Mostrando entradas con la etiqueta Cine catalán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine catalán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

El Holocausto en el contexto español - artículos

El volumen 6 del año 2010 de la revista electrónica Vanderbilt e-journal of Luso-Hispanic Studies se dedica a la representación del Holocausto en la cultura española. Los artículos, en inglés y español, se pueden leer en línea o guardar en PDF. Más aquí.

domingo, 30 de octubre de 2011

Clandestí: el cine catalán invisible durante el franquismo

En Londres: 25-30 de nov. de 2011

Clandestí: cine catalán invisible durante el franquismo es el título del ciclo de cine nacido como iniciativa de la institución PRAGDA que tendrá lugar en el British Film Institute del 26 al 30 de noviembre, una muestra cuyo objetivo es dar a conocer fuera de España las películas más transgresoras producidas en nuestro país durante la década de los 60 y los 70. 

En París desde el 16 de diciembre hasta el 17 de febrero de 2012

martes, 18 de enero de 2011

Agustí Villaronga sobre la película "Pa negre"

En: El País.com

Agustí Villaronga: "'Pa Negre' toca la fibra sensible de las personas"
La película del director mallorquín arrasa en los premios Gaudí

MERCÈ PÉREZ - Barcelona - 18/01/2011

"¿Agustí Villaronga, dónde estás?". La frase la repitió numerosas veces la actriz Marina Gatell, encima del escenario del Teatro Arteria, con el premio al Mejor Guión en la mano, y sin saber qué hacer ni qué decir. Los responsables de Pa Negre tuvieron que subir tantas veces al estrado, que en una de ellas Villaronga (Mallorca, 1953) se despistó, salió un momento de la sala y no llegó a tiempo de recoger el galardón. "Perdonad, es que he tenido un lío fuera", explicaba entre divertido y asustado.

Al director mallorquín se le veía abrumado entre tanta expectación mediática e intentó por todos los medios apaciguar la euforia desatada por los 13 galardones cosechados: "Ha sido una conjunción mágica de cosas que han hecho que esta película brille más de lo normal, es un momento mágico, que solo pasa una vez en la vida; he pasado hasta vergüenza, debe ser que no estoy acostumbrado", afirmó al término de la ceremonia al tiempo que confesaba que no le gustan mucho estos actos. "Agustí tiene la sensación de haber acaparado mucho, pero hay un antes y un después de estos premios Gaudí", replicaba a su lado la productora del filme, Isona Passola.

Lo cierto es que para Pa Negre, basada en la novela homónima de Emili Teixidor, el ascenso es imparable: este fin de semana se ha reestrenado en salas de toda España, y ayer mismo Nora Navas consiguió el premio a la Mejor Actriz en los galardones José María Forqué, celebrados en Madrid y considerados como la antesala de los Goya. "Rompe con el tópico del cine catalán, una película catalana nunca había tenido tanta resonancia", explicó Villaronga. Para el director en el éxito de la cinta han contribuido dos cosas, "un momento de más apertura y el hecho de haber recibido un premio en el Festival de Cine de San Sebastián".

Villaronga sostiene que el tratamiento de la Guerra Civil y el comportamiento de los personajes son la clave del filme, aunque nunca imaginó la envergadura que tomaría la película: "Al principio me lo planteé como un proyecto sencillo, pero Pa Negre toca la fibra sensible de las personas", sopesó rodeado de estatuillas.

El balear no es un novato en el ámbito de los premios: En 1987, con Tras el Cristal, ganó el Gran Premio del Festival de Cine de Barcelona y en 1989 un Goya al Mejor Guión Original por El niño de la luna. Sin embargo, sus películas no siempre han sido bien recibidas por la crítica, llegando a pesar sobre él el aura de director maldito por el tratamiento explícito de la homosexualidad o la violencia infantil en algunos filmes. "Con Pa Negre pactamos que encontraríamos mayor público, porque ya está bien de ser muy buenos y estar marginados", explicó Passola. No fue la única que se deshizo en elogios hacia el cineasta: "Trabajar con él es una satisfacción alucinante, aunque se sufre mucho, porque es como un cirujano que te abre y te cambia alguna cosa de dentro", dijo Gatell.

Villaronga, que empezó recorriendo Europa como actor con Nuria Espert y que como director, actor y guionista ha participado en 11 películas, prefiere no hacer cábalas sobre los premios Goya, en los que participa con 14 nominaciones. "Pase lo que pase voy a seguir igual", repitió en numerosas ocasiones. Por el momento, ya piensa en su próximo trabajo; rodar un proyecto para televisión sobre Eva Perón que se grabará a partir de la primavera entre Argentina, Madrid y Barcelona.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Nueva película de Agustí Villaronga, basada en una novela de Emili Teixidor

A ver si puedo leer la novela antes que salga la película! La tengo en mi lista de libros pendientes desde hace no sé cuando...
Escena de Pa negre
De: Público.es
En esta guerra no hay buenos ni malos, sólo seres humanos
Agustí Villaronga ofrece un relato audaz sobre la posguerra española

SARA BRITO SAN SEBASTIÁN 23/09/2010 08:20

Otra película de la Guerra Civil desde la mirada de un niño? Eso mismo pensó Agustí Villaronga antes de decir sí a la adaptación cinematográfica de la novela Pa negre, de Emili Teixidor.

