Mostrando entradas con la etiqueta maquis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maquis. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2020

"Maquis," la película con elenco totalmente femenino

 Después de un largo silencio, vuelvo al blog con una noticia sobre la película Maquis, que se estrena en Filmin el 28 de agosto. Más información del email recibido esta mañana, abajo:

El viernes 28 de agosto se estrena en Filmin  'Maquis', un largometraje que recupera la memoria histórica de las mujeres de la posguerra explorando un contexto complejo: la rebelión en los montes y la red de ayuda que se tejió entre los guerrilleros y las mujeres de los pueblos. La película, con un elenco exclusivamente femenino y rodada en blanco y negro, es una iniciativa del director y guionista Rubén Buren, biznieto de Melchor Rodríguez, el llamado «ángel rojo», último alcalde del Madrid republicano que salvó de la muerte a 11.000 presos políticos.

Las imágenes y vídeos se pueden descargar en:

Más información en la web maquislapelicula.es
Y en redes sociales:

Teaser de Maquis from Maquis, la película on Vimeo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Se ha reeditado La Pastora, "novela...del maquis hermafrodita"

Visto en Literaturas Noticias:

Sevilla, 15 de marzo de 2011.-La editorial Almuzara acaba de reeditar treinta y tres años después de su primera edición La Pastora del escritor Manuel Villar Raso, la primera novela, que basada en un profundo estudio de investigación realizado por el propio escritor durante tres años en el periodo de la Transición española, descubrió la historia del maquis hermafrodita que durante quince años fue la pesadilla de la ley y el personaje más legendario, contradictorio y misterioso de las guerrillas españolas.

miércoles, 9 de febrero de 2011

"El Maquis en Cataluña," video íntegro de la serie, en internet

La página Videoteca Alternativa ha subido la serie documental "El Maquis en Cataluña," que "aborda la historia del movimiento guerrillero antifranquista conocido como 'el maquis' en la zona de cataluña, desde su creación, nada mas terminar la guerra civil, hasta la desaparición del mismo en los años 60."  Hay 7 capítulos en total (de unos 25 minutos cada uno), y se pueden ver en la página de la Videoteca o en YouTube.

domingo, 30 de enero de 2011

"Los del monte" en RTVE

Emitido en RTVE el 30.1.11 (por desgracia, la web no permite compartir el vídeo excepto por email)

Cita: "¿Eras uno de ellos?!"
        "Bueno, me he lavado y ya quité lo rojo del cuerpo..."
Crónicas recupera la historia de la guerrilla y la contraguerrilla en la provincia de León; el relato de unos años duros y difíciles en comarcas como El Bierzo y La Cabrera donde, hasta principios de los cincuenta, existió una guerra silenciada que enfrentó al maquis y a la Guardia Civil. Para el régimen, los guerrilleros fueron simples forajidos a los que sacó de su historia oficial. Pero "los del monte", como les llamó la gente del pueblo, significaron mucho más. Fueron los defensores de la legalidad republicana en el interior del país, y la única resistencia real que tuvo el franquismo en los primeros años de posguerra.

martes, 11 de enero de 2011

Libro sobre la Brigada Machado

De: La Voz de Asturias
Brevers relata la historia de la Brigada Machado a través de un superviviente

Ver foto relacionada


LITERATURA: "La Brigada Machado" comienza precisamente con las memorias de Manuel Díaz, tituladas "El régimen franquista. La vida injusta", un autobiografía que Brevers complementa con los resultados de una investigación que le ha ocupado tres años

09/12/2010 15:07 / EFE

El investigador cántabro Antonio Brevers recupera en su último libro la historia de la Brigada Machado, un grupo de guerrilleros que operó en la vertiente cántabra y asturiana de los Picos de Europa durante la posguerra, de la mano de uno de sus supervivientes, Manuel Díaz López, conocido como el "Doctor Cañete".

"La Brigada Machado" comienza precisamente con las memorias de Manuel Díaz, tituladas "El régimen franquista. La vida injusta", un autobiografía que Brevers complementa con los resultados de una investigación que le ha ocupado tres años.

El historiador ha consultado millares de documentos judiciales, policiales y privados hasta ahora inéditos y ha realizado decenas de entrevistas para acercar al lector las vivencias de estos guerrilleros, que se marcharon al monte para huir, después se organizaron políticamente para luchar contra el franquismo y en su última etapa se dedicaron, ante todo, a tratar de sobrevivir.

Así lo ha explicado durante la presentación, en rueda de prensa, del libro, que ha publicado en su propia editorial, Cloux Editores, con la colaboración de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria y la de Bienestar Social del Principado de Asturias.

"La Brigada Machado" aparece tres años después de su primer acercamiento al movimiento guerrillero de posguerra, "Juanín y Bedoya", del que se han publicado cuatro ediciones, un "éxito editorial insólito" para la temática que toca, a juicio del titular de Cultura, Javier López Marcano.

Antonio Brevers conoció al "Doctor Cañete" cuando preparaba precisamente "Juanín y Bedoya" y ese contacto ha hecho posible que salgan a la luz las memorias del guerrillero cántabro, que tiene 97 años y ha pasado los veinte últimos, con el libro bajo el brazo, intentado, sin éxito, que alguna editorial se interesara por su testimonio.

Y esa visión en primera persona permite al lector, según este investigador, conocer el día a día de aquellos que como Manuel Diaz decidieron huir al monte en los primeros años de la posguerra, su vida cotidiana, sus penurias y sus enfrentamientos internos, que son un reflejo fiel de aquel "triste y duro capítulo" de la historia reciente española.

El historiador ha explicado que en esta obra ilustra aspectos sobre hechos insuficientemente aclarados hasta ahora, como la embocada de Pandébano, en la que perdió la vida Ceferino Roiz, "Machado" y desapareció el guarda jurado Eloy Campillo, o la muerte del guerrillero Jeromín, entre otros sucesos.

También ha destacado que gracias al apoyo institucional ha podido publicar su libro tal y como lo concibió después de llamar a la puerta de distintas editoriales, que le pidieron que recortara capítulos y dejara en el cajón algunos de los testimonios y las fotografías de "la Brigada Machado".

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Homenaje a María Rodríguez, guerrillera extremeña

De: Region Digital.com
La asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica homenajea a la guerrillera extremeña María Rodríguez
Con este homenaje, la asociación quiere reivindicar "los Guerrilleros antifranquistas deben ser reconocidos como la última expresión del que fuera Ejercito de la República" además de pedir el reconocimiento a las mujeres
María Rodríguez Juárez, alias Goyerías y también Goyoría, guerrillera extremeña que luchó en la sierra tras la Guerra Civil y al lado de un maquis mítico, el Chaquetalarga, ha muerto el pasado Viernes, 10 de septiembre de 2010.
La historia de esta mujer, una de las pocas que lucharon con las armas en la sierra contra el régimen de Franco, es la de una persona "fuerte y decidida" que se vio obligada a esconderse en la montaña para huir de la represión franquista, como la gran mayoría de los guerrilleros extremeños.
Hija de labradores sin tierra, María Rodríguez, alías “Goyerías”, fue durante décadas uno de los grandes símbolos del movimiento “maqui” al representar a una de las escasas mujeres que, huyó a las montañas por la represión franquista para participar de forma activa en el mismo, tal y como explica la asociación.
Nacida cerca de Guadalupe, en Alía (Cáceres), a quien también se la llamaba “Balbotina”, no le quedó más remedio que comenzar a trabajar en el cortijo “Rañas” hasta que apareció Joaquín Ventas “Chaquetalarga”, todo un mito guerrillero con el que luego tendría un hijo, y Víctor Roque “Miguelete”. Su hermana Paula, “Migueleta”, se enamoraría del otro lugarteniente.
Ya no habría vuelta atrás. Habían sido denunciadas por su propia tía, Justa “La Larga”. A partir de entonces, las abruptas y empinadas sierras, casi siempre a la carrera, fueron su hábitat natural desde muy joven.
La creencia general de que la derrota del Eje propiciaría el fin del régimen de Franco dio alas a los guerrilleros. Pero el día en que aquella esperanza se acabó, muchos guerrilleros huyeron a Francia, otros se integraron como jornaleros o pastores, y algunos se entregaron y actuaron en las contrapartidas, haciendo de chivatos de la Guardia Civil. Eso fue lo que ocurrió en junio de 1947 con la partida del Chaquetalarga, que se deshizo y éste, huyó a Francia dejando a María en la sierra, al cuidado de Paula, que estaba en los últimos días de un embarazo, perseguidas ambas por la Guardia Civil. Desmoralizadas y con la impotencia de no poder seguir luchando contra la represión franquista, intentaron rehabilitarse a la vida civil y comenzaron a trabajar como sirvientas en la casa del jefe de la Falange de la localidad de Navas del Madroño (Cáceres).
No tardarían en ser localizadas y fueron descubiertas por un ex guerrillero delator, Vicente Rubio, conocido como “Pedro el cruel” un 30 de marzo de 1948. Aquello le valió ser entregada a la Guardia Civil, no sin antes haber recibido una durísima paliza. También fue detenida Paula. Sometidas a un consejo de guerra, María fue condenada a 14 años y Paula a 16, que cumplieron en Ciudad Real, Madrid y Málaga.
Desde los años 50, ya retirada de cualquier movimiento guerrero tras salir de la cárcel, y hasta su fallecimiento, se fue a vivir a Cataluña, donde conoció a José Campano, con el que se casó para vivir en una barraca y luego trasladarse al barrio de Bellvitge, en Hospitalet, hasta el fin de sus días.
Con este homenaje, la asociación quiere reivindicar que "los Guerrilleros antifranquistas deben ser reconocidos como la última expresión del que fuera Ejercito de la República, y en consecuencia como combatientes del Ejercito Republicano".
Asímismo, "pedimos reconocimiento moral y gratitud a las mujeres de los guerrilleros (esposas, novias, madres, hermanas, hijas o parientes), heroínas silenciosas y víctimas también, de la represión fascista; por su aportación impagable a la Guerrilla". Y además, solicitan el reconocimiento oficial por parte del Gobierno de España del papel de las agrupaciones de guerrilleros y puntos de apoyo así como su equiparación a los combatientes del Ejército Republicano.

sábado, 14 de agosto de 2010

La pelicula "Caracremada" en Venecia

De: El Pais
El último maquis llega a Venecia

El filme 'Caracremada', de Lluís Galter, competirá en la próxima edición del festival

ANNA FLOTATS - Barcelona
EL PAÍS - 15-08-2010

Ramon Vila, alias Caracremada dedicó los últimos 15 años de su vida a cortar torres de alta tensión con una sierra. Formaba parte de su solitaria rutina en el bosque, igual que comer, dormir o lavarse los dientes. El sabotaje a las centrales eléctricas fue la resistencia particular de este hombre indomable, hijo de casa pobre, activista obrero, encarcelado antes y durante la República, que fue el último maquis en Cataluña. El director Lluís Galter (Figueres, 1983) narra la vida de este guerrillero antifranquista en su ópera prima, Caracremada, que acaba de ser seleccionada para competir en el apartado Orizzonti de la 67ª edición de la Muestra Internacional de Cine de Venecia.
Galter no es un apasionado de la historia, ni tampoco un profundo conocedor de los maquis, más allá de los mediáticos Marcel·lí Massana y Quico Sabaté. Este joven estudiante de Comunicación Audiovisual estaba obsesionado con grabar una película inspirada en El mito de Sísifo, de Albert Camus. Un día, un amigo le hizo cambiar de idea: contar la filosofía del absurdo era demasiado abstracto. Necesitaba un personaje. Y entonces ese amigo le regaló la única biografía que existe de Ramón Vila. "Me interesaba mucho la parte invisible de su historia, la más clandestina", cuenta Galter. En su película no hay disparos ni persecuciones. La imagen principal es Caracremada serrando torres de alta tensión en medio del bosque. Hizo de la resistencia su oficio. "Sabotear las centrales era su protesta contra la dictadura porque creía que así provocaría el caos y la caída del Régimen, era el acto individual de un hombre para resistir hasta la muerte", explica el director. Según la biografía publicada por Josep Clara, Ramon Vila Caracremada, el darrer maqui català, el protagonista de la película de Galter nació en Peguera (Berguedà) en 1908 y conoció la represión obrera trabajando de minero. Se afilió a la CNT y al poco tiempo ya lideró un grupo armado en una revuelta libertaria en la cuenca del Alt Llobregat. Hizo la guerra en la columna de Hierro y después, en el exilio francés, luchó contra los nazis. Tras la liberación, quiso volver a Cataluña para proseguir una obstinada lucha contra el franquismo. Pasó sus últimos años de vida escondido en el bosque, saboteando tendidos eléctricos hasta que, en 1963, la Guardia Civil lo abatió a tiros en Castellnou del Bages. Ambientada en estos bosques de la Cataluña Central, el filme de Galter nació de manera casual entre cuatro amigos de facultad que acabaron siendo 30. Se empezó a rodar "con un presupuesto irrisorio" y sin una productora detrás, pero con las cámaras en marcha, el productor Paco Poch se interesó por el proyecto. Igual que varios Ayuntamientos catalanes, la Diputación de Girona, el Consell de les Arts, Memorial Democràtic y el Museo del Exilio de La Jonquera. TV-3 ha comprado los derechos de antena de la película, que también se presentará, aunque sin competir, en el Festival de San Sebastián. El Caracremada del siglo XXI lo interpreta Lluís Soler. "Pensamos en él desde el primer momento porque sus facciones se parecen ligeramente a las de Ramón Vila", opina Galter. El maquillaje solo sirvió para desfigurarle sutilmente la cara. Cuentan leyendas sin mucho fundamento que Caracremada debe su apodo a un rayo que cayó encima de su casa o a una caída infantil sobre un brasero. La película apenas tiene diálogo y la mayoría de personajes están interpretados por gente corriente, porque "sus rasgos y sus miradas lo dicen todo".Todavía sin fecha de estreno es España, Galter ve la nominación en Venecia como la oportunidad de dar a conocer su película -que competirá en el apartado de nuevas tendencias con Guest, de José Luis Guerín- y potenciar su distribución. "Es una lástima que el filme guste más en Italia, donde ni les va ni les viene el tema de los maquis, que en España o Cataluña", denuncia Galter. Aun así, el director puntualiza: su película es local, pero no localista, porque la manera de contarla, desde la filosofía del absurdo, "es universal y se entiende en todo el mundo".

Para ver un fragmento del filme, pinchar aqui
Ver más en el post de este blog, de agosto de 2009

lunes, 11 de enero de 2010

Ha muerto Moncho, Francisco Rey Balbís

Via: Público.es

Ha muerto Moncho, símbolo de los guerrilleros antifranquistas

El comunista y maquis gallego Francisco Rey Balbís fue un significado jefe de la resistencia contra la dictadura de Franco

HENRIQUE MARIÑO - Madrid - 11/01/2010 23:15

Ha muerto Moncho, símbolo de la lucha contra Franco, currículo itinerante y antifascista. El diario Granma anunció el fallecimiento de Francisco Rey Balbís el pasado nueve de enero en La Habana después de una vida a salto de mata. Anarquista antes que comunista, tenía 92 años, muchos de ellos en Cuba.

Había nacido en San Ciprián, en el ayuntamiento lucense de Cervo, donde la fábrica de aluminio. En aquel tiempo, año 1917, todavía no había llegado la revolución industrial, pero el joven Francisco ya se aferró al martillo y comenzó a trabajar como aprendiz de herrero, sin dejar de lado las enseñanzas de Don Camilo.

"Fue el primero en acercarme a las ideas de autonomía y revolución, semilla que ya había sembrado en mi formación mi padre", recordaba hace dos años y medio en una entrevista concedida a Propuesta Comunista.

Aunque ahora es reivindicado por los editores de esta revista, el Partido Comunista de los Pueblos de España, comenzó a militar en las Juventudes Libertarias y en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). El PCE no estaba asentado en Sada, población costera cercana a Coruña, por lo que Francisco optó por las organizaciones "más combativas". De allí también partió rumbo a la capital de la provincia para frenar la sublevación militar del 36, pero le negaron las "armas para defender la República" y tuvo que recular.

De la cárcel al monte

Fue fichado, buscó cobijo en la montaña, acudió a la llamada del servicio militar, huyó a zona roja y, finalmente, fue detenido y encarcelado. Desde ese momento comenzó a empaparse de comunismo mientras esperaba la hora de su muerte entre rejas. La pena capital fue conmutada por tres décadas de prisión en la Modelo hasta que, en 1945, pudo pisar de nuevo la calle. Tenía 27 años y, tras ingresar en 1941 en el Partido Comunista de la mano de Xesús Guzmán Carreiras, no estaba dispuesto a renunciar a sus ideas.

"Pasé mucha hambre, como todos, en la cárcel, y sufríamos la tortura psicológica de las sacas [selección de reclusos que se hacían en los lugares donde estaban detenidos para ser fusilados en el exterior]. No me fue fácil comenzar a trabajar y continuar con mis actividades políticas, pero busqué a otros comunistas y logramos organizar las primeras células", explicaba Francisco, que en breve pasaría a llamarse Moncho, pseudónimo y nombre de guerra.

"Ya contábamos con siete u ocho organizaciones de base, aglutinamos las acciones de muchos de los huidos y realizábamos acciones de hostigamiento al régimen franquista", dijo entonces. "Más tarde, el Partido envía a los camaradas Gayoso y Seoane para encauzar el trabajo. Estuve al frente de la IV Agrupación de Guerrilleros y fuimos constituyendo varios destacamentos, entre ellos, el destacamento Enrique Líster, que dirigiera el inolvidable Marrofer".

El ocaso de los maquis

Marrofer, Foucellas, el propio comandante Moncho... Los echados al monte, iconos del combate irredento, el romanticismo y la crudeza del maquis. Unos murieron a manos de la Guardia Civil y los falangistas. Otros se exiliaron cuando el PCE les dijo basta ya, caso de Moncho. Y algunos decidieron seguir en el monte hasta que el paso de los años consumió el apoyo popular, pareció desteñir las ideas y terminaron pasando por unos bandoleros.

"Quiero dejar bien claro que las guerrillas sobrevivieron gracias al arrojo de sus hombres y mujeres, pero sobre todo por el inmenso arraigo que teníamos en el pueblo. Eso generó un apoyo sin el cual no hubiéramos podido resistir", confesaba el comunista gallego en 2007, consciente de la necesidad de los enlaces, expuestos a la represión y el castigo. "El pueblo gallego demostró ser verdaderamente valiente, porque no era cosa de broma: todo aquel que, de una u otra forma, nos apoyaba, se estaba jugando la vida. Eso debe quedar bien claro".

Tras la promulgación en 1947 de la Ley de represión del bandidaje, el PCE decide cambiar de estrategia y acuerda la retirada del monte de las guerrillas antifranquistas. Moncho escapa a Francia y, posteriormente, se va a Cuba, donde había triunfando la revolución de Fidel Castro. Allí vivió largos años, hasta que le llegó la muerte a la edad de 92 años.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Número especial de la Vanderbilt E-Journal of Luso-Hispanic Studies

No todas las revistas electrónicas son iguales; puede ser difícil asegurar que las de internet sean del mismo rigor intelectual como sus compañeros impresos. Una revista electrónica de la que me acabo de enterar (y cuya lectura recomiendo) es la Vanderbilt E-Journal of Luso-Hispanic Studies, publicada por el Departamento de Español y Portugués de Vanderbilt University (Tennessee, EE.UU.). Hay que ser invitado para publicar en la revista, la cual sale una vez al año.

En el número actual, titulado "España en armas: Cultures of War in the Iberian Peninsula," el editor Antonio Gómez López-Quiñones (profesor en Dartmouth) reúne artículos sobre el impacto de diversas guerras en la Península Ibérica. De interés especial para los lectores de este blog podrán ser los siguientes artículos (todos disponibles en PDF en el sitio de la revista):

1. A vueltas con la Guerra Civil: golpes de ficción en tiempos de capital indiferencia - Palmar Álvarez-Blanco

2. El recuerdo de la Guerra Civil en la construcción de una identidad franquista de Navarra - Álvaro Baraibar Etxeberria

3. La Guerra Civil española: entre fantasmas, faunos y hadas - Cecilia Enjuto Rangel

4. Hadas, maquis y niños sin escuela: la infancia romántica y la Guerra Civil en El laberinto del fauno - Antonio Gómez López-Quiñones

5. Melodramatic Victimization and the Spanish Civil War: the Cases of Raza and El lápiz del carpintero - Anne Hardcastle

6.
Visión parcial del enemigo íntimo: la Gran Guerra como antesala de la Guerra Civil - Javier Krauel

7.
The Comic-strip of Historical Memory: an Analysis of Paracuellos by Carlos Giménez, in the Light of Persépolis by Marjane Satrapi and Maus by Art Spiegelman - Carmen Moreno-Nuño

8.
Theaters of War: Combatant Drama during the Spanish Civil War - Jason Thomas Parker

9.
Construcción y destrucción de lo heroico en filmes sobre la Guerra Civil española: Sierra de Teruel, La caza y Soldados de Salamina - Christian von Tschilschke

domingo, 8 de noviembre de 2009

"Los del monte" - artículo de Miguel Ángel Rodríguez Arias

Publicado en: El Plural

Miguel Ángel Rodríguez Arias

Los maquis: Sierra y libertad

Los 'del monte' siguen sin ley

Los 'del monte', los maquis, los últimos defensores de la República española, en muchos casos también brigadistas internacionales en la liberación del nazismo de Francia, de toda Europa. Hace tan sólo unos días se celebraron las X Jornadas “El maquis” en Santa Cruz de Moya (Cuenca) coincidiendo con el día del guerrillero español; como todos los años, rodeados nuestros guerrilleros del cariño y reconocimiento personal de los asistentes; como todos los años, ausente toda representación institucional de nuestras autoridades nacionales en quisdicho homenaje.

'Bandoleros' hasta el 2001
No deja de sorprender – de estremecer más bien – el profundo olvido de la epopeya de estos hombres y mujeres dignos y valientes por parte de nuestro reestablecido Estado democrático; considerados como 'bandoleros' hasta nada menos que el año 2001, no reconocidos sus rangos militares y derechos como combatientes de la República ni tan siquiera hoy.

¿Cómo es posible?
Un Estado que sigue sin tener una calle, un mínimo espacio en los libros de texto de nuestros estudiantes, para nombres como los de 'Grande', 'Bedoya', 'Chaval', 'Larry', la novena brigada, la AGLA, y tantos y tantos otros. Que se ha permitido olvidar a hombres irrepetibles como 'Girón', incontables sus hazañas, incluida la de escapar con bien, junto a sus cuatro compañeros, de su enfrentamiento con los doscientos guardias civiles que les tenían cercados, como todavía cuentan con admiración los mayores del lugar. A hombres como Juan Fernández Ayala, “Juanín”, el último guerrillero que, acosado en los Picos de Europa, no podía “desertarle” a su República y, consciente de la suerte que correría, se despidió para siempre y se fue a morir al monte un mes de mayo de 1957, tras veinte años de guerra contra el franquismo, desgastando en la soledad de la sierra el recuerdo de los días de una España de progreso cada vez más lejana.

¿Cómo es eso posible? ¿cómo es posible que nuestro país no honre y recuerde a todos estos hombres y mujeres que lo dieron todo, y más, por nuestra libertad y nuestro futuro?

Agua sin vaso cuando hay agua, vaso sin agua cuando hay sed...

Amarga y desmemoriada "memoria histórica" la nuestra, la que nos han querido imponer de espaldas al derecho internacional, a los mismos deberes de humanidad: agua sin vaso cuando hay agua, vaso sin agua cuando hay sed... la misma sensación desgarrada pegada a la garganta que Otero.

Miles de guerrilleros, enlaces y puntos de apoyo
Más de cinco mil nombres de guerrilleros ignorados; varios miles más de "enlaces" y "puntos de apoyo" que afrontaron igualmente represalias atroces por parte de la Guardia Civil de Franco, de contrapartidas y falangistas. Incontables sus familiares represaliados por la saña de no poder apresarles.

Grados de desentendimiento dentro del mismo olvido
No contabilizados, tampoco, los niños perdidos igualmente arrebatados a sus familias - uno de los tres grandes colectivos objeto de desaparición forzada infantil por parte del Estado español -, como la del propio Manuel Girón a cuya hermana, Emilia, recientemente fallecida a las puertas de la justicia española a la espera de que alguien le devolviese a su pequeño, le hicieron pagar con una vida de sufrimiento y separación familiar la valentía del 'león del Bierzo'.

Todo ello olvidado, sepultado bajo un distanciamiento equidistante, amnésico, fruto del silencio aprendido.

Según parece hemos sido capaces de inaugurar grados de desentendimiento incluso dentro del mismo olvido.

Los años más feroces
Todo ello a pesar de su conmovedor compromiso, de su sacrificio sin fin en la dureza desamparada del monte, en su lucha por la superviviencia cotidiana, por persistir, por mantener con su presencia sobre el terreno alguna esperanza abierta para el reestablecimiento de una España democrática; por muy insostenible que resultase su situación, por muchos padecimientos que hubiese que afrontar, por muchos compañeros que acabasen cayendo en el camino para terminar engrosando la cifra de los desaparecidos en fosas comunes, cuando no expuestos sus cadáveres acribillados con escarnio como trofeos humanos en la plaza del pueblo.

Pero nuestros guerrilleros siguieron luchando, sabían, lo siguen diciendo hoy, que el pueblo estaba con ellos, sabían de la esperanza que durante los años más feroces representaron para la sociedad española, aterrorizada y reducida, que, una vez, se había atrevido a soñar con la República.

Nuestros imprescindibles
Y es así como, poco a poco, tras toda una vida de lucha, fueron dejando morir a nuestros "imprescindibles" en el olvido, sin que ninguno de nuestros gobernantes se diese cuenta, ni lo haya hecho todavía, de por qué lo son, y hasta qué punto; sin que jamás ni una sola de nuestras instituciones nacionales les diera mínimamente las gracias ni les reconociera nada, ni tan siquiera su condición de ex combatientes de la República que, en la derrota militar, en el exilio o en el olvido, ellos siempre llevaron con orgullo.

¿Qué se le va a hacer? Sin duda alguna nuestros representantes, reservando sus fuerzas para más altas tareas de Estado, no han podido encontrar un hueco en sus apretadas agendas de los últimos treinta años para honrarles como se haría en cualquier otro país democrático.

Aguardan en algún lugar
Nuestros guerrilleros aguardan en algún lugar, con los niños perdidos, con las miles de mujeres víctimas de crímenes contra la humanidad de género, con todos los represaliados, expoliados, olvidados, para los que tampoco ha habido reconocimiento ni reparación institucional alguna en el país que decidió esconder su propio genocidio bajo la alfombra.

Siguen al margen de una ley de la que no se puede formar parte y a la que se opusieron con todas sus fuerzas desde el inicio de su gestación; todavía 70 años después recordándonos, hasta el final, de qué lado no está la dignidad.

Una vez más, defendiendo lo que es necesario
Y, en el fondo, casi resulta normal que las cosas fueran así; imagínense: los últimos en plantarle cara sobre el terreno, con todo en contra, al franquismo más salvaje, pasando por el aro de las políticas de punto final – de medias tintas no, sin tintero y gravemente vulneratorias de varios derechos humanos – del actual Gobierno del PSOE. Las carcajadas aún se deben poder escuchar entre las peñas.

Los 'del monte' siguen sin ley, como siempre, defendiendo lo que es necesario.

Sierra y libertad.

Y gracias, que es lo único que está a mi alcance decir en estas líneas por muy poco que sea.

Miguel Ángel Rodríguez Arias es profesor de Derecho penal internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha, autor del libro El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad y otros trabajos pioneros sobre desapariciones forzadas del franquismo que dieron lugar a las actuaciones de la Audiencia Nacionalaño 2001.

domingo, 4 de octubre de 2009

Noticia de las X Jornadas del Maquis en Santa Cruz de Moya (Cuenca)

Cuelgo abajo este artículo, que acabo de recibir de Miguel Ángel Rodríguez Arias. Incluyo también un breve resumen de él en inglés:

Resumen en inglés:

The 10th "El Maquis" program ended this weekend in Cuenca with the following demands:

-that the Government of Spain create a National Search Commission for the Disappeared of Francoism
-that the Law of Memory be drastically revised
-that a National Genetic Database be formed, with the aim of searching for the "lost children" of Francoism
-that sites of the Francoist repression be deemed "sites of memory" and be put forth before UNESCO as "World Heritage Sites"
-that the Law of Memory and "Gender Law" recognize the particular crimes against humanity perpetrated against and suffered by women under Francoism
-that men and women of the Maquis be recognized for their defense of the Spanish Constitution with a national day of honor, "Día del Guerrillero español"

Las X Jornadas "El Maquis" piden la apertura de una Comisión de búsqueda de desaparecidos del franquismo

CUENCA, 4 Oct. (EUROPA PRESS) -

Los asistentes a las X Jornadas "El Maquis" celebradas en Santa Cruz de Moya (Cuenca) este fin de semana han concluido con la petición, al Gobierno y las autoridades españolas, de una "profunda reforma" de la Ley de la Memoria, para cumplir con el Convenio Europeo de Derechos Humanos, así como la puesta en marcha de una Comisión Nacional de búsqueda de los desaparecidos del franquismo.

Igualmente, según informó la organización de las jornadas en un comunicado, solicitaron una Base Nacional de Datos Genéticos y la búsqueda de los niños perdidos del franquismo, "en muchas ocasiones robados a familias de guerrilleros españoles como forma de represalia".

También demandaron protección legal para todos los lugares de la represión franquista como "lugares de la memoria" del genocidio de los defensores de la II República española y la promoción ante la UNESCO de varios de estos lugares como Patrimonio de la Humanidad.

De la misma forma, las jornadas concluyeron con la una demanda de reconocimiento y homenaje desde la Ley de la Memoria de la "Memoria de Género" y los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el franquismo contra toda una generación de mujeres por su compromiso con la democracia.

Instaron a la nulidad radical de todas las "sentencias" de muerte del franquismo y su expreso reconocimiento como asesinatos de Estado de lesa humanidad y la aplicación en España, a favor de sus familiares, de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los deberes de reparación a las víctimas de violaciones manifiestas de los Derechos Humanos.

Finalmente, demandaron el reconocimiento expreso en la Ley de la Memoria de todos los hombres y mujeres del Maquis, "puntos de apoyo y enlaces como miembros del Ejército Popular y defensores de la Constitución española con todos sus derechos sociales, la inclusión de su relato en todos los niveles de la enseñanza y la proclamación parlamentaria del Día del Guerrillero español como día de Homenaje y recuerdo Nacional".

lunes, 31 de agosto de 2009

Nueva película sobre la figura de "Caracremada"

De: ElPeriódico.com, 31.8.09

Un grupo de jóvenes llevan a la pantalla la vida del maquis Ramon Vila, ‘Caracremada’

N. F.
BARCELONA

Tienen una media de 25 años y no hace más de cuatro que se licenciaron en Comunicación Audiovisual por la Pompeu Fabra. Algunos ya se han estrenado como ayudantes en alguna película, pero para todos, director incluido, Caracremada es el primer largometraje como responsables. Es su puesta de largo. De momento han llegado mucho más lejos de lo que se imaginaban al empezar. Han conseguido rodar, financiar el proyecto y el respaldo de uno de los actores más populares de Catalunya: Lluís Soler, y de uno de los principales productores: Paco Poch.

Para llegar hasta aquí han ido quemando etapas. La primera fue una idea que surgió por azar. A Lluís Galter, el director, le rondaba por la cabeza preparar algo sobre el absurdo y El mito de Sísifo, de Albert Camus. «El tema era muy abstracto y difícil de plasmar en imágenes», recuerda. Cuando se lo contó a un amigo, este le habló de Ramon Vila Capdevila, Caracremada, el último maquis catalán. «Me explicó cuatro cosas, que son la esencia del personaje: un hombre que vive, lucha y muere solo. Que mantiene una batalla contra un enemigo imbatible como es un régimen totalitario. Y lo hace derribando torres eléctricas. Esto ya era bastante potente para seguir investigando sobre el tema». A partir de aquí, Galter estuvo dos años indagando y escribiendo el guión. No es un biopic sino una interpretación del personaje como paradigma de la resistencia y metáfora del absurdo en el que será el primer filme sobre el maquis.

La segunda etapa fue la implicación de sus amigos. Estos, incondicionales del director, opinan que Galter, pese a su juventud, «tiene una narrativa y un estilo muy propios». De manera que no se lo pensaron dos veces y abandonaron sus trabajos para embarcarse en la aventura. Para ello crearon la asociación Passos Llargs y se pusieron manos a la obra.

Luego vinieron la búsqueda de financiación, localizaciones e intérpretes. Para el equipo artístico se pensó en caras desconocidas, que no marcaran. «Como es una película centrada en los gestos y las miradas, lo que nos interesaba eran los cuerpos y los rostros», explican desde producción. De los casi 500 no profesionales que se presentaron, se cogieron a 30. Así, los dos guardias civiles que abaten a Caracremada son el churrero de Berga y un jubilado del Pont de Vilomara.


Una caña y un papel

Pero no todos los protagonistas salieron del casting, a Domènech Baptista, que interpreta al maquis Marcel·lí Massana, lo encontraron detrás de la barra de un bar de Solsona. «Lo vimos y lo tuvimos claro, le pedimos una caña y que participara en la película», explica Galter. El filme también cuenta con actores profesionales, como Aina Calpe y Lluís Soler. A este le enviaron el guión por su parecido con Caracremada y para su sorpresa, aceptó encantado. Elogian sin freno su profesionalidad y humanidad.

Cuando el proyecto cogió entidad, quemaron otra etapa: presentarlo a Paco Poch. «Pasamos de hacer una película entre amigos a tener el apoyo de uno de los productores más arriesgado de España», explican satisfechos. La penúltima etapa es el montaje, y están en ello. Y la última, que además es un deseo, es participar en la Quincena de Cannes o en el Festival de Locarno. Y estrenar.

martes, 9 de junio de 2009

Nueva novela: "Operación Exterminio," de Alejandro M. Gallo

Alejandro M. Gallo es autor de la trilogía Asesinato de un troskista (2004), Una mina llamada infierno (2005) y Caballeros de la muerte (2006). El blog Literaturas Noticias ha informado que su nueva novela, Operación exterminio (Ediciones B), ya está en las librerías. La novela se describe así, y será de interés para los interesados en la figura del maquis y en la cárcel recién derrumbada de Carabanchel:
En otoño de 1946, los muros de la prisión de Carabanchel fueron testigos mudos de una ambiciosa conspiración. Luis González Vincén, jefe de Información de Falange y encargado de terminar con la oposición antifranquista, infiltró a un colaborador habitual del Régimen en la sexta galería de la cárcel, la correspondiente a los presos políticos. Con esta decisión dio el pistoletazo de salida a la Operación Exterminio, maniobra secreta que llevaron a cabo conjuntamente los Servicios de Inteligencia de la Guardia Civil y los de Información de Falange.

Los resultados de esta intriga no empezaron a verse hasta el 27 de enero de 1948. Fue entonces cuando una serie de terribles acontecimientos sacudió las montañas asturianas, una infamia que tuvo eco incluso fuera de nuestras fronteras. Operación Exterminio narra uno de los sucesos más crueles de la historia de la represión franquista y su guerra sucia contra la guerrilla republicana. Partiendo de estos hechos reales, Alejandro M. Gallo urde una tensa y emotiva novela que rinde tributo a todas aquellas personas que lucharon contra el franquismo y por la libertad.
Para leer una interesante entrevista con el autor, recomiendo ver el blog Cruce de cables (entrevista de Miguel Barrero, para El Comercio Digital, de Gijón).

miércoles, 13 de mayo de 2009

Testimonios audiovisuales

La web Archivo de la experiencia es una fuente valiosa de testimonios audiovisuales. Cada vídeo dura unos cuantos minutos, y se acompaña por un breve resumen o sinopsis. Como se explica en la portada, desde 2007, "el Archivo de la Experiencia ha recorrido la geografía española para recoger los relatos de personas que han querido compartir sus recuerdos. Sus historias de vida y experiencias personales son un legado para recordar." En este momento hay casi 7.000 testimonios en la web. Buscando con la palabra "franquismo" he encontrado unos 229 testimonios, pero se puede limitar la búsqueda al hacer clic en "Índice," en el que se dividen las categorías en: "Cultura," "Sociedad," "Economía," "Acontecimientos," y "Deportes." Aquí os pongo algunas que pueden ser de vuestro interés:
Lo que más me gusta de esta web es el énfasis que pone en los testimonios de mayores y en la importancia de conocerlos. Se puede imaginar usando algunos de estos testimonios junto con textos históricos y/o literarios en una clase. Este archivo representa la intersección de lo personal con lo colectivo.
Related Posts with Thumbnails