Diálogos intergeneracionales sobre la guerra civil española y el franquismo en la España actual Intergenerational Dialogues on the Spanish Civil War and Francoism in Contemporary Spain
lunes, 23 de julio de 2012
"La memoria como práctica" ("Dealing with the Legacy of Political Violence"). Conferencia de Jo Labanyi en la Universidad de Michigan
domingo, 11 de septiembre de 2011
Una fosa común, donde hoy hubo un parque infantil (Palencia)
Desde mediados de agosto en pleno corazón de la cercana capital palentina se está sacando a la luz una de las fosas comunes más grandes de nuestra región. Justo debajo de lo que actualmente es un parque infantil miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica estiman encontrar los restos de alrededor de 500 personas asesinadas en el verano de 1936 por la represión franquista.Se pueden consultar las fotos de la excavación aquí.
jueves, 3 de febrero de 2011
Editorial sobre el juicio a Garzón
CORAL BRAVO
04/02/2011
Retazos
Garzón: Un juicio "injusto"
Próximamente se celebrará un juicio contra el juez Baltasar Garzón por haber asumido la investigación de los crímenes del franquismo. Garzón, que es reconocido internacionalmente por haber investigado los crímenes contra la humanidad cometidos en las dictaduras chilena y argentina, será juzgado por una querella presentada contra él, y admitida por el Tribunal Supremo en mayo de 2009, por varias organizaciones de la ultraderecha, cuyos nombres, por cierto, nada parecen tener que ver con la realidad.
A priori ya el asunto parece surrealista. El juez que se declara competente para investigar los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo, que fueron muchos y muy graves, será juzgado por ello, lo cuenten como lo cuenten. Y esas investigaciones no sólo no se han efectuado a nivel judicial, sino que el juez ha sido inhabilitado de su cargo y ha tenido que salir de España. Quien lo entienda, que lo explique, porque, a todas luces y valga la redundancia, el asunto es de “juzgado de guardia”.
Parece que existen sectores en este país que ponen mucho empeño en que no se lleven a cabo esas investigaciones. Y, lo que es peor, lo consiguen; lo cual resulta inasumible en una democracia. Si la justicia es justa, en este caso, al menos, parece no serlo. Ignoro realmente los motivos de los miembros de la judicatura española y de los mecanismos judiciales implicados en unas actuaciones que buena parte del país interpretamos como un atroz disparate. Ignoro la ideología política que profesan, e ignoro si esa ideología mediatiza o no sus actuaciones profesionales, aunque, por las evidencias, no parece difícil intuirlo.
Pues bien, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha solicitado permiso al Tribunal Supremo para que el juicio que se celebrará contra el juez español de mayor prestigio internacional sea retransmitido en directo. Apela, para ello, al interés público, tanto nacional como internacional, que suscita, al derecho de la opinión pública al acceso a los procesos judiciales, así como a la transparencia democrática a la que están obligados los poderes del Estado.
Mayor coherencia, imposible. Efectivamente, existen amplios sectores de la sociedad interesados en este proceso, y los españoles tenemos ese derecho a ser testigos de un juicio que todos esperamos sea justo. Se trata de interés ante un pasado que nos concierne a todos; se trata de obligación democrática ante miles de familias que continúan esperando poder recuperar y enterrar a sus seres queridos, de consolidar la democracia en España y de asentar una cultura democrática que algunos se empeñan en ignorar y despreciar.
No se trata de volver al pasado, sino de asumirlo. No se trata de vengar nada, sino de reparar daños y heridas. No se trata de enfrentar a nadie, sino de, en el reconocimiento de unas vergüenzas pasadas, llegar al consenso de que esas vergüenzas han sido reconocidas, redimidas y superadas en vista a un futuro democrático común y plural. Por todo ello los españoles formamos todos parte implicada en ese juicio que, repito, esperamos que sea público y justo.
Aunque, en cualquier caso, el juicio objetivo de la historia será el que, tarde o temprano, tenga finalmente el veredicto cabal, sensato e imparcial de esto que está pasando; y será finalmente la mirada objetiva de la historia la que juzgará a esa justicia española que sienta en el banquillo a Garzón.
Coral Bravo es Doctora en Filología y miembro de Europa Laica
domingo, 14 de noviembre de 2010
"Los nombres de la memoria," un informe en RTVE
Sinopsis de RTVE:
Los familiares de las victimas del franquismo siempre dijeron que en nuestro país había " una España enterrada en la cuneta". Pero hace ya una década que se comenzó a recuperar su memoria histórica. La primera excavación fue en Priaranza del Bierzo, en Ponferrada, donde yacían los restos de Emilio Silva, fusilado por falangistas en 1936. Ahora, tras diez años de exhumaciones, el Ministerio de Justicia está ultimando el mapa de fosas, en la que se dibujan las 2 mil encontradas hasta ahora. Una reparación histórica, que por el paso del tiempo se realiza con cuentagotas pero que ha permitido recuperar los restos de más de 5 mil personas.
domingo, 10 de octubre de 2010
Exposición conmemorando los 10 años de la ARMH
De: BierzoDiario.com
Una gran exposición fotográfica para conmemorar el 10º aniversario de la ARMH
sábado, 09 de octubre de 2010
Dentro de los actos de su décimo aniversario, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) instalará una exposición que bajo el título: “Abriendo fosas, recuperando dignidades” cuenta en cinco bloques temáticos el proceso completo desde que un familiar inicia la búsqueda de un ser querido, hasta la entrega de los restos identificados y honrados públicamente. Se trata de una exposición de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, un institución científica vasca, que ha colaborado con la ARMH en numerosas exhumaciones de fosas. El relato que se recoge en los paneles se inicia con la participación de la arqueóloga Lourdes Herrasti y con el médico forense Francisco Etxeberría en la exhumación de la fosa de los Trece de Priaranza, dirigida por el arqueólogo leonés Julio Vidal Encinas. La exposición se instalará en el Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada, del 18 al 24 de octubre, en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
Por otra parte, ya están a la venta en el Teatro Bérgidum y en el servicio de Internet de venta de localidades de Caixanova, las entrada para el concierto homenaje que la asociación prepara para el próximo 23 de octubre. La ARMH quiere concentrar en ese acto la intensidad de muchas de las situaciones que ha vivido y conocido durante estos diez años, rendir homenaje a los familiares de los desaparecidos y dar repetidamente las gracias a todas las personas que han dedicado su tiempo, su conocimiento y sus recursos para permitir que cientos de familias hayan recibido la reparación que en todos estos años de democracia recuperada tras la muerte de Franco.
![]() |
las fotos vienen del enlace citado arriba |
jueves, 7 de octubre de 2010
sábado, 28 de agosto de 2010
Los restos del primer represalidado identificado por ADN en Andalucía, entregados a sus nietas
28 de agosto de 2010
Entregan los restos del primer represaliado identificado en Andalucía
Córdoba, EFE Los restos mortales de Antonio Manuel Palma Moreno, primer represaliado de la Guerra Civil identificado por ADN en Andalucía, han sido entregados hoy a dos de sus nietas en el cementerio de Aguilar de la Frontera (Córdoba) por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la localidad (Aremehisa).
La devolución a los familiares se ha realizado mediante un acto público celebrado en el cementerio donde posteriormente, de manera íntima, se ha procedido a su enterramiento junto a su viuda, Carmen Reina, que ha contado con la asistencia de miembros de la asociación y de medio centenar de ciudadanos de la localidad.
Los restos, entregados en una caja de madera cubierta por una bandera republicana, han sido entregados por Manuela Molina, una anciana del municipio que supera los noventa años y fue testigo de los "fusilamientos" que se realizaban en Aguilar junto al cementerio.
Manuel Palma, como al parecer era conocido este primer "reconocido" en Andalucía, falleció "a punta de pistola" hace 74 años en la localidad cordobesa víctima de la represión de la Guerra Civil Española, según Rafael Espino, presidente de Aremehisa, la asociación para recuperación de la memoria histórica en esta localidad.
Una de las nietas de Palma, Antoñita Palma Muñoz, ha manifestado emocionada que "hoy es un día muy especial" puesto que "es un orgullo poder hacer algo por mi abuela" a la que sí conocieron y que "tantos años habló de su marido".
El equipo que ha participado en las labores de exhumación e identificación ha reunido los restos "de todo el cuerpo", que medía 1,72 centímetros y tenía "rasgos evidentes" de haber sufrido un disparo "a quemarropa por la espalda", según aseguró el presidente de Aremehisa.
Manuel Palma, nacido el 23 de agosto de 1908 en Aguilar de la Frontera en el seno de una familia campesina, fue "asesinado" el 24 de julio de 1936 y destacó por su participación durante el servicio militar en la "guerra de Marruecos", por la que fue condecorado.
Su familia, mujer con tres hijos -dos hembras y un varón de tres años- tardó dos días en conocer "cómo y dónde se encontraba su cuerpo", que fue hallado "debajo de una higuera", según un comunicado leído por miembros de Aremehisa en el transcurso del acto.
"Su asesinato fue el segundo documentado en la localidad durante la Guerra Civil", según esa misma semblanza realizada en el cementerio de Aguilar y que ha estado acompañada por música de la banda sonora de la película "La lista de Schindler".
Las labores de exhumación del cuerpo, que comenzaron el pasado 3 de mayo, se han realizado en la fosa número 50 inscrita en el cementerio, lugar en el que se encontraba junto a otros cuatro cuerpos entre los que había dos mujeres, un niño de tres años víctima de "un bombardeo" y otro de un varón, todos sin identificar, según explicó Espino.
La familia de Palma "siempre supo que estaba ahí", aunque no conocía la identidad exacta del cuerpo, algo que "definitivamente sí se ha llevado a cabo", aclaró Espino.
La provincia de Córdoba cuenta con "unas 12.000 muertos sin identificar" en fosas comunes, concluyó el presidente de Aremehisa.
lunes, 23 de agosto de 2010
Exhumación en La Pedraja (Burgos)
Comienza la exhumación en una fosa en la que se calcula que pueda haber restos de más de 300 represaliados
16:00
En La Pedraja, en Burgos, han comenzado los trabajos para exhumar los restos de una de las fosas de la Guerra Civil con más restos de la provincia. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica calcula que puede albergar más de 50 cuerpos de represaliados por el bando franquista.
Ver video aquí
Volver a buscar a García Lorca
Una asociación impulsa otra vez la búsqueda de Lorca
La ARMH propondrá a la Junta de Andalucía catas en cinco parajes para ver si hay restos
AMINA NASSER GRANADA 23/08/2010 07:30 Actualizado: 23/08/2010 08:41
El paradero de los restos mortales de Federico García Lorca sigue envuelto en un misterio. La búsqueda fallida realizada en el paraje de Fuente Grande de Alfacar (Granada) a finales del pasado año abrió infinidad de interrogantes y resucitó todo tipo de teorías y fábulas sobre la muerte del poeta. La excavación concluyó con un resultado desalentador: allí no había ni un hueso. Los trabajos se habían desarrollado en un lugar en el que nunca hubo enterramientos. Pero ese era el enclave al que apuntaban la mayoría de los testimonios y el que habían dado por bueno investigadores como Agustín Penón e Ian Gibson, que dieron crédito al relato de Manuel Castilla Blanco, el supuesto enterrador de Lorca, conocido como Manolillo el comunista.
Aquella exhumación sin éxito supuso un revés colectivo y una frustración para los familiares del maestro Dióscoro Galindo y de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, fusilados con Lorca en la madrugada del 18 de agosto de 1936. El resultado de la excavación cayó como un jarro de agua tras años de espera. "Mi abuelo ya es un desaparecido", llegó a decir entonces Francisco Galadí Marín, nieto del banderillero anarquista Galadí.
A partir de ahora, hay que plantear la búsqueda de otra manera. Las familias de las víctimas fusiladas con el poeta no han vuelto a pedir que se prosiga la búsqueda tras aquel fracaso. Sin embargo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada (ARMH) ha decidido solicitar nuevas exhumaciones en el lugar, según manifestó a Público el historiador Rafael Gil Bracero, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada.
La Junta de Andalucía no actúa de oficio, sino a petición de familiares o por iniciativa de terceros. De ahí que la ARMH tenga la intención de proponer nuevos sondeos en lugares cercanos al paraje de Fuente Grande. Se trata de localizaciones incluidas en el Mapa de Fosas de la provincia Granada, un documento que fue coordinado por Maribel Brenes y el propio Gil Bracero. "Se intervino en una zona de las posibles, donde había mayor evidencia testimonial y bibliográfica", explica el vicepresidente de la asociación. "No fue un fracaso, sino un avance en la investigación histórica", afirma Gil Bracero. Él, al contrario de lo que sostienen otros investigadores, considera que los resultados de la excavación, al menos, "descartan un enclave". "La cuestión prosigue el vicepresidente de la asociación está ahora en cómo proteger esos lugares y cómo iniciar de nuevo la búsqueda".
Un lugar de memoria
a Junta de Andalucía prepara ahora un decreto para proteger, como un lugar de memoria, la zona que va desde los pozos de Víznar hasta Alfacar, donde, según los historiadores, puede haber enterrados hasta 3.000 fusilados en la época posterior al golpe del 18 de julio de 1936. Como dijo Penón, el primer investigador que trató de desenterrar el secreto de la muerte de Lorca, lo que sucedió allí fue el preludio del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz. "En Granada, hace falta demostrar ya que no se ha destruido el osario; hace falta decir si allí hubo un preludio de Auschwitz", recalca Gil Bracero.
La clave de Fuente Nueva
De los errores, desde luego, se aprende. La ARMH de Granada trabaja en un protocolo de intervención arqueológica para realizar catas y acreditar si hay restos en el lugar antes de plantearse una excavación. En principio, la asociación tiene la intención de proponer la realización de catas en cinco lugares cercanos a Fuente Grande, donde supuestamente se sitúan fosas: la cañada del Colmenar, El Caracolar, Las Pepinas, los Pozos de Víznar y el cementerio de Víznar.
El Mapa de Fosas de Granada localiza enterramientos en esos parajes que se encuentran próximos a la zona del monolito de Fuente Nueva, donde los investigadores mantuvieron durante décadas que se encontraba la sepultura de Lorca. La búsqueda fallida del pasado año alimentó otras teorías sobre el lugar en el que podía estar enterrado el poeta y los que fueron asesinados con él, como el paraje del Caracolar (una zona que señaló en su momento la ARMH, o el barranco de Víznar (Los Pozos). Alguna apunta, incluso, que los restos de Lorca fueron exhumados y enterrados en el Valle de los Caídos.
Enterrado en el lugar que dijeron los falangistas
El cortijo de Gazpacho
No descarta el Caracolar
La última teoría sobre el paradero de los restos del poeta la plantea el periodista Gabriel Pozo, autor del libro ‘Lorca, el último paseo’. Según su tesis, “Lorca fue fusilado y enterrado en el lugar que siempre dijeron los falangistas, en la parte oeste del campo de instrucción, frente a los olivos y al cortijo de Gazpacho”. Pozo, sin embargo, no descarta que pudiera estar en el Caracolar, “a unos 80 metros” de esa zona.
Coordenadas exactas
Croquis para Molina Fajardo
Tres falangistas y un policía anotaron “coordenadas exactas y un croquis”. “Los falangistas siempre insistieron en que el cadáver de Federico está donde lo fusilaron y así se lo dijeron al subjefe de Falange, Eduardo Molina Fajardo”, precisa Pozo.
domingo, 22 de agosto de 2010
Búsqueda de una fosa en Triacastela (Lugo)
21-08-2010, 18:57h.
La ARMH inicia el lunes los trabajos de búsqueda y exhumación de una fosa en Triacastela (Lugo)
SANTIAGO DE COMPOSTELA
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica iniciará el próximo lunes día 23, a partir de las 12.00 horas, los trabajos de búsqueda y posterior exhumación de una fosa común situada en la aldea de Vilavella, en el municipio lucense de Triacastela.
Según ha explicado la asociación, en aquel lugar se encuentran los restos de tres guerrilleros antifranquistas de origen leonés que se refugiaban en la zona desde el estallido de la Guerra Civil: Pedro Voces Canóniga, vecino de Villabuena, Antonio Vega Guerrero, de San Juan de la Mata y Félix Yáñez González, de Campelo.
Estos tres hombres fueron fusilados el 12 de noviembre de 1943, después de ser sorprendidos en las cercanías de Vilavella tras una confidencia recibida por parte de un antiguo colaborador de los guerrilleros. Un cuarto hombre, Ovidio Peláez Rodríguez, lograría salir con vida del tiroteo, falleciendo sólo unos meses más tarde en un combate, esta vez en la provincia de León.
Posteriormente, ha indicado la ARMH, los tres cadáveres fueron trasladados a las cercanías de la iglesia de Vilavella, siendo enterrados en la parte posterior de la misma, extramuros del cementerio parroquial.
La información aportada por los vecinos de la zona y la existencia de numerosa documentación oficial sobre el suceso ha permitido ubicar el lugar y confirmar las identidades de las tres víctimas, así como la fecha en la que se produjeron los asesinatos.
Los trabajos de exhumación serán dirigidos por los arqueólogos René Pacheco y Andrés Crespo y en ellos estarán presentes tanto miembros de la ARMH como voluntarios. La identificación posterior correrá a cargo del forense José Luis Prieto.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Memoria histórica de Cartagena
Un acto, el 20 de septiembre, recordará el primer año del mausoleo.La crisis aplaza la construcción de un monumento a los caídos en la ciudad.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca continúa su trabajo de recuperar datos de personas desaparecidas durante la época del franquismo. Libertad Sánchez, portavoz de la ARHM, señaló que el colectivo no sólo recibe solicitudes de personas de Extremadura que necesitan saber de sus familiares, sino también de otros puntos de España. En los últimos once años se han resuelto alrededor de unos 300 casos, pero en algunas ocasiones ha resultado complicado, porque solicitan fotografías u otros elementos difíciles de encontrar, afirmó.
El presidente de la asociación, Juan Manuel Sánchez, mostró en rueda de prensa, la satisfacción por la construcción de un mausoleo en el cementerio de Mérida para recordar a las víctimas.
En cuanto a proyectos, la AHRM participó en la Comisión Etica de la Verdad celebrada en Colombia el pasado mes de abril, mediante una ponencia que trataba sobre el trato que tenía la mujer “por ser familiar de rojos”. Libertad, recalcó que, después de que en España se negara la posibilidad de investigar los crímenes de esa época, se ha abierto una vía en Argentina con familiares que organiza la asociación a nivel nacional y de esta forma mantiene contacto con la ARHM para pedirle ayuda y asesoramiento y enviarle la información sobre sus desaparecidos y así articular desde Argentina la denuncia.
Respecto a la politización de la agrupación y de su labor, la portavoz expresó que acuñar términos como memoria histórica, reivindicaciones por la república, decrece las aspiraciones de la asociación.
Por otro lado, el próximo 20 de septiembre se celebrará un acto conmemorativo del primer aniversario del mausoleo ubicado en el cementerio de la ciudad. Sin embargo, dada la situación económica, la antigua reivindicación de construir un monumento en recuerdo de los desaparecidos “queda aplazada”.
jueves, 27 de mayo de 2010
El Cementerio de Granada
Documentados 3.720 fusilamientos en el cementerio de Granada
Un millar de los cadáveres pertenecen al periodo de Posguerra. -Cerca de 600 cuerpos están sin identificar
EFE - Granada - 26/05/2010
En la tapia del cementerio de Granada se produjeron al menos 3.720 fusilamientos entre la Guerra Civil y la Posguerra. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha presentado hoy ante la Junta de Andalucía la documentación para exigir la dignificación histórica de los fallecidos. Alrededor de un millar de cuerpos pertenecen al periodo de 1939 hasta 1956. El resto, de 1936 a 1939, según los documentos recopilados por el historiador Rafael Gil Bracero.
Bracero ha señalado que 594 de los cuerpos no están identificados porque fueron fusilados como personas desconocidas, según la documentación que ha encontrado en diligencias militares, consejos de guerra, archivos locales o el registro civil. Para esos casos, se desconoce qué tipo de elemento las dignificará, aunque "las tapias deben protegerse y registrar sus nombres".
Técnicos de la Delegación de Cultura en Granada analizarán los documentos de la ARMH. Su responsable, Pedro Benzal, ha señalado que se trata de un asunto "de urgencia política porque muchos de los familiares tienen una avanzada edad", por lo que ha afirmado que a su tramitación se le dará "la mayor agilidad posible". Tras elaborar el informe, la documentación será remitida a la Dirección General de Bienes Culturales, que determinará cómo queda configurado el espacio.
El vicepresidente de la asociación, Rafael Gil, ha lamentado el hecho de que no hayan tenido acceso a unos libros de enterramento en los que constaban los nombres de los fusilados, ya que "se destruyeron o están un sitio de difícil acceso".
El pasado julio, el Ayuntamiento de Granada retiró una placa colocada en el cementerio con motivo del 72 aniversario de la sublevación contra la República y dos meses más tarde, los concejales del PP, que gobierna con mayoría absoluta, rechazaron la instalación de un distintivo en la zona a propuesta del PSOE e IU.
domingo, 14 de marzo de 2010
La ARMH y la búsqueda de desaparecidos
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica arranca el martes su campaña de búsqueda de desaparecidos
Las actuaciones se llevarán a cabo en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, Aragón, Galicia y Andalucía
EUROPA PRESS. 14.03.2010
La Asociación para la Recuperación de la Memoria (ARMH) comienza el próximo martes su campaña anual de búsqueda de desaparecidos que se llevarán a cabo en las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, Aragón, Galicia y Andalucía.
La primera de las exhumaciones se llevará a cabo en la localidad de Retuerta de Bullaque, en la provincia de Ciudad Real, a 150 kilómetros de Madrid, donde, en primer lugar, se localizará el lugar de enterramiento para luego proceder a la búsqueda de los restos de dos hombres, según informaron a Europa Press fuentes de la organización.
Según los datos de la ARMH en ese lugar se encuentran los restos José Méndez Jaramago 'Manco de Agudo', de 34 años, natural de Higuera de Vargas (Badajoz) pero avecindado en Agudo (Ciudad Real); Honorio Molina Merino 'Comandante Honorio', de 31 años, natural de Villarta de los Montes (Badajoz) y también residente en Agudo y Reyes Saucedo Cuadrado, también de 31 años, nacido y residente en la misma localidad que los anteriores.
"La Guardia Civil acabó con sus vidas el 12 de marzo de 1949, tras sorprenderles calentándose en un chozo de la Sierra del Carrizal", señaló el colectivo que apuntó que en aquel lugar habitaba un carbonero enlace de los guerrilleros que había sido previamente amenazado por las fuerzas represoras para que les denunciara. Posteriormente, los tres cadáveres fueron trasladados a la Retuerta del Bullaque y enterrados en una fosa anónima en la zona civil del cementerio de la localidad.
La información aportada por los vecinos de la zona ubicar el lugar y los datos del registro civil de la localidad permitieron a la ARMH confirmar las identidades de las tres víctimas y la fecha en la que se produjeron los asesinatos.
Los trabajos de exhumación serán dirigidos por el arqueólogo René Pacheco y en ellos estarán presentes tanto miembros de la ARMH como voluntarios. La identificación posterior correrá a cargo del forense José Luis Prieto.
martes, 2 de marzo de 2010
Sobre la financiación de exhumaciones
La Asociación de la Memoria Histórica pide al Ejecutivo autónomo que financie las exhumaciones
El vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de España, Santiago Macías, solicitó hoy, martes 2 de marzo, al Gobierno de Aragón que financie las exhumaciones privadas que esta entidad impulsa en la Comunidad Autónoma en lugar de aplicar una estrategia de "disuasión" de las mismas.
EUROPA PRESS. 02.03.2010
El vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de España, Santiago Macías, solicitó hoy, martes 2 de marzo, al Gobierno de Aragón que financie las exhumaciones privadas que esta entidad impulsa en la Comunidad Autónoma en lugar de aplicar una estrategia de "disuasión" de las mismas.
La petición de esta asociación es "que las labores de localización, apertura e identificación —de las fosas— entre en las subvenciones que el Gobierno de Aragón está dando" dentro del programa Amarga Memoria, que "casualmente abarca todo salvo las exhumaciones", lo cual es "casi insultante", lamentó Macías.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de España ha abierto una fosa en la localidad de Arándiga, donde se hallaron los restos de ocho personas, otra en Illueca con restos de 17 republicanos y otra en el término municipal de Calatayud, en un monte cercano al casco urbano, donde fueron hallados los restos de dos personas.
Un día antes de que comparezca ante la Comisión de Cultura de las Cortes de Aragón el director general de Patrimonio Cultural, Jaime Vicente, para informar sobre el Mapa de Fosas, el protocolo de exhumaciones y el programa Amarga Memoria, Santiago Macías rechazó la gestión del Ejecutivo autónomo en esta materia. "DISUASIÓN"
En declaraciones a Europa Press, Santiago Macías señaló que la Asociación está realizando un trabajo "que debería hacer el Estado y no lo hace", por lo que pidió al Gobierno de Aragón que "por lo menos que no ponga tantas dificultades", a lo que añadió que las exigencias de la Dirección General de Patrimonio respecto a las exhumaciones de víctimas de la guerra civil y la represión posterior "vistas con un poco de mala leche suenan a disuasión".
El vicepresidente de la Asociación criticó que el Ejecutivo aragonés no permite utilizar medios mecánicos —maquinaria— para realizar las excavaciones y explicó que ello es necesario porque prácticamente ninguna fosa de la guerra civil está cartografiada, lo que obliga a trabajar en perímetros amplios.
Como ejemplo señaló que en muchos casos los investigadores encuentran a supervivientes que ofrecen un testimonio oral sobre la localización de fosas del tipo "junto a la salida del pueblo junto a no sé qué".
Santiago Macías dijo que "podemos estar un año picando a mano" si no se emplea maquinaria para hacer las excavaciones y como muestra de ello apuntó que "sería una maravilla" encontrar un supuesto emplazamiento de una fosa a exhumar que tuviera un perímetro de 50 metros cuadrados.
Macías prosiguió criticando que la normativa aragonesa actualmente vigente no distingue entre las exhumaciones realizadas por familiares de víctimas, como es este caso, con las excavaciones arqueológicas realizadas por empresas privadas con ánimo de lucro o por universidades que han recibido una ayuda pública para destinar a un personal durante un tiempo para realizar la investigación sobre el terreno.
La normativa aragonesa "nos exige una serie de cosas que cuestan mucho dinero", como es el caso de la contratación de todo tipo de profesionales que, según Macías, no son imprescindibles en el caso de una exhumación de este tenor. El investigador criticó que el Ejecutivo autónomo también requiera un proyecto económico y preguntó "qué le importa".
Las asociaciones que han nacido en toda España para realizar las exhumaciones "se han creado con gente voluntaria, entre los cuales están los mejores forenses de nuestro país y no cobran ni un duro", recordó Macías.
Santiago Macías señaló que es "urgente atender a las víctimas del franquismo", entre otros motivos, porque muchos de sus familiares "se están muriendo sin llegar a descubrir los restos". La Asociación tiene pendiente realizar aperturas de fosas en otros puntos de España, como Ciudad Real, León, Asturias, Galicia, Andalucía y la Comunidad de Madrid.
jueves, 4 de febrero de 2010
Memoria histórica en España y Alemania

La editorial Iberoamericana ha publicado La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania.
Madrid / Frankfurt, 2009, Iberoamericana / Vervuert, 208 p., € 18.00
Bibliotheca Ibero-Americana, 131
ISBN: 9788484893080
Ante las tendencias globalizadoras, cobran mayor importancia los procesos colectivos de la memoria. En este contexto, el volumen analiza los métodos y abordajes del pasado reciente de dos países marcados por sendas dictaduras.Se puede ver y descargar el índice del libro aquí
viernes, 8 de enero de 2010
No te conocía, pero te admiro: adiós a Toru Arakawa
Sentí una extraña sensación de pena cuando leí sobre la muerte de Toru Arakawa hace unos días en la página web de la ARMH. Extraña, porque sólo recuerdo haber leído un artículo sobre este hombre, y desde luego, nunca lo conocí. Sin embargo, me causó un gran impacto leer sobre este japonés, que viajó a España en 2006 para hacer de voluntario en las excavaciones de fosas comunes. Participó, según dice un artículo, en una treintena de exhumaciones.
Hay algo de esta historia que ha de darnos fe en la humanidad. Nos recuerda que las violaciones contra los derechos humanos nos incumben a todos, independientemente del país donde ocurren u ocurrieron. Además, la historia nos habla de la importancia de hacernos conscientes de crímenes contra la humanidad, para que no vuelvan a ocurrir.
No sé nada de la vida de Toru, pero no puedo evitar pensar en su país natal y su propio pasado violento y traumático. Quizás encontró en España algún punto de contacto con su propia identidad. O quizás no. Quizás simplemente obraba a impulso de un sentido de hermandad o altruismo para con las víctimas de la guerra y el franquismo y sus familiares.
Toru, no te conocía, pero te admiro. Que descanses en paz.
sábado, 26 de diciembre de 2009
Editorial de la ARMH
OPINIÓN / Ley de la Memoria Histórica: dos años de incumplimientos institucionales
sábado, 26 de diciembre de 2009
Por ARMH / Se cumplen dos años de la entrada en vigor de la Ley de la Memoria Histórica, una legislación aprobada con numerosas carencias, que ha sido incumplida por diversas administraciones públicas, sin que el Gobierno haya tomado las medidas necesarias con las que se garantiza el cumplimiento de cualquier otra legislación. Ni un solo desaparecido ha sido encontrado por la ley. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, denunció en el proceso de elaboración de la misma que en el texto no se incluía la responsabilidad del Estado en la búsqueda de desaparecidos, sino una vaga referencia a que las administraciones deben ofrecer facilidades.
Como consecuencia de ello han continuado muriendo miles de familiares en estos dos años sin recibir ningún tipo de asistencia por parte de un Estado que incumple así: laConvención Europea de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de la ONU por los Derechos Civiles y Políticos y el nuevo Tratado de Lisboa por el que la Unión Europea reconoce la vigencia de éstos y de otros acuerdos humanitarios internacionales.
Dos años después no existe ni una parte del mapa de fosas comunes cuya elaboración está prevista en el artículo 12 de la legislación de la memoria. Otro incumplimiento es la falta de elaboración de un protocolo de exhumaciones que en todo caso se debe estar desarrollando sin la participación directa de los técnicos que más experiencia tienen en exhumaciones de fosas. Tampoco existe un reglamento de cómo deben preservarse los lugares en los que se encuentran fosas comunes.
Ni siquiera se ha tutelado el cumplimiento de la ley con respecto al Valle de los Caídos. El pasado 21 de noviembre en diversos periódicos pudieron verse fotografías de grupos de exaltados realizando actos de homenaje al dictador Francisco Franco, a la entrada de la basílica del recinto, a pesar de que el Artículo 16 dice claramente: 2. En ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas, o del franquismo. Las fuerzas de seguridad del Estado no estaban allí para tomar medidas y garantizar el cumplimiento de la norma o no quisieron hacerlo ya que existe una dotación permanente en el lugar.
En la norma estaba prevista la elaboración de dos catálogos que todavía no se han elaborado. En el artículo 15.3 se dice: El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura. Y otro que dicta el artículo 17 y que tampoco ha sido creado: El Gobierno, en colaboración con las demás Administraciones públicas confeccionará un censo de edificaciones y obras realizadas por miembros de los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, así como por prisioneros en campos de concentración, Batallones de Trabajadores y prisioneros en Colonias Penitenciarias Militarizadas.
No es comprensible que un Gobierno que ha dictado una ley y tiene que velar por su cumplimiento sea el primero en incumplirla, aumentando el daño de quienes padecieron daños irreparables a causa de las violaciones de derechos humanos llevadas a cabo por la dictadura franquista para conquista y mantener el poder.
Por último, tampoco lo es el hecho de que conociéndose el caso de miles de bebés que fueron robados primero en las cárceles y luego en clínicas públicas y privadas para ser vendidos, no se haga nada por esclarecer esos hechos y se den instrucciones al Fiscal General del Estado para que promueva una investigación. Una vuelta por Internet es suficiente para encontrar a muchos de los afectados que sin ayuda de la justicia tratan de averiguar cuál fue su verdadero origen.
sábado, 19 de diciembre de 2009
La historia oral: dos perspectivas
En el caso de la "fosa de Lorca" que ahora se ha convertido en la "no fosa," uno de los elementos que se está debatiendo es el testimonio de "Manolillo el comunista," el informante de Ian Gibson, quien dijo ser el enterrador de Lorca y le señaló el lugar donde supuestamente lo había enterrado con sus propias manos. En los dos artículos que siguen, vemos en el primero el empeño de Gibson que la fosa aún podría estar en el parque, y en el segundo, vemos otra perspectiva, la de un arqueólogo y una historiadora. Comparemos estas dos citas:
Ian Gibson: "El mejor georradar es la memoria de la gente..."
Maribel Brenes: "Basarnos sólo en historia oral y casualmente con el mismo informante es un error de base."
Gibson no está nada feliz con la falta de contacto que los investigadores han tenido con él -- y en el artículo de Manuel Rivas, publicado en el post anterior de este blog, el escritor también lamenta que los investigadores de la fosa de Lorca nunca hayan consultado a los expertos de la ARMH. A diferencia de esta postura, la entrevista en el diario El País (se encuentra después del artículo de la Cadena SER) parece aconsejar que no se confíe demasiado en la historia oral (como parece hacer Gibson, por lo menos en la cita de arriba). Desde mi perspectiva, los entrevistados aquí no están haciendo más que fomentar la falsa dicotomía entre la historia y la memoria. La investigación científica sólo puede aportar datos hasta cierto punto -- también la memoria. Por eso, se necesitan. Lo que el "caso Lorca" nos está enseñando en este mismo momento es la capacidad de re-escribirse la memoria y la historia. El "lugar de memoria" indicado por el monolito "Lorca eran todos," ya no será lo mismo -- ya tiene otra memoria este espacio que la que decían que tenía antes. Hay otra historia que desconocemos -- tal vez nunca se revele. Como bien dice una lectora de este blog, Lorca sobrevive en las palabras que nos quedan, y en "el dolor / de aceptar tanta injusticia." Espero que la noticia sobre la búsqueda fallida de la fosa de Lorca ayude a llamar la atención a otros casos parecidos, y mucho menos conocidos.
Ian Gibson exige continuar el trabajo para hallar los restos de Lorca en el parque de Alfacar
El historiador y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica insisten en que los restos del poeta están en esa zona
CARLOS CALA (CADENA SER) 19-12-2009
El historiador, Ian Gibson, y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica quieren que continúen los trabajos de búsqueda de la fosa de Alfacar, donde creen que fue enterrado el poeta Federico García Lorca. Insisten en que los restos del autor están en esa zona de la localidad granadina.
Ian Gibson, principal biógrafo de Lorca, asegura que los trabajos se han desarrollado en sitios equivocados. "Yo jamás dije que Lorca estaba debajo de donde han puesto el monolito, fue un sitio más o menos elegido para poner el monolito, pero yo nunca dije que marcaba la fosa", ha señalado Gibson.El historiador e hispanista ha insistido en que hay que buscar junto al olivo en el que fue asesinado el poeta. Gibson se ha quejado de que la Junta de Andalucía no haya tenido en cuenta su opinión. "Ellos no han estado en contacto conmigo ni una sola vez, no me han consultado, no me han informado de nada, ni me han dicho nada, ni me han invitado a nada", ha denunciado.
Gibson ha considerado un error basarse sólo en las informaciones del georradar. Coincide con él Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. "El mejor georradar es la memoria de la gente y es lo que a nosotros nos ha permitido encontrar estas fosas en más de 150 ocasiones", ha indicado Silva, que ha señalado como esencial la aportación de Ian Gibson para hallar los restos de Federico García Lorca.
De: El País
Memoria revisada de García Lorca
"Basarse en la historia oral y en un solo informante es un error"
El arqueólogo y la historiadora del caso admiten fallos de base en el rastreo
J. MARTÍN-ARROYO / V. CORTÉS - Granada - 19/12/2009
El arqueólogo Francisco Carrión (Melilla, 1954) y la historiadora Maribel Brenes (Úbeda, Jaén, 1971) han ido de la mano en las excavaciones como dos polos con energías contrarias pero complementarias. Mientras Brenes aportaba el calor y la emoción de enfrentarse a los restos de un genio y a familiares en busca de sus antepasados con los sentimientos a flor de piel, Carrión anteponía la frialdad y el rigor que exige una excavación para ser precisa. Saben que sus conclusiones científicas acaban de derrumbar varios ensayos sobre la muerte de Lorca. "La investigación de una persona que se guía por el corazón y no la cabeza, nunca funciona. Después de las presiones, están los mitos y la gente que vive de ellos", asevera Carrión sin querer dar nombres.
Pregunta. ¿Qué ha supuesto a nivel profesional y personal este trabajo?
Francisco Carrión. Es un reto como otro cualquiera. A nivel personal, sí es verdad que ha despertado en mí inquietudes que ya estaban desde la excavación en la fosa de Melegís (en la que la ARMH recuperó 19 cadáveres). El trabajo con historiadores contemporáneos es raro para mí, que trabajo sobre miles de años atrás sin prestarme a la especulación. A veces la historia la escriben los literatos y no se ha contrastado con rigor científico.
Maribel Brenes. Para mí ha sido un poquito frustrante porque hay que decirle a los familiares que no están allí, pero como historiadora es un buen reto. No se puede calificar esto como un error, porque ahora hay que replantear la historia desde la base.
F. C. Los mitos siempre tienen una pequeña parte de verdad, pero no es objetiva. La historia objetiva y científica rompe los mitos.
P. Antes de su inicio ya era una intervención controvertida.
M. B. Nos basamos en testimonios orales, sin documentos. Nuestra obligación era confirmarlo. La excavación era precisamente necesaria por eso.
P. ¿Cundió el desánimo en algún momento?
M. B. Él [Carrión] está más preparado y a mí me costaba enfrentarme a las familias, soy más sentimental. Yo sí lo he llevado bastante mal. Tenía la esperanza de dar una buena noticia a los familiares. Era mi único objetivo.
P. ¿Por qué se amplió la excavación más allá de las seis zonas señaladas por el Instituto Andaluz de Geofísica?
F. C. La prospección geofísica cubrió gran parte del terreno, pero quedaban zonas de sombra, pero en ellas también apareció la roca.
P. ¿Qué sentimientos tienen?
F. C. Yo, al contrario que Maribel, soy una persona muy fría en el trabajo. No es que se pierda la ilusión, sino que se transforma y uno es capaz de controlar los sentimientos. Hubiera sido más satisfactorio para mí encontrar una o varias fosas, pero lo más importante es contar objetivamente las cosas. Y entonces no hay que poner pasión, hay que poner ciencia. Y la ciencia nos dice que ahí nunca ha habido nada.
P. ¿Qué conclusiones se pueden avanzar del informe final?
M. B. Tengo que comparar el informe histórico elaborado por Rafael Gil Bracero con el arqueológico para ampliar los parámetros de investigación. Quizá el fallo es la carencia de documentación. Basarnos sólo en historia oral y casualmente con el mismo informante es un error de base.
P. ¿Y ahora qué toca?
F. C. A partir de las peticiones de familiares, trabajar con metodología científica, que es lo que hemos hecho.
M. B. A nosotros como historiadores nos toca ver dónde está el fallo, pero no se va a ir a excavar a otros lados si no hay peticiones de familiares.
P. ¿El barranco de Víznar está totalmente descartado?
M. B. Nunca lo hemos considerado una fosa fácil porque los datos que tenemos nos dicen que los cuerpos pueden estar desmembrados y sería muy difícil su individualización.
F. C. Aunque el barranco no arrastre agua por arriba, sí lo hace por abajo y socava el fondo. Eso significa que muy probablemente los restos estén tan sumamente compactados que sea difícil el rescate, pero sí hay posibilidad de dignificar el sitio.
P. ¿Y qué pasa con El Caracolar?
F. C. A nivel de superficie sí hemos podido ver alguna depresión en el terreno, alguna piedra con alguna cruz que nos hace suponer que puede haber fosas allí, pero ahora la investigación se ha centrado en el parque.
P. ¿En qué lugar creen que pueden estár los restos?
M. B. Habrá que estudiar con más detenimiento la cartografía del informe histórico, pero más bien quizá cerca, pero no ahí [en el parque].
F. C. Nosotros hemos investigado sólo la opinión de algunos "investigadores", lo científico sería contrastar todas las hipótesis. Si en el futuro se decide, iremos.
P. ¿Podrá mantenerse el parque como lugar simbólico?
M. B. No lo sé. El hecho de que no haya nada en el parque no significa que alrededor no lo haya.
Editorial de Manuel Rivas sobre el "caso Lorca"

MANUEL RIVAS
Top secret
19/12/2009
La arqueología tiene un límite. Lo inaccesible. Y hasta ahí parece haberse llegado en Alfacar, Granada, en la búsqueda de los restos de Lorca. Pero no se han hecho bien las cosas. En España, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha realizado desde el año 2000, cuando se abrió la fosa de Priaranza, un total de 130 exhumaciones con el hallazgo de 1.146 cuerpos. Estos trabajos, en circunstancias muy adversas, han permitido la formación de un grupo altamente especializado de historiadores, forenses y arqueólogos. Las experiencias anteriores habrían sido de gran utilidad para la búsqueda en el barranco de Víznar. Pero en ningún momento este equipo de expertos ha sido contactado. Uno de los fundadores de la Asociación me cuenta que habrían acudido allí como voluntarios. Para empezar, explicarían que la de la tierra es una memoria muy laboriosa. En ocasiones, han encontrado fosas a 50 metros o más del lugar señalado por los testigos. El vacío que deja esta búsqueda fallida afecta especialmente a las familias de otras muchas víctimas, ellas sí deseosas de encontrar a los desaparecidos en esa zona de Víznar. La importancia del cuerpo de Lorca es que, en cierto modo, él era todos los cuerpos. Su asesinato encarna la derrota de la humanidad. Declarado el límite arqueológico de lo inaccesible, sólo hay dos bocas que pueden aportar luz. Una es la de la poesía: Lorca vivirá siempre. La otra es la justicia. Sólo una verdadera investigación judicial podría aportar luz. Encontrar alguna huella, algún vestigio, algún testimonio, algún documento secreto. Se sabe que el caso Lorca fue muy importante para el régimen. Top secret. Se trataría de borrar toda huella. Pero hay alguna pista. De todos los informes sobre fosas realizados para el Valle de los Caídos, han desaparecido los de las zonas próximas a Granada. Pero nuestra justicia, como bien saben, también ha chocado con lo inaccesible.
martes, 8 de diciembre de 2009
En otros términos...
Un diccionario amable con el franquismo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica pide que la RAE modifique su definición "negacionista" del término por una más contundente
PUBLICO.ES / AGENCIAS - Madrid - 08/12/2009 14:31
El diccionario es amable con el franquismo. Es lo que piensa la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha iniciado una campaña para conseguir que la Real Academia Española (RAE) cambie la definición del término que contiene su diccionario por una más contundente.
A juicio de esta organización, su definición "oculta la naturaleza violenta de la dictadura del general Franco, así como las numerosas violaciones de derechos humanos ocurridas bajo su régimen".
La ARMH pretende así que el diccionario más consultado en castellano deje de calificar a la dictadura franquista como un régimen de "tendencia totalitaria" y asuma en su definición que el totalitarismo ejercido por los franquistas fue más que una "tendencia".
La asociación quiere que en su definición quede reflejada claramente que "el régimen secuestró las libertades durante cuatro décadas y persiguió a quieenes eran diferentes en ideologías y creencias". La ARMH señala que el franquismo llevó al Estado español a ser el segundo con mayor número de desaparecidos del mundo, después de Camboya, según los informes de Amnistía Internacional.
La definición de la Real Academia "recae en el negacionismo y evita calificar al régimen franquista de fascista, contrario a la democracia y explicarlo por su naturaleza violenta, que era mucho más que una tendencia al totalitarismo", concluye la organización.
La ARMH pide a todo el mundo que colabore enviando por correo electrónico una nueva definición, que podrá ser votada por los internautas en su página web.
Una vez que se voten y seleccionen las mejores definiciones enviadas, le serán entregadas al director de la Real Academia, Víctor García de la Concha.