Eso pensamos muchos también al entrar a la sala, demolidos tras siete días de programación irregular y antes de ser testigos de un arranque ejemplar, de puro impacto, en el que un carromato acaba despeñado desde lo alto de un cerro. La secuencia da pie a un melodrama coral, potente y desolador sobre la posguerra en un pueblo de la Catalunya rural. Un relato, contado desde los ojos de un niño y desde el lado de los vencidos, que se propone ir desmontando la dialéctica de buenos y malos tan común en el cine que aborda este asunto. En Pa negre todos los personajes esconden algo oscuro, todos traicionan, todos mienten. Y la película sólo peca de algunos excesos en el tramo final.

Pa negre es ante todo el relato del itinerario hacia la madurez de un niño, Andreu (magnífico Francesc Colomer), que va descubriendo que el mundo de leyendas y fantasmas en que habita es uno construido por las mentiras de los adultos. La sexualidad, las dobleces de los seres humanos, la construcción de una moral en medio de un clima pervertido, pobre y miserable van conformando su viaje, que acaba descubriendo al traidor dentro de él. "Esta es una película sobre el estado anímico y la devastación de la población civil después de la guerra", afirmó ayer Villaronga.

Otra decisión inteligente del director: no hablar frontalmente de la guerra, no machacarnos con el contexto histórico que ya conocemos.Villaronga pone por encima las heridas y las emociones. El pasado y la percepción del otro, del diferente, así como la ruptura de los ideales y la humillación son algunos de los temas que planean en el filme.

La lágrima fácil

Sólo en el último cuarto de película empieza el director a cometer ciertos excesos que ensombrecen el filme. Emocionan, pero por la vía rápida, por la búsqueda frontal del llanto. Y eso sobra. Tampoco había necesidad de explicar el título, Pa negre, de subrayar, de decirnos a la cara algo que ya sabíamos. Ahora bien, con el portazo final nos recupera.

Nada que ver con la decepcionante propuesta de Naomi Kawase. La directora presentó un publirreportaje sobre un tocólogo dueño de una clínica donde las mujeres van a parir de forma natural en Japón. Cuestionable en muchos aspectos es sobre todo la pereza formal y la falta de propuesta lo que molesta.

De ahí, y en busca de alivio, se recala en La vida útil, uno de los filmes más deliciosos vistos en todo el festival, y que concursa en Horizontes Latinos. El uruguayo Federico Veiroj (Acné) realiza un ejercicio encantador de cinefilia en un filme lleno de ironía y ternura. Es la historia de Jorge, dueño de una cinemateca en Uruguay y estancado en su vida personal. La administración del cine es desastrosa y el ambiente, aletargado y gris. Cuando la filmoteca definitivamente cierra, Jorge pierde la ruta, no sabe qué hacer. Hasta que poniendo un pie detrás de otro (como en un paso de baile) empieza a ser el protagonista de su propia película. Lo hará con una banda sonora con la que irá emulando escenas de filmes clásicos.

De: "San Sebastián Film Festival:"
In the harsh years of post-war rural Catalonia, Andreu, a youngster relegated to the losers' side, comes across the bodies of a man and his son in the woods. When the authorities want to pin the blame on his father, the boy decides to try and help him, setting out to discover who killed them. The experience teaches Andreu moral awareness in a world of adults nourished by lies. To survive, he betrays his own roots, eventually finding the monster living deep inside himself. 
Agustí Villaronga brings us Pa Negre (Black Bread) in his third visit to San Sebastian, following Aro Tolbukhin (Official Selection, 2002) and Tras el Cristal (In a Glass Cage, Zabaltegi-New Directors, 1986). Villaronga is a regular at major international festivals, having seen his works screened at the Berlinale (El Mar (The Sea) and Cannes (El niño de la luna). Based on the book of the same name by the Catalan author Emili Teixidor, Pa Negre (Black Bread) features a long list of fine actors including Laia Marull (Silver Shell for Best Actress in 2003 for Te doy mis ojos [Take My Eyes]), Eduard Fernández and Sergi López.

sábado, 14 de agosto de 2010

La pelicula "Caracremada" en Venecia

De: El Pais
El último maquis llega a Venecia

El filme 'Caracremada', de Lluís Galter, competirá en la próxima edición del festival

ANNA FLOTATS - Barcelona
EL PAÍS - 15-08-2010

Ramon Vila, alias Caracremada dedicó los últimos 15 años de su vida a cortar torres de alta tensión con una sierra. Formaba parte de su solitaria rutina en el bosque, igual que comer, dormir o lavarse los dientes. El sabotaje a las centrales eléctricas fue la resistencia particular de este hombre indomable, hijo de casa pobre, activista obrero, encarcelado antes y durante la República, que fue el último maquis en Cataluña. El director Lluís Galter (Figueres, 1983) narra la vida de este guerrillero antifranquista en su ópera prima, Caracremada, que acaba de ser seleccionada para competir en el apartado Orizzonti de la 67ª edición de la Muestra Internacional de Cine de Venecia.
Galter no es un apasionado de la historia, ni tampoco un profundo conocedor de los maquis, más allá de los mediáticos Marcel·lí Massana y Quico Sabaté. Este joven estudiante de Comunicación Audiovisual estaba obsesionado con grabar una película inspirada en El mito de Sísifo, de Albert Camus. Un día, un amigo le hizo cambiar de idea: contar la filosofía del absurdo era demasiado abstracto. Necesitaba un personaje. Y entonces ese amigo le regaló la única biografía que existe de Ramón Vila. "Me interesaba mucho la parte invisible de su historia, la más clandestina", cuenta Galter. En su película no hay disparos ni persecuciones. La imagen principal es Caracremada serrando torres de alta tensión en medio del bosque. Hizo de la resistencia su oficio. "Sabotear las centrales era su protesta contra la dictadura porque creía que así provocaría el caos y la caída del Régimen, era el acto individual de un hombre para resistir hasta la muerte", explica el director. Según la biografía publicada por Josep Clara, Ramon Vila Caracremada, el darrer maqui català, el protagonista de la película de Galter nació en Peguera (Berguedà) en 1908 y conoció la represión obrera trabajando de minero. Se afilió a la CNT y al poco tiempo ya lideró un grupo armado en una revuelta libertaria en la cuenca del Alt Llobregat. Hizo la guerra en la columna de Hierro y después, en el exilio francés, luchó contra los nazis. Tras la liberación, quiso volver a Cataluña para proseguir una obstinada lucha contra el franquismo. Pasó sus últimos años de vida escondido en el bosque, saboteando tendidos eléctricos hasta que, en 1963, la Guardia Civil lo abatió a tiros en Castellnou del Bages. Ambientada en estos bosques de la Cataluña Central, el filme de Galter nació de manera casual entre cuatro amigos de facultad que acabaron siendo 30. Se empezó a rodar "con un presupuesto irrisorio" y sin una productora detrás, pero con las cámaras en marcha, el productor Paco Poch se interesó por el proyecto. Igual que varios Ayuntamientos catalanes, la Diputación de Girona, el Consell de les Arts, Memorial Democràtic y el Museo del Exilio de La Jonquera. TV-3 ha comprado los derechos de antena de la película, que también se presentará, aunque sin competir, en el Festival de San Sebastián. El Caracremada del siglo XXI lo interpreta Lluís Soler. "Pensamos en él desde el primer momento porque sus facciones se parecen ligeramente a las de Ramón Vila", opina Galter. El maquillaje solo sirvió para desfigurarle sutilmente la cara. Cuentan leyendas sin mucho fundamento que Caracremada debe su apodo a un rayo que cayó encima de su casa o a una caída infantil sobre un brasero. La película apenas tiene diálogo y la mayoría de personajes están interpretados por gente corriente, porque "sus rasgos y sus miradas lo dicen todo".Todavía sin fecha de estreno es España, Galter ve la nominación en Venecia como la oportunidad de dar a conocer su película -que competirá en el apartado de nuevas tendencias con Guest, de José Luis Guerín- y potenciar su distribución. "Es una lástima que el filme guste más en Italia, donde ni les va ni les viene el tema de los maquis, que en España o Cataluña", denuncia Galter. Aun así, el director puntualiza: su película es local, pero no localista, porque la manera de contarla, desde la filosofía del absurdo, "es universal y se entiende en todo el mundo".

Para ver un fragmento del filme, pinchar aqui
Ver más en el post de este blog, de agosto de 2009

martes, 22 de junio de 2010

Documental: "Quan plovien bombes." de Neus Ballús

Quan plovien bombes es una película documental de Neus Ballús sobre los bombardeos de Barcelona durante la guerra civil. Se estrenó en 2007 en TV3. Más recientemente, formó parte de una exposición patrocinada por el Museo Catalán de Historia. Se puede ver aquí.


Quan plovien bombes from El Kinògraf on Vimeo.

Sinopsis: Al llarg de dos anys, durant la Guerra Civil, la població de Barcelona va patir atacs aeris constants. Setanta anys més tard, els supervivents fan un esforç per transmetre les seves experiències, tímidament, en el si de les seves pròpies famílies, a les escoles o bé al carrer. [A lo largo de dos años, durante la Guerra Civil, el pueblo de Barcelona padeció ataques aéreos constantes. Setenta años después, los supervivientes hacen un esfuerzo para transmitir sus experiencias, tímidamente, en el corazón de sus propias familias, en las escuelas o en la calle (traducción mía).]

These five short documentaries (each 8 mins) were produced to commemorate the 70th anniversary of the beginning of the bombings in Barcelona, during the Spanish Civil War. The interest of the project is not only the presence of the survivors, but mainly the way in which their memory is transmitted to other generations, usually very unaware of the Spanish Civil War reality.
direction, script and editing: Pau Subirós and Neus Ballús
cinematography: Marcos Marín
camera: Marcos Marín i Neus Ballús
sound: Pau Subirós
sound postproduction: Oriol Cuspinera
production assistants: Judith Quintana and Alex Goienetxea

sábado, 20 de febrero de 2010

Dos noticias sobre Emili Teixidor

Una de mis lecturas pendientes es la novela Pa negre (Seix Barral, 2004) de Emili Teixidor (Roda de Ter, 1933), la cual está a punto de convertirse en una adaptación fílmica, dirigida por Agustí Villaronga (abajo, una foto del rodaje en septiembre, en Fotogramas):

El escritor barcelonés sale ahora con Els convidats (Los huérfanos), en que aborda el tema de huérfanos republicanos adoptados por familias del régimen, un tema poco tratado en la literatura reciente sobre la posguerra española. Se puede leer más de esta novela en los siguientes artículos:
No leo suficientemente bien el catalán para poder apreciar estas novelas en su idioma original, pero Pa negre ya ha salido en castellano (estoy esperando que llegue pronto mi ejemplar, porque no ha sido disponible por aquí hasta recientemente), y espero que Els convidats también.

martes, 15 de diciembre de 2009

"Mudanza," un cortometraje de Pere Portabella

Pere Portabella. Foto de Consuelo Bautista

De: Público

El entierro simbólico de Federico García Lorca


Portabella filma en Mudanza la operación de vaciado de la Huerta de San Vicente

SARA BRITO - MADRID - 15/12/2009 08:00

En la que es quizás la secuencia central de Mudanza, dos profesionales envuelven con esmero el famoso retrato de Federico García Lorca que pintó Gregorio Toledo y que cuelga de una de las paredes de la Huerta de San Vicente (Granada), la casa de veraneo de la familia del poeta. Lo meten en una caja de embalaje y la cierran a conciencia. Como si se tratara del funeral que Lorca no tuvo.

El director de la pieza, Pere Portabella, aclara: "Mientras en la fosa común en la que lo están buscando no dan con sus restos, en la película se encuentra una manera de volver a enterrarlo. La secuencia del embalaje del cuadro cobra una dimensión ritual. Es como si lo encontráramos por fin y se le diera tierra", explica.

El viernes llega a cinco salas de cine españolas Mudanza, el cortometraje de 20 minutos en el que Portabella desvalijó la casa de Lorca, en un intento de "recuperar su presencia al hacer evidente la ausencia".

Como un fantasma (podría ser el del propio Lorca), la cámara recorre primero la casa amueblada, para luego ser testigo del despojo progresivo de los muebles. La cama de Lorca, el piano de cola, el sofá, las plantas... van desapareciendo en un proceso meticuloso y ordenado de desalojo que va dando lugar a un frío vacío.

"Quise darle la vuelta al concepto de casa-museo decimonónico, que coloca los objetos en primer término de manera fetichista. Quise recuperar el silencio y evocar la mística antropológica de los espacios vacíos", asegura el director de El puente de Varsovia (1989), que cierra la intervención con una toma de los muebles plastificados y amontonados en un almacén.

El cortometraje de Portabella, que hace ya un año se presentó por primera vez en la Huerta de San Vicente durante el ciclo de intervenciones que comisarió Hans Ulbrich Obrist, viene acompañado de la obra de otro autor independiente y veterano. Mudanza precede a Singularidades de una chica rubia, la última película de Manoel de Oliveira. Dos filmes entre los que, según Portabella, se establece "una buena convivencia desde la diferencia".

Para más información:

sábado, 28 de noviembre de 2009

Entrevista en inglés con Albert Solé

Hemos escrito aquí en varias ocasiones de la película Bucarest, la memoria perdida, que ganó un Goya en 2009 para mejor documental. Vertigo Magazine, del Reino Unido, ha publicado una entrevista extensa con el director, Albert Solé:
By Nancy Harrison

Spanish Journalist and documentary filmmaker Albert Solé’s early life was one of exile and subterfuge as he and his parents – major figures in the Spanish resistance -- moved around Europe in order to evade Franco’s forces. His father, Jordi Solé Tura, was head of an anti-Franco pirate radio station -- La Pirenaica – broadcasting from locations as various as Budapest, Paris and Bucharest. Upon his return to Spain Tura was a key figure in the new constitution, and remained a powerful force in Spanish politics, serving for many years as Cultural Minister.

As a result of his father’s failing health – the onset of Alzheimer’s began seriously eroding his memory – Solé decided to try to capture some of his father’s fading memories. Digging deeper into the family history, he also began to discover much more about his own roots. Brought up believing he was born in Budapest (as stated on his birth certificate), Solé later discovered that that fact, as with much of the reality of his childhood, had been part of the subterfuge. He had, in fact, been born in Bucharest. Learning this, he realized his ‘memories’ of his childhood were actually constructions, and not necessarily ‘real’. As a result, his film Bucharest, Memory Lost (Bucharest, la Memoria Perdida) (2008) became instead an examination of the concept of memory – of where the physical centre of memory lies (as he accompanies his father while he undergoes MRI brain scans), of the potency of “official” historical and political memory, the emotional force of cultural memory, and the strength of personal memory.

Nancy Harrison: The exploration of memory in the film is very thought provoking -- you explore the history of your family: personal memory, but also collective memory in the form of Spanish history. And then within collective memory, you have further gradations – for example political history which has an ‘official’ version, and then actual history – the ‘lived’ history – which do you think is the strongest force within your film?

Albert Solé: Well, I don’t really understand personal stories alone without some sort of historical background, and particularly in the case of my film. But I would say that in most life histories, you cannot understand them without the background. In my case, in the beginning, the purpose was to shoot a film about the story of my family, as simple as that. It was the film that started as a need I had, I felt I had to recover all of my father’s memories as I worried that they were about to get lost. But I believe in this combination – I knew that every single decision in my familial story was linked to History with a capital H. I didn’t have an exact idea of the combination about what part of one and the other that I wanted to put in my film. As I was working along on the film, I was working in an intuitive way, but I saw that I wouldn’t be able to keep expanding the story if I didn’t have the background. The film, and my own story, was like a work in progress -- that I finally understood when I reached the end of the film. I normally work with this improvisational method, and I build it little by little.

NH: The film examines different forms of memory. There is memory as a mechanical -- biological – function: your brain. Then there is psychological memory: your identity, your place in a larger memory of culture or nationality. And then there is emotional memory – those tiny things that stand out in our memories. For example in the film you said that you supported various footballers as a small child…

AS: Because they were Hungarian – and so was I!

NH: But that stuck in your mind. And your mother’s recollection about when she first met your father she was amazed that he was wearing white socks. These are small, purely emotional memories that have no logical grounding in any larger story. How did you find managing the tension between memory as a mechanical function -- for example your father’s neurological scans and the actual physical erosion of his memory -- and the emotional memories. Is memory more here (the head) or here (the heart)?

AS: You describe it perfectly – there is a contraction about memory. It is hard to say what is stronger. For my mother, I believe it is in small emotional details; for my father memory used to be focussed on very big ideas and events. For him, his personal story was constructed around political facts, about the structure of the state and democracy – for my mother the very important thing was the white socks. There are big contradictions in the film, and I have not really been able to have an answer to them. For instance for me the main contradiction is as you say the whole films intends to be a metaphor about the real meaning of memory, and yet at the end, after spending all the film trying to recover memories, at the end (my mother) says ‘to survive I don’t want to have memories. I don’t want to remember…’ And for me this was surprising. All this work, just to be stopped by someone who said OK, that’s the limit of remembering for me. And for me this contradiction was very useful to illustrate to understand the strange world which is memory – this strange labyrinth, where some small details are kept, yet some big experiences are lost. So, how does it work? How does the memory work? I don’t know, it’s a mystery. But I do absolutely believe that we as a generation have the mission to pass on the memory from our generation to the other. But we also have to respect the pain of the people who are not willing to have these memories. The other conclusion is that of course everybody has got their own way of understanding of how memory works. During all the processes of the movie I kept on working towards an exact definition of memory. We scanned the internet, and found ideas – you know ‘…memory is a big country…’, and it was full of bullshit. At the end, a journalist who wrote an article about the film found the exact sentence for me – something like: ‘memory is what we remember’. As simple and as subjective as this. It is a personal idea.

NH: And I expect that the doctors feel that the seat of the memory is within your brain, and a psychologist would think it was in your consciousness….Taking the point of view of memory as collective, political memory, a noticeable aspect of your childhood was the secrecy during your father’s exile, the clandestine activities – the word clandestine figures quite often in your film. There does seem to be much less secrecy now – compared against your father’s generation. Much of it is down to technology – with global telecommunications, the internet, CNN and 24 hour news broadcasts now contrasted to the ‘pirate radio’ of your father’s time. Official versions of information – in the form of propaganda – still exist in some places, but not nearly as strong a force as during that period. The film details the smuggled notes and manufactured identities – do you think that the accessibility of information now is changing the way that political memory is created, as it can not be so easily controlled and massaged into ‘official’ versions.

AS: I think so – can you imagine how it would have been to have the internet at that time? Life would have been completely changed. But right now I am working on another film – also concerning memory, for Television Espanola – where I am recovering many Franco speeches. In one of them he was saying – it was the mid 50’s, when television was starting to spread –he was advising the people not to rely on television, because television was very dangerous. And this is the exact same thing that the Chinese or the Iranian authorities are trying to do with the internet – trying to forbid people to have access, by claiming the dangers of information. So the attitude remains the same – despite the difference in technology, the fight was the same: between those who have the information, who were trying to suppress the information, and the others who are trying by any means to get to the information.

NH: Despite the political aspects, the film is very personal – its really ‘your story’ However as a journalist and a documentary maker, you are a recorder of events: an observer. As a contrast your father was a participant in events: a catalyst -- someone who made events happen. Do you think that your ‘unintentional’ early participation in events in your childhood has been something that has shaped you into an observer role?

AS: Of course. I really was an unexpected participant in many of these major events. I remember when I was 10, my father took me to a big meeting in Italy, where the Euro Communism conference was held. Where all the main leaders were attending – Georges Marchais, Santiago Carrillo -- the heads of the Communist party at the time. And I was the only kid there. For me it was so boring, but here they were debating very big issues – real history was happening then. And then suddenly in the middle of a speech everything stopped and someone said “look, there is a kid on the window ledge – he may fall down” and suddenly I realised that all the most powerful eyes in Europe were looking at me – and I was only a small person, but I was able to stop history at that moment. So yes, early on I unintentionally participated in many historic events, and grew up knowing many influential people. And this gave me a lot of difficulty in my work as a journalist, because it was felt that I might not be able to have the appropriate distance to facts. You are so much involved in everything political, you feel life much more from the viewpoint of a politician and less from the point of an independent observer. And I think that this has been the reason why I have moved away from journalism, and towards other forms of communication such as filmmaking.

NH: How old were you when you realised how important your father was?

AS: Very young. When I was eight, one day my teacher at school said something to me that was puzzling. I had taken a note from my father – I had been late, or ill or something like that – and she said "This is your father? That’s incredible!". And so I realised that my father was different. And when I was a teenager I found it a very heavy thing to carry of course – my father was the ‘Father of the Constitution’, and I think it probably took me about 30 years to finally have my head out of the water, and to find myself out of the shadow of him. And also my mother – she was also very important. She was a business person and strong politically also. And being an only child with such a strong background, I think it takes time to find yourself. And I think this film has been a big help. For years I felt kind of guilty that I was carrying such a heavy load of collective memory. Now I know how I fit into all of this.


viernes, 13 de noviembre de 2009

Documental de Mario Pons - "La batalla de la memoria"

Noticia vista en el blog Memoriando
Artículo de: ABC.es

El documental "La batalla de la memoria" gana dos premios en Festival de Reus

Barcelona, 11 nov (EFE).- El documentalista y director Mario Pons ha valorado hoy a Efe muy positivamente los dos premios que ha obtenido su película "La batalla de la memoria" en el IV Festival Internacional de Cine Documental Memorimages de Reus (Tarragona).

Con este documental, en coproducción con Televisió de Catalunya, Pons ha querido "llenar el silencio" que ha habido sobre la Batalla del Ebro, uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil española, que se cobró 40.000 muertos y afectó a un 15% de la población de las Terres del Ebre y a sus infraestructuras.

Mario Pons, nacido en L'Ampolla (Tarragona) en 1977, cree que el hecho de que el jurado del Festival haya escogido su producción "hace que mi trabajo en los últimos diez años coja una dimensión de la que todavía estoy tomando sus medidas" y ha agregado que, profesionalmente, "estoy muy satisfecho".

El premio Memorial Democrático obtenido en Reus galardona a la película que mejor aborda la temática de la recuperación de la memoria histórica en la lucha por la democracia y contra el franquismo en el período que va entre los años 1931 y 1980.

Asimismo, "La batalla de la memoria" ha recibido en el festival el premio del público que, según Pons, "es fundamental para mi carrera y la de mi equipo, pero sobre todo es vital para que se reconozca el sufrimiento de un pueblo que fue víctima de la primera batalla no reconocida de la Segunda Guerra Mundial, la del Ebro, la de mi pueblo".

Pons ha dedicado este premio a su abuelo, que fue soldado republicano en el frente de Teruel y del Ebro. EFE.



Entrevista con el director:

domingo, 6 de septiembre de 2009

Las obras de García Lorca inspiran otras

Visto en: El Plural.es

"Mudanza” muestra al público la vida del poeta basándose en los objetos que lo rodearon

Lorca presente en al Mostra de Venecia

EL PLURAL / ANDALUCÍA

Un emotivo recuerdo al poeta Federico García Lorca planea sobre el Festival Internacional de Cine de Venecia, en el que el director español Pere Portabella presentó hoy su filme "Mudanza", lleno de silencios y de elementos simbólicos en homenaje al literato granadino.

La cinta, de veinte minutos de duración, recoge, con sonido ambiente y sin ningún tipo de diálogo, el traslado de los objetos que alberga la Huerta de San Vicente, residencia de verano de los García Lorca en Granada, para acoger la exposición temporal "Everstill/Siempre todavía" en ese mismo lugar, que es hoy la Casa-Museo Federico García Lorca.

Presentado por el autor y la sobrina del poeta
El filme, que se exhibe dentro de los eventos paralelos de la sección "Orizzonti" y que se proyecta este sábado por primera vez para el público que acude a la Mostra, fue presentado hoy por el propio autor, a quien acompaña en Venecia la sobrina del poeta Laura García Lorca, sensiblemente emocionada con este homenaje.

Homenaje a Lorca
La cinta de Portabella es una película de símbolos y de vacío, de silencio, para conseguir que el espectador alcance su propia interpretación particular de las imágenes y rinda su propio homenaje al poeta.

Más que un retrato audiovisual
Todo en las imágenes de "Mudanza" contiene un significado y un sentido que va más allá del mero retrato audiovisual con movimientos de panorámica y de "steady cam" del traslado de unos objetos que aún hoy siguen emocionando a Laura García Lorca y a su familia.

Símbolos y silencio

De entre todos los símbolos, destaca la ausencia de cualquier diálogo o música, ya que el sonido ambiente es el único acompañante del espectador en este paseo por los recuerdos de uno de los más importantes literatos españoles. Los gritos de unos niños que parecen provenir del jardín de la Huerta de San Vicente o el canto de unos pájaros que se agolpan fuera de la casa serán los introductores del público en este paseo por la residencia de verano, para después dar paso, progresivamente al más absoluto silencio.


Ver también, en El Periódico:

Portabella revive en Venecia el espíritu de García Lorca

  1. El rupturista director catalán presenta fuera de concurso el corto ‘Mudanza’
  2. «Él, Dalí y Buñuel son básicos en el arte contemporáneo», afirma el cineasta
NANDO SALVÀ
VENECIA

Que un hombre de de 79 años sea este año el presidente del jurado de la sección Orizzonti de la Mostra de Venecia –en ella, después de todo, se da cancha a las últimas tendencias e innovaciones del lenguaje fílmico– tendría guasa de no ser porque ese señor se llama Pere Portabella. Y es no solo una de las figuras claves de la cultura catalana moderna, sino uno de los autores más rupturistas e iconoclastas de la historia del cine español.

«Siempre he tratado de apoyarme en lo que hicieron las vanguardias artísticas y de romper con los códigos aristotélicos de la narración», explicaba ayer Portabella en Venecia. «Lo que más me gratifica como cineasta es captar el silencio, lo que no se dice pero se piensa, lo que no se ve pero está ahí. La imprecisión de los textos es para mí la esencia del arte», añadió en alusión no a su labor como juez en la Mostra, sino a su nueva película, presentada fuera de competición.

Mudanza, cortometraje de 20 minutos, es esencialmente un homenaje al poeta Federico García Lorca. En él se retrata el traslado de los muebles de la casa de la Huerta de San Vicente de Granada (residencia de verano del escritor y su familia hoy convertida en la Casa-Museo Federico García Lorca), para así dejar espacio a la exposición temporal Everstill/Siempre todavía, celebrada el año pasado y en la que participaron Portabella y otros 29 artistas contemporáneos.

Obviamente, en Mudanza los objetos adquieren un importante significado simbólico. «Quería sacar todo el fetichismo de la casa, todo lo que estorba», afirma el director de El puente de Varsovia (1990) y El silencio antes de Bach (2007). «No quería que nada interfiriera en la relación que se crea entre el espectador y la personalidad de Lorca». Reconoce que, para su generación, el granadino ha sido un referente esencial. «Tanto él como Salvador Dalí y, sobre todo, Luis Buñuel, son tres personajes básicos del arte contemporáneo, sobre todo por el modo en que pelearon para reestructurar los códigos».

PERTINAZ LUCHA / El objetivo de la película, aclaraba ayer Portabella ante la atenta mirada de Laura García Lorca, sobrina del poeta y presidenta de la fundación que lleva su nombre, «era dejar al espectador enfrentado al vacío y empujarlo así a hacer su propia interpretación. Como decía Eisenstein, el argumento no está en la película, sino entre esta y la mirada del espectador, que debe ser el encargado de construir la historia a partir de las pistas que desde la pantalla se le ofrecen. Sin embargo, el cine habitualmente hace lo contrario. No deja espacios. Se llena de ruidos que explicitan pensamientos y reflexiones».

Sin duda, es por su pertinaz lucha contra esas convenciones reaccionarias que Portabella, confesó ayer, se siente mejor tratado por el mundo del arte que por el del cine. «Muchísimo más. Y eso que los artistas nunca nos han tomado en serio, siempre han percibido el cine como un mero divertimento. Pero, pese a que utilizo un lenguaje cinematográfico y uso grúas y travelines, perciben que estoy en su territorio».

lunes, 31 de agosto de 2009

Nueva película sobre la figura de "Caracremada"

De: ElPeriódico.com, 31.8.09

Un grupo de jóvenes llevan a la pantalla la vida del maquis Ramon Vila, ‘Caracremada’

N. F.
BARCELONA

Tienen una media de 25 años y no hace más de cuatro que se licenciaron en Comunicación Audiovisual por la Pompeu Fabra. Algunos ya se han estrenado como ayudantes en alguna película, pero para todos, director incluido, Caracremada es el primer largometraje como responsables. Es su puesta de largo. De momento han llegado mucho más lejos de lo que se imaginaban al empezar. Han conseguido rodar, financiar el proyecto y el respaldo de uno de los actores más populares de Catalunya: Lluís Soler, y de uno de los principales productores: Paco Poch.

Para llegar hasta aquí han ido quemando etapas. La primera fue una idea que surgió por azar. A Lluís Galter, el director, le rondaba por la cabeza preparar algo sobre el absurdo y El mito de Sísifo, de Albert Camus. «El tema era muy abstracto y difícil de plasmar en imágenes», recuerda. Cuando se lo contó a un amigo, este le habló de Ramon Vila Capdevila, Caracremada, el último maquis catalán. «Me explicó cuatro cosas, que son la esencia del personaje: un hombre que vive, lucha y muere solo. Que mantiene una batalla contra un enemigo imbatible como es un régimen totalitario. Y lo hace derribando torres eléctricas. Esto ya era bastante potente para seguir investigando sobre el tema». A partir de aquí, Galter estuvo dos años indagando y escribiendo el guión. No es un biopic sino una interpretación del personaje como paradigma de la resistencia y metáfora del absurdo en el que será el primer filme sobre el maquis.

La segunda etapa fue la implicación de sus amigos. Estos, incondicionales del director, opinan que Galter, pese a su juventud, «tiene una narrativa y un estilo muy propios». De manera que no se lo pensaron dos veces y abandonaron sus trabajos para embarcarse en la aventura. Para ello crearon la asociación Passos Llargs y se pusieron manos a la obra.

Luego vinieron la búsqueda de financiación, localizaciones e intérpretes. Para el equipo artístico se pensó en caras desconocidas, que no marcaran. «Como es una película centrada en los gestos y las miradas, lo que nos interesaba eran los cuerpos y los rostros», explican desde producción. De los casi 500 no profesionales que se presentaron, se cogieron a 30. Así, los dos guardias civiles que abaten a Caracremada son el churrero de Berga y un jubilado del Pont de Vilomara.


Una caña y un papel

Pero no todos los protagonistas salieron del casting, a Domènech Baptista, que interpreta al maquis Marcel·lí Massana, lo encontraron detrás de la barra de un bar de Solsona. «Lo vimos y lo tuvimos claro, le pedimos una caña y que participara en la película», explica Galter. El filme también cuenta con actores profesionales, como Aina Calpe y Lluís Soler. A este le enviaron el guión por su parecido con Caracremada y para su sorpresa, aceptó encantado. Elogian sin freno su profesionalidad y humanidad.

Cuando el proyecto cogió entidad, quemaron otra etapa: presentarlo a Paco Poch. «Pasamos de hacer una película entre amigos a tener el apoyo de uno de los productores más arriesgado de España», explican satisfechos. La penúltima etapa es el montaje, y están en ello. Y la última, que además es un deseo, es participar en la Quincena de Cannes o en el Festival de Locarno. Y estrenar.

martes, 11 de agosto de 2009

Festival de cine español en Londres

El London Spanish Film Festival tendrá lugar del 18 de septiembre al 3 de octubre de 2009, en el Cine Lumiere, 17 Queensberry Place, Londres. Entre las películas relacionadas con el tema de este blog son: Nedar, de Carla Subirana; Bucarest, la memòria perduda, de Albert Solé; Las cosas del querer, de Jaime Chávarri; El verdugo, de Luis García Berlanga; y Muerte de un ciclista, de Juan Antonio Bardem.

En este blog he escrito de los dos primeros títulos, documentales catalanes de 2008 que se conectan por el tema del Alzhéimer y la España franquista. Me alegra que los dos se estrenen en Londres y que también formen parte de una mesa redonda sobre la memoria colectiva en la España actual, dirigida
por el prestigioso historiador de la GCE, Paul Preston.

Preston también incluirá en su discusión
De monstruos y de faldas, cortometraje de Carolina Astudillo (24 mins., 2008). En De monstruos y de faldas, cuatro mujeres narran la experiencia de sus madres y tías, quienes fueron encarceladas en Les Corts, cárcel de Barcelona, donde actualmente existen grandes almacenes en la Diagonal.

martes, 2 de junio de 2009

Ver la película "Nedar" de Carla Subirana, el 16 de junio en Barcelona

foto de la película: la directora con su abuela

Hace poco escribí aquí de la película documental Nedar de Carla Subirana, y hoy un email me ha informado de que se podrá ver el filme en el ciclo Films de Dones en la Filmoteca de Barcelona, el 16 de junio, a las 22 h. Por desgracia aún no he visto la película, pero por las reseñas y los premios que ha recibido, promete ser una que merece ser vista. Para más información, hacer clic aquí o ver la web www.mostrafilmsdons.cat.

Por casualidad anoche miré un programa sobre el cine documental en un canal especial que existe por aquí para este género, The Documentary Channel. Este canal de tele se especializa en poner documentales independientes, y muchas veces son filmes que nunca se han visto en este país, y que de otra forma nunca se conocerían.

En el programa que vi, varios directores (entre ellos, Errol Morris, Patricio Guzmán, y Werner Herzog) hablaron de su concepción del cine documental, y abordaron temas como la ética, el uso de entrevistas, y el impacto de la música. Una vez más me quedé impresionada por lo subestimado que es este género en este país. ¿Quién va a ver una película documental si nunca se promociona en los medios? Me alegra saber de todos los documentales que han salido en España estos últimos años. Este es un enlace a más información sobre el cine documental en España, específicamente en lo que se refiere a la historia.

Cine Documental 7 España Cine Documental 7 España marlowe62 El Cine Documental 7. El documental en España
Related Posts with Thumbnails