Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Rodríguez Arias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Rodríguez Arias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2011

Sobre el robo de niños en España

1.Programa la Memoria se dedica al tema de los "niños robados" del franquismo este viernes. Para más información, pinchar aquí.

2. El 25 de diciembre de 2010, alguien comentó anónimamente en este blog lo siguiente. Quería compartir este comentario, sabiendo que muchas veces los comentarios no se leen y éste merece ser leído y, de ser posible, difundido. Se destaca especialmente la fecha de 1978:
Quiero hacer público lo que le paso a mi madre,tubo una niña muy linda a la cual le hicieron las pruebas necesarias al nacer y estaba esyupendamente en el hospital materno infantil de Jerez de la Frontera el dia 03 de Septiembre de 1978.La niña se llamaba Isabel Mª Garcia Sierra a los tres dias segun me contó mi madre cuando le iban a dar el alta,mi padre se desplazó al pueblo Villamartin(Cádiz) para recoger la ropita para poderla sacar del hospital,cual es su sorpresa cuando llega de vuelta con toda la ropita y le dicen que lo sienten mucho pero la niña ha fallecido,algo muy raro.Yo siempre le pregunte a mi madre pero ella no queria hablar del tema mucho,incluso pensabamos que podia haber sido cambiada o algo así,porque todo se pasa por la cabeza.Mis padres fallecieron los dos y ahora que mis hermanas y yo vemos esto en la tele y coinciden las fechas nos da que pensar,nos gustaria si estubiese viva conocerla y que supiera que sus padres nunca la abandonaron.
3. Los blogueros notamos de dónde han venido las visitas al blog (ciudades, países), y muchas veces, nos enteramos de qué está buscando la gente que termina allí. La mayoría de las visitas a este blog, sobre todo en los últimos meses, han ocurrido porque la gente buscaba información sobre "niños robados," "niños perdidos," "doctor tal y tal robo de niños," "sor tal y tal robo de niños," etc. No sé si atribuir estas búsquedas a la gente que busca a sus familiares o la gente que investiga estos robos. No sé si es tan importante quién está buscando, como el hecho de que se ha visto un aumento en este tipo de búsquedas, lo cual significa que la gente se está informando y haciéndose oír con respecto a esta historia oculta.

4. El 2 de enero, el blog The Volunteer informó que el diario The Independent publicó un artículo sobre el tema.

5. Un investigador destacado mandó por email este vídeo, que, aunque se emitió hace tiempo, ofrece un buen resumen del tema.

sábado, 28 de agosto de 2010

¿Libertad de expresión? La exhibición de símbolos franquistas

De: Público.es
Fachas en la intimidad

La exhibición privada de símbolos franquistas con proyección pública está permitida

ELENA HERRERA Madrid 28/08/2010 12:20
La exhibición de símbolos de exaltación del franquismo en el ámbito privado, aunque tengan una proyección pública considerable, no es constituyente de delito según la legislación española.

Esto es lo que tuvo que escuchar Santiago Vilar, vecino de la localidad madrileña de Valdeavero, cuando, indignado, acudió al cuartelillo de la Guardia Civil del municipio de Daganzo para advertir de que un vecino de Ribatejada, el pueblo de al lado, había colocado en un mástil de unos cinco metros de altura una bandera preconstitucional en una parcela de su propiedad. El estandarte franquista, que puede verse perfectamente desde la carretera M-113 a su paso por Ribatejada, lleva tres años ondeando entre las fincas del pequeño municipio.

Para el investigador de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Rodríguez Arias, este hecho es una laguna más de la Ley de la Memoria Histórica. "La norma no contempla las circunstancias que tienen lugar en espacios privados pero que sí tienen proyección pública, lo que produce un gran sentimiento de impotencia en las víctimas que padecen su presencia", señala el experto.

La legislación actual sólo contempla la posible retirada de subvenciones o ayudas a los propietarios privados que exhiban "objetos o menciones conmemorativas de exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura".

Rodríguez Arias apunta como posible solución a las carencias de la ley la adopción de la decisión marco de la UE de 2002 sobre racismo y xenofobia que insta a los estados miembros a la represión legal de los actos de apología y de exaltación de regímenes no constitucionales. "Esta decisión debería haber propiciado un marco legislativo que regule este tipo de conductas particulares sin importar el espacio en el que se produzcan", concluye el experto. Pero el Tribunal Constitucional la rechazó en su momento por considerar que debía dejarse un mayor margen a la libertad de expresión.

Amparo en el Código Penal

Rafael Escudero, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, va un poco más allá en la tarea de buscar una posible salida jurídica a este problema. El jurista apunta la posibilidad de acogerse al artículo 607 del Código Penal, que condena el genocidio y las acciones encaminadas a la rehabilitación de un régimen que acoja ese tipo de prácticas de exterminio.

"Si el afectado denuncia apología del genocidio, sí podría considerarse un delito", explica. Pero, para ello, un juez tendría que probar, primero, que el régimen franquista fue genocida y, después, que el sujeto que puso la bandera lo hizo con el ánimo de restaurar ese régimen. "Por ahora, ningún magistrado ha afirmado que la dictadura franquista tuviera esta característica", lamenta el profesor Rafael Escudero.

Por su parte, el doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Javier Chinchón, no ve mucho recorrido jurídico al caso. "Por desgracia, no está prohibido ostentar este tipo de símbolos", declara.
La tricolor no es comparable

Para Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, este hecho es un ejemplo más de la "falta de voluntad política" del Gobierno. "Las apologías de la violencia hay que prohibirlas todas, no debería existir esta doble moral", declara.

Mientras tanto, Santiago Vilar, que no da por perdida esta batalla, espera, al menos, que su protesta pública consiga "sacarle los colores" a sus vecinos. Entre tanto, se pregunta "por qué cuesta tanto retirar estos vestigios" y se afana en explicar que no es lo mismo colocar en una finca particular una bandera preconstitucional que una de la II República, como le insinuaron los guardias civiles de Daganzo.

"La tricolor es constitucional y fue aprobada democráticamente, la otra es la de una banda armada que se alzó contra un gobierno legalmente constituido".

miércoles, 2 de junio de 2010

Entrevista en Radio Klara con Miguel Ángel Rodríguez Arias

Noticia recibida via un mail.

De: www.radioklara.org

Audio. Comentarios y Música. Memória histórica. Entrevista Miguel Angel Rodríguez Arias

dimarts 1 de juny de 2010

En el programa Comentarios y Música, Claudio entrevista a Miguel Angel Rodríguez Arias. Miguel Ángel Rodríguez Arias, profesor ayudante de Derecho penal internacional de la UCLM, investigador del Instituto de Derecho penal Europeo e Internacional, miembro del Consejo de Dirección de la Sociedad Internacional de Defensa Social con sede en Milán, Presidente de los Jóvenes penalistas del Grupo Español de la Asociación Internacional de Derecho penal, Secretario Adjunto del Portal Iberoamericanao de las Ciencias Penales.

Autor del libro El caso de los niños perdidos del franquismo, que dio lugar a las actuaciones de la Audiencia Nacional y otras numerosas publicaciones en la materia.

Puedes encontrar la entrevista desde:

http://audio.urcm.net/Memoria-historica-Entrevista

http://audio.urcm.net/archivo/mp3/miguel_angel_rodriguez_arias_memoria_historica_290510.mp3

http://www.ivoox.com/memoria-historica-entrevista-miguel-angel-rodriguez-arias-audios-mp3_rf_293755_1.html

http://www.ivoox.com/memoria-historica-entrevista-miguel-angel-rodriguez-arias_md_293755_1.mp3

martes, 2 de marzo de 2010

Juristas contra el genocidio franquista

De: La Nueva Tribuna

Más de 40 juristas alzan su voz contra el genocidio franquista
Última actualización 02/03/2010@19:22:03 GMT+1

Cristina Almeida, José Luis Pitarch, Joan Garcés… son algunos de los nombres que componen la lista inicial del comité jurídico –al que ha tenido acceso nuevatribuna.es- encargado de elaborar la iniciativa legislativa popular de “Verdad, Justicia y Reparación” para las víctimas de la dictadura.

NUEVATRIBUNA.ES / ISABEL G. CABALLERO 02.03.2010

El proyecto ya está en marcha. Tal y como anunció nuevatribuna.es, distintas asociaciones de memoria histórica y derechos humanos han impulsado una iniciativa popular para resarcir a las víctimas del franquismo.

El ponente del anteproyecto, Miguel Ángel Rodríguez Arias, ya explicó en una entrevista publicada en estas mismas páginas lo objetivos del proyecto del que ahora toca informar a 4-5 meses vista con un tour por varias ciudades de España que comenzó el pasado 27 de febrero en el Ateneo de Madrid y que continuará el 6 de marzo en Barcelona; el 27 de marzo en la localidad valenciana de Quart de Poblet; el 17 de abril en Granada; y el 8 de mayo en Sevilla. Además se prevén sesiones informativas en Extremadura y Galicia -cuyas fechas están aún por concretar-, y en Toulouse, la que fuera capital del exilio republicano.

Pues bien, este periódico ha tenido acceso a la lista inicial de reconocidos juristas, abogados y profesores de universidad que conformarán el comité jurídico, la comisión redactora del proyecto de ley de “verdad, justicia y reparación” que será llevado a la Mesa del Congreso para su calificación y posterior recogida de medio millón de firmas ciudadanas.

El elenco de nombres continuará ampliándose en los próximos días y todos ellos parten de un común denominador: la lucha contra la impunidad y por los derechos humanos. A continuación se reproduce esa lista por orden alfabético.

1-Cristina Almeida. Abogada Laboralista y de Derechos Humanos. Militante Antifranquista.

2-Jaume Asens. Abogado. Interviniente de varias causas de Memoria Histórica.

3-Matías Bailone. Jurista argentino.

4-Gonzalo Boyé. Abogado. Interviniente de varias causas de Memoria Histórica.

5-Margarita Capella i Roig. Profesora Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Mallorca.

6-Javier Chinchón. Miembro de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH). Director Centro Iberoamericano de Estudios Jurídicos y Políticos.

7-José Manuel Corbacho. Abogado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.

8-Juan José Del Águila. Juez de lo Social y autor del libro sobre la represión del Tribunal de Orden Público (TOP).

9- Enrique de Santiago. Abogado especializado en Derechos Humanos.

10- Virginia Díaz. Abogada del Foro por la Memoria.

11- Antonio Doñate. Magistrado y miembro de la Asociación Catalana de Juristas Demócratas. Autor de la querella-tipo para casos de desaparecidos.

12-Rafael Escudero. Profesor Titular Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III.

13-Carmelo Faleh-Pérez. Experto en Derecho Internacional. Secretario de la AEDIDH.

14-David Fernández. Abogado.

15-Montse Fernández-Garrido. Abogada catalana especialista en Derecho de la Mujer.

16-Joan Garcés. Experto Internacional en Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad. Abogado de la nieta de Juan Negrín y antiguo asesor de Salvador Allende.

17-Javier García Espinar. Jurista. Miembro Fundación Acción Pro Derechos Humanos Madrid.

18-Inés García. Abogada argentina. Especialista en Derechos Humanos.

19-Pablo Gutiérrez Vega. Profesor de la Universidad de Sevilla. Abogado Desaparecidos en Naciones Unidas.

20-Ramón López. Abogado. Histórico Militante Antifranquista.

21-Antoni Lucchetti. Abogado Derechos Humanos.

22-Fernando Magán. Abogado en la causa de la Audiencia Nacional.

23-Manuel Maroto. Investigador Derecho Penal Universidad Castilla la Mancha.

24-Antonio Martín Martín. Abogado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cataluña.

25-Ramón Melgarejo. Abogado.

26-Ana Messuti. Jurista argentina. Especialista en Memoria Histórica.

27-Alicia Moreno. Jurista ONG Derechos Humanos.

28-José Antonio Moreno. Abogado Foro por la Memoria.

29-Xosé Avelino Ochoa. Abogado Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de O’Grove (Galicia).

30-Amaya Olivas. Magistrada de Barcelona. Miembro de Jueces para la Democracia. Autora del Modelo para el Protocolo de Exhumaciones.

31-Bartolomé Oliver. Abogado y jurista.

32-Manuel Ollé. Profesor Derecho Penal de la Universidad Rey Juan Carlos.

33-Lluis Orri. Jurista catalán. Miembro de la Plataforma ‘Juicio a Aznar’.

34-José Luis Pitarch. Miembro UMD. Profesor de Derecho Constitucional. Presidente de Unión Cívica por al República.

35-Miguel Ángel Rodríguez. Ponente del Anteproyecto de Ley de “Verdad, Justicia y Reparación’. Profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla La Mancha.

35-Santiago Romero. Abogado.

37-Antonio Feliciano Rubio. Investigador Derechos Humanos y Pena de Muerte.

38-José Luis Serrano. Abogado.

39-Giulia Tamayo. Experta Internacional en Derechos Humanos y Miembro de distintas ONG.

40-Hernando Valencia. Jurista colombiano. Experto en Derechos Humanos y Derecho Internacional.

41-Lydia Vicente. Consultora en Timor Oriental de Derechos Humanos.

42-Carlos Villán. Presidente de AEDIDH. Experto en Derecho Internacional.

43-Gloria Wilhelmi. Abogada en Barcelona. Especialista en Derecho de la Mujer.

44-Mónica Zapico. Investigador Universidad de Vigo. Especialista en Lucha contra la Impunidad.

sábado, 6 de febrero de 2010

Anteproyecto de Ley Verdad, Justicia y Reparación

Este artículo breve en El Plural (5.2.10) resume bien la información importante que sigue.
“Ley de verdad, justicia y reparación para las víctimas del genocidio y la dictadura franquista y el posterior periodo de impunidad”

Nace una iniciativa legislativa popular para crear una nueva Ley de Memoria Histórica más eficiente

ELPLURAL.COM

“Ley de verdad, justicia y reparación para las víctimas del genocidio y la dictadura franquista y el posterior periodo de impunidad”. Este es el nombre de la norma con la que se aspira a sustituir a la Ley de Memoria Histórica. Al menos lo va a intentar un colectivo de Asociaciones de Memoria nada conformes con la actual ley. A partir de mañana empieza la cuenta atrás para llevar a cabo una iniciativa popular legislativa que consiga 500.000 firmas y ponga fin a los defectos que llevan años denunciando en la actual norma.

El boceto de lo que pretenden que sea la nueva ley ya está redactado. Ahora, durante unos meses, juristas y asociaciones de Memoria Histórica debatirán sobre su contenido al tiempo que irán acogiendo a los colectivos que quieran unirse. Cualquier ciudadano o grupo puede participar en la elaboración de la ley, poniéndose en contacto con el colectivo a través de este correo: e_migro@yahoo.es

Los defectos actuales
La elaboración del texto la ha llevado a cabo Miguel Ángel Rodríguez, investigador Universidad de Castilla-La Mancha y experto en Memoria Histórica. Rodríguez ha explicado a El Plural que para ello se ha basado en la amplia jurisprudencia que ya existe en otros países y en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Un convenio del que “se están violando cuatro artículos de la actual ley”.

Comisión de la verdad

La propuesta de Ley incluirá la creación de una “Comisión de la verdad” que investigue los crímenes del franquismo, así como el papel de políticos que sobrevivieron al dictador y que analice el papel de la judicatura. También se propone instaurar una “base de datos genéticos”, como la que hay en otros países con pasado dictatorial, y, sobre todo, crear una “Comisión de búsqueda de desaparecidos”. Según explica Rodríguez, el sistema actual “está copiado de una ley de Franco”, porque, como el dictador, delega en las familias la responsabilidad de buscar los cuerpos de los desaparecidos.

500.000 firmas
Para abril del 2010 se espera poder presentar la petición definitiva en el Congreso de los Diputados. De no ser aceptada, los promotores no descartan acudir al Tribunal Constitucional. Si, como se espera, se tramita, empezará entonces la recogida de firmas a nivel nacional. Se trata de un plazo de nueve meses, prorrogable por tres más. Un tiempo en el que los impulsores esperan que se abra un debate público sobre la propuesta y sobre los defectos de nuestra ley actual.
BREVE BORRADOR DE AGENDA INFORMATIVA SOBRE LA POSIBLE ESTRUCTURACIÓN DE LA INICIATIVA

1- Constitución de la Comisión Promotora de la Iniciativa Legislativa Popular por una Ley de verdad, justicia y reparación para las víctimas del genocidio y la dictadura franquista y el posterior periodo de impunidad.

- Iniciativa abierta a toda organización de la memoria histórica, derechos humanos o lucha a la impunidad de los crímenes del franquismo que asuma los deberes de “verdad justicia y reparación” y lucha a la impunidad tal y como han sido definidos a partir del legado de Nuremberg y Naciones Unidas; así como asuma el contenido de los derechos humanos reconocidos a las víctimas de violaciones manifiestas de los derechos humanos, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la paz, y sus familiares, por la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Comité Internacional de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales en materia de derechos humanos.

- El contenido de tales acuerdos e instrumentos internacionales constituirá el programa y punto de referencia de esta iniciativa y de los trabajos y posicionamientos públicos de su Comisión Promotora y los representantes de la misma, siempre desde el respeto a los diferentes puntos de partida ideológica, personal o humanitaria de las distintas personas y organizaciones implicadas en dicha convergencia.

a) debate y perfeccionamiento del anteproyecto base por los juristas, obtención del proyecto de ley de la iniciativa.

Se requiere legalmente la elaboración de un “texto articulado dotado de unidad sustantiva precedido de una exposición de motivos”, “que no verse sobre cuestiones manifiestamente distintas carentes de homogeneidad entre si y que no exista en el Congreso de los Diputados o el Senado un Proyecto o Proposición de Ley que verse sobre el mismo objeto de la iniciativa legislativa popular que esté en el trámite de enmienda u otro más avanzado o que la iniciativa sea reproducción de otra de contenido igual o sustancialmente equivalente presentada durante la legislatura”

b) refrendo democrático por las asociaciones integradas del proyecto presentado por la mesa de juristas.

c) análisis y estructuración de elementos logísticos de la Comisión Promotora, estructura, financiación, implantación y coordinación territorial con el conjunto de organizaciones de la memoria para su implantación en el conjunto del territorio.

2- Depósito del texto articulado de la iniciativa y nombres de integrantes de la Comisión Promotora en la Mesa de la Cámara del Congreso de los Diputados (en caso de rechazo posibilidad, que deberá estar fundamentado en la ausencia de homogeneidad, u otras causas expuestas, posibilidad de recurso de amparo ante el TC).

3- Una vez admitida la proposición, se inicia el procedimiento de recogida de firmas, que se podrá realizar en los pliegos tradicionales, que podrán ir en castellano o, conjuntamente, con cualquiera de las lenguas cooficiales en los territorios del Estado; y también se podrán recoger las firmas por vía electrónica siempre que se garantice la voluntad auténtica del ciudadano que suscribe la iniciativa legislativa popular.

4- El plazo para la recogida de firmas será de nueve meses prorrogable por otros tres cuando concurra causa mayor apreciada por la Mesa del Congreso. La garantía de la regularidad del procedimiento de recogida de las firmas se encomienda a la Junta Electoral Central. Ello se debe a la relativa similitud entre el proceso electoral y el de recogida de firmas y cómputo de las mismas, así como a la infraestructura, que abarca la totalidad del territorio español, de que dispone la Junta Electoral Central.

5-Recogidas las firmas exigidas, se inicia la tramitación parlamentaria. La Mesa de la Cámara deberá incluir la Proposición en el orden del día del Pleno para su toma en consideración en el plazo máximo de seis meses. En éste trámite, de acuerdo con las previsiones reglamentarias, se podrá contemplar la participación de una persona designada por la Comisión Promotora. El decaimiento de los trabajos parlamentarios en curso por disolución de las Cámaras, bien por finalización de la legislatura o disolución anticipada, no hace decaer la Proposición, pero la Mesa podrá retrotraerla sin que en ningún caso sea necesario presentar nueva certificación de haberse reunido el mínimo de firmas exigidas.

Leer el documento completo aquí

sábado, 26 de diciembre de 2009

"Navidad en la fosa común," de M.A. Rodríguez Arias

Publicado en: El Plural (25.12.09)

Navidad en la fosa común.

Nunca más una Navidad con fosas comunes y 'niños perdidos' en España.

Miguel Ángel Rodríguez Arias.

Desgraciadamente este artículo no tratará sobre ninguna película de Tim Burton con esqueletos parlantes, crítica a las costumbres sociales y buenos propósitos navideños… No hablaré aquí de ninguna pesadilla antes, durante o después de Navidad, sino de una pesadilla que dura todo el año – desde hace ya demasiados, además – y que tampoco se desvanece con las primeras luces del alba.

Otra Navidad encadenada a una fosa común para muchas familias españolas.

Mientras en el día de hoy, 24 de diciembre, y mañana 25, día de Navidad, la mayoría de personas podrá reunirse en torno a una misma mesa y compartir unos momentos familiares íntimos y preciados, para muchas otras, en cambio, está seguirá siendo otra Navidad más vinculada a la fosa sin nombre a la que, tras tantos años, continúa todavía encadenada la vida en común de numerosas familias en nuestro país: privadas de conocer la suerte y paradero de sus seres queridos desaparecidos, esos mismos seres queridos a los que el resto sí que podremos abrazar o llorar su pérdida visitándoles en su lugar de reposo.

Un olvidado derecho humano a la vida familiar de los familiares de los desaparecidos.

Por eso no me resulta posible olvidarme y dejarme llevar sin más por el ritual costumbrista de los adornos navideños, el discurso, la copiosa cena, los brindis y todo lo demás, que estará hoy presente en tantos hogares. No sin detenerme mínimamente al menos en el sentido recuerdo de todas esas personas y su inalienable derecho humano a la vida familiar del que, sin embargo, las autoridades de nuestro Estado continúan sin acordarse ni hoy, ni el resto del año.

¿Desaparecidos de Franco en el tradicional discurso navideño?.

Y no sé si en su tradicional discurso de esta noche el Jefe del Estado que está a punto de presidir la Unión Europea pero que no ha movido un sólo dedo en todo este 2009 para buscar a los ‘niños perdidos’ del franquismo – que se ha lavado las manos encomendando a las familias que vayan de fosa en fosa, de escenario del genocidio franquista a escenario del genocidio franquista, a identificar restos mortales de víctimas salvajemente exterminadas, en una especie de tour del horror, con el corazón en un puño mientras temen y desean encontrar a su propio ser querido – tendrá alguna buena palabra, sin más contenidos, o ni siquiera eso.

Una obligación de Estado y unas explicaciones que siguen pendientes.

Pero lo que sí que sé, es que su obligación y responsabilidad legal ante todo este drama cerrado en falso, junto a la de las restantes altas autoridades es, indiscutidamente, la de hacer que el aparato del Estado busque a las decenas de miles de desaparecidos que sigue habiendo en cientos de fosas en nuestro país y que les sean devueltos, con dignidad, a los que aún les esperan de forma tan dolorosa, impactante y prolongada. Como también tengo claro que las auto-amnistías no tienen validez jurídica alguna para las situaciones de lesa humanidad – y menos que ninguna otra para las de desaparición forzada –, que son además imprescriptibles, y que la exenciones de responsabilidad e inviolavilidades introducidas por nuestra Constitución sólo entraron en vigor a partir de Diciembre de 1978, y por eso, algún día, habrá que esperar que además de darnos discursos en Navidad el actual Jefe del Estado nos explique el grado de conocimiento que tuvo o debió tener durante su mandato como Jefe del Estado de plenos poderes – entre el 20 de noviembre de 1976 y hasta el 6 de diciembre de 1978, sin más refrendo real que el de Franco que lo puso ahí – respecto de todas esas desapariciones que durante tales dos años se siguieron consumando, día a día, en nuestro país. Incluidos los 'niños perdidos', y todas sus madres, por entonces aún vivas, a las que se acabó dejando morir sin permitirles volver a saber nada de sus pequeños tras muchas otras navidades como estas, ya en democracia.

Ya se sabe…

Pero suficiente con tales cuestiones tan políticamente incorrectas e incomodantes para algunos de los que sí que van a poder tener felizmente a todos sus seres queridos consigo esta noche, o, por lo menos, saber dónde están dignamente enterrados los que les falten. Que, afortunadamente, la pajita más corta no les ha tocado a ellos y ya se sabe que el mundo no es perfecto, no es cuestión de amargarse las navidades...

Feliz Navidad en familia, a ellos que pueden.

Así que, como es de rigor, a las Vicepresidentas de Gobierno responsables de leyes de la memoria infames, a todos los miembros del Consejo de Ministros que las aprobaron y que, afortunadamente para ellos, no tienen a su propio padre ni a ningún otro familiar en ninguna fosa común - ni a ningún hermano desaparecido sin la más mínima mención en su articulado -, a los magistrados que todavía no se han retractado de su juramento de lealtad a Franco y por cuyas manos habrá de pasar la decisión jurídica imparcial de asuntos de importancia en la lucha contra la impunidad, a los Defensores del Pueblo auto-desaparecidos ellos mismos, y al Rey de España, que lo es por tanto también de todas sus fosas, a todos ellos, Feliz Navidad.

Que la disfruten, ellos que pueden, junto a todos sus seres queridos, por mucho que hayan permitido que ese mismo derecho humano se les vaya a seguir negando en el día de hoy, de mañana, a tantas y tantas familias.

Nunca más una Navidad con fosas comunes y 'niños perdidos' en España.

Y que en el año entrante rectifiquen y cumplan finalmente, una por una, con todas sus obligaciones jurídicas en materia de derechos humanos hacia estas familias, para que nunca jamás vuelva a haber una Navidad con fosas comunes y 'niños perdidos' en España. Que ese es su alto deber como autoridades del Estado, no el de las familias ni el de ninguna asociación.

Pero, sobre todo, que los días pasen rápidos y compasivos para todos los que aún esperan; que su sobrecogedora soledad y su dolor encuentre toda la paz y el consuelo posible en estas fechas y que sepan que tienen el cariño y el recuerdo permanente en la distancia de muchos, por muy poco que sea.


domingo, 29 de noviembre de 2009

Crímenes contra la humanidad de género

Como una especie de prefacio a lo que sigue, copio y pego esto de la Amnistía Internacional sobre los derechos de la mujer -- "los derechos de las mujeres son los derechos humanos."
Women's rights are human rights. This notion is at once fundamental and revolutionary. In theory, women have never been overtly excluded from the concept of human rights. In 1945, the UN Charter afforded to women and men equal economic, social, cultural, political and civil rights. Nevertheless, because women traditionally have been relegated to the private sphere and to subordinate status in society, they have generally been excluded from recognized definitions and interpretations of human rights. As such, women and girls' experiences with human rights abuse have been virtually ignored (UNIFEM, 1999). Most of the casualties of war are women and children; most of the world's refugees and displaced people are women and children; most of the world's poor are women and children. Still, because of persistent discrimination against women and women's virtual invisibility, these human rights violations continue with no clear sign of abatement.

De AI en español: "Las mujeres están en doble peligro. Discriminadas por ser mujeres, tienen la misma probabilidad que los hombres, si no más, de ser víctimas de violaciones a los derechos humanos... Hoy, lo que une a las mujeres internacionalmente - trascendiendo las divisiones de clase, raza, cultura, religión, nacionalidad, y orígen étnica - es su vulnerabilidad a la negación y violación de sus derechos fundamentales, y sus esfuerzas dedicadas para reclamar esos derechos."
Llego un poco atrasada con esta noticia, pero es una que merece la pena seguir siendo difundida. El profesor de derecho penal, autor y activista Miguel Ángel Rodríguez Arias ha enviado lo siguiente, y me he tomado la libertad de traducir parte del documento al inglés (en rojo, entre paréntesis). Debo decir que de ninguna manera es una traducción oficial; sólo pretende ofrecerles a los lectores anglohablantes una "versión rápida" de lo que trata el documento.

DECLARACIÓN DE LA ASSOCIACIÓ CATALANA DE JURISTES DEMÒCRATES CONTRA LA IMPUNIDAD DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD DE GÉNERO COMETIDOS POR EL FRANQUISMO (Declaration of the Catalan Association of Democratic Jurists Against the Impunity of Gender-Based Crimes Against Humanity Under Francoism):

Con motivo de las jornadas “Las Mujeres en la Guerra Civil y en la Dictadura franquista” celebradas en Barcelona los días 13 y 14 de noviembre de 2009, reunidas más de 20 personas expertas de diferentes ámbitos disciplinares, testimonios, represaliadas y con más de 200 asistentes se han examinado las cuestiones relativas al papel de las mujeres de las zonas rebeldes en contraposición a las de zonas republicanas; las mujeres represaliadas por haber sido la 1ª generación de mujeres en ejercer sus derechos y libertades, las mujeres víctimas de los olvidados crímenes de lesa humanidad de género; la mujer luchadora en la movilización política, sindical, antirepresiva; la mujer en la lucha armada y en el frente de guerra; la mujer durante la transición; la mujer como protagonista y única autora de su propia Memoria Histórica y la mujer delante de la falta de actos de reparación y justicia contra el olvido y la impunidad de los culpables. (The document below comes out of the sessions on "Women in the Spanish Civil War and Franco Dictatorship," held in Barcelona on November 13-14, 2009, which brought together more than 20 experts in different disciplinary fields; testimonies; female victims of the regime; and more than 200 attendees. Examined were questions regarding the role of women in the rebel zones, in contrast with those in republican areas; women victimized for being part of the 1st generation of women to exert their rights and freedoms; female victims of the forgotten gender-based crimes against humanity; the female fighter in the political, sindacalist, antirepressive movement; women in the armed struggle and on the battlefront; women during the transition; women as protagonists and the only authors of their own Historical Memory; and women facing the lack of reparation and justice against forgetting and the impunity of the guilty.)

En base a todo esto formulamos las siguientes conclusiones: (Based on all of the above we formulate the following conclusions)

1- Exigimos “Verdad, Justicia y Reparación” para todas las víctimas del genocidio franquista en todas sus formas. (We demand "Truth, Justice and Reparation" for all victims of the Francoist genocide in all its forms)

2- Denunciamos, en particular, el completo olvido dentro de la ley de la Memoria Histórica de los crímenes de lesa humanidad contra las mujeres republicanas y que son: (In particular, we denounce the Law of Historical Memory's utter erasure of crimes against humanity against republican women, which are as follows:)

2.1) Vulneración flagrante de la Convención de la Haya de 1898 y de Ginebra de 1929 contra las mujeres combatientes por la II República. (The flagrant violation of the 1898 Hague and 1929 Geneva Convention against women fighting for the II Republic)

2.2) Detenciones ilegales masivas y sin cargos de mujeres sistemáticamente como represalia por su defensa del régimen democrático republicano o por su simple lazo de parentesco. (Illegal, unfounded and systematic mass detentions of women for their defense of the republican democratic regime or for their simple familial ties).

2.3) Tortura y trato degradante a las mujeres dentro de las comisarías, prisiones y centros de detención ilegal del franquismo. (Torture and degrading treatment of women in commisaries, prisons and illegal detention centers under Francoism)

2.4) Violaciones y abusos sexuales a las presas y detenidas. (Rape and sexual abuse of females detainees and prisoners).

2.5) Vulneración de las condiciones higiénicas, alimentarias y sanitarias reconocidas en los Convenios Internacionales, en particular respecto a las madres lactantes presas y sus bebés, amontonados, durmiendo en el suelo y muchos de ellos dejados morir de hambre y enfermedad. (Violation of hygienic, nutritional and health conditions recognized in the International Conventions; in particular, with respect to jailed nursing mothers and their babies, piled up and sleeping on the floor, many of them left to die of hunger and disease).

2.6) Crímen de Persecución, depuración de los cargos publicos y de ejercer profesiones liberales, así como privadas de ejercer cualquier trabajo. En consecuencia, estigmatizadas y condenadas a la marginación social. (the Crime of Persecution, removal from public positions and prohibition from exerting liberal professions, or performing any job. As a result, women were stigmatized and condemned to social marginalization.)

2.7) Desaparición forzada de menores sustraídos de los brazos de sus madres presas, para ser entregados a familias adeptas a la dictadura. Éste continúa siendo el mayor caso vigente actualmente, a nivel europeo, de vulneración de los Derecho Fundamentales de las mujeres en la esfera de la maternidad y de desaparición infantil, expresamente contrario al Convenio Europeo de los Derechos Humanos y la Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer. (Forced disappearance of minors, torn from the arms of their imprisoned mothers, to later be delivered to families allied with the dictatorship. This continues to be the most striking example at present, on a European scale, of the violation of the Fundamental Rights of Women in the realm of maternity and child disappearance; it is expressly in opposition to the European Convention of Human Rights and the International Convention for the elimination of all forms of discrimination against Woman.)

3- Reclamamos al Gobierno español la apertura de una “investigación oficial efectiva e independiente” de todos sus crímenes, tal y como exige el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que conduzca al esclarecimