaría que la Iglesia por fin condenaría actos como los que siguen, pero no. Pregunto yo, ¿es un pecado homenajear a los responables para miles de muertos? ¿En Alemania se reza para el alma de Hitler, o en Chile, para el de Pinochet?
La Iglesia bendice otro acto ilegal por el 20-N
Un cura bendijo a Primo de Rivera en el acto ilegal de los falangistas en Madrid
PÚBLICO.ES - MADRID - 22/11/2009 14:51
El partido FE-La Falange convocó otra vez un nuevo acto ilegal para homenajear a José Antonio Primo de Rivera, al que anoche acudieron más de doscientas personas. La concentración tuvo lugar entre el número 24 de la calle Génova de Madrid, donde nació el fundador de La Falange, y Moncloa, desde donde posteriormente partieron hacia el Valle de los Caídos.
El acto comenzó con el discurso de Manuel Sainz de Inestrillas, seguido del ex líder falangista Gustavo Morales y el del actual presidente nacional de la Falange Manuel Andrino. Como era de esperar, sus discursos estuvieron plagados de críticas hacia el Gobierno de Zapatero y también hacia el Partido Popular.
Rodeados de más de doscientas personas entre las que se encontraban representantes de las falanges de Alemania, Italia, Francia o Bulgaria los dirigentes llamaron a la "unidad" y pidieron a los allí presentes "sentirse orgullosos de ser falangistas".Tras los discursos comenzó la marcha que arrancó desde la calle Génova, donde un percance con uno de los asistentes obligó a la policía a intervenir, y se dirigió hacia Moncloa, donde llegaron tras más de una hora de recorrido en la que no pararon de gritar consignas a favor de Primo de Rivera y de la Falange.
La Iglesia no se lo perdió
Una vez en Moncloa un cura dedicó unas palabras a Primo de Rivera antes de rezar un padre nuestro y de bendecir la corona que un séquito de unas cincuenta personas llevaron hasta el Valle de los Caídos donde ofrecerán una misa en recuerdo del ex mandatario falangista.
El año pasado por estas fechas, un fuerte dispositivo de Guardia Civil impidió la entrada con simbología fascista a las dos marchas falangistas que se acercaron al Valle. El artículo 16 de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica, consagra el Valle de los Caídos como un lugar de culto "no siendo posible en ningún lugar del recinto llevar a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas o del franquismo".
Y hoy también
Durante la mañana de hoy han seguido los actos. Cientos de personas se han congregado esta mañana en el centro de madrid, Como todos los años, se ha llevado a cabo una celebración en recuerdo Franco y al Fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera. Se ha celebrado en la Plaza de Oriente a las 12 horas.
La Confederación Nacional de Ex Combatientes ha convocado la concentración donde se ha leído un manifiesto y se ha escuchado el 'Cara al Sol'. A las 14.30 horas tendrá lugar un almuerzo de la hermandad en el Hotel Centro Norte.
sábado, 21 de noviembre de 2009
Sobre el reportaje "Lo que queda de Franco" de RTVE
martes, 13 de octubre de 2009
Citas sobre Franco
Hay muchos nombres que desconozco en la lista, pero hay otros que confirman lo que ya sabía. Esta cita, por ejemplo, de Julio Iglesias, no me extraña tanto: "Nunca tuve una actitud en contra del general Franco. Ahora, con distancia y sin ira, estoy absolutamente convencido de que Franco ha sido la persona que ha conocido al pueblo español."
[Aparte: Cuando yo empezaba a aprender español en los años 80, no se podía comprar música en español como hoy día, que está en todas partes. La única música disponible en el noreste de Ohio -- o así me parecía en aquel entonces - era la de Julio Iglesias (excepto en mi clase de español, en que la profesora, que había nacido en Gijón, nos tocaba temas de Mecano). Recuerdo que les volvía locos a mis padres, tocando canciones como "Un canto a Galicia" o "Me va" y no entender apenas 5 palabras].
Como las citas están fuera de su contexto original, no sabemos cuando se pronunciaron, ni en qué circunstancias. Muchas parecen ser de durante la dictadura, o de justo después de la muerte del dictador. Realmente es posible que tanta gente siga pensando como Isabel Pantoja? En un momento la artista reflexionaba nostálgicamente: "A Franco....le tenía un gran cariño. Sin conocerle personalmente, su imagen me infundía confianza y cariño."
Leer estas citas y ver a los fanáticos de Falange en Pamplona el otro día yuxtapuestos con las fotos de fosas comunes o conmemoraciones de represaliados me hace preguntar, al igual que el autor del blog Olvida tu equipaje, si "en Alemania, la apología del fascismo es delito," por qué no será así en España?
jueves, 4 de junio de 2009
"Mujeres de azul," exposición sobre la Sección Femenina, en Salamanca

Entrada Gratuita
Horario de apertura:
De martes a viernes de 17:00h. a 21:00h. Lunes (no festivos) cerrado.
Sábado, domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00h.
Documentos relacionados:
Artículo en El mundo, "De cómo Pilar Primo de Rivera devolvió las mujeres a sus hogares"
Artículo en El País, "Con un pequeño gemido, basta" (con fotos)
domingo, 23 de noviembre de 2008
"El Follonero" en El Valle de los Caídos
En el reportaje, tras enviar a una pareja gay al Valle de los Caídos en una parodia del concurso de Cuatro Pekín Express, el Follonero se dirigió a la tumba del dictador y realizó el siguiente monólogo: "Paco, te voy a contar cómo está España. ¿Sabes quién manda? El nieto de un republicano. Y a los invertidos les llaman gays y se pueden casar, ¡y el Real Madrid lo han eliminado de tu Copa, bueno, la tuya no, la del rey. Lo ha eliminado un equipo vasco!" ("La Falange no amenaza, demanda").Por su parte, la Falange ha expresado en un comunicado su decisión de denunciar a los productores del episodio "ante los juzgados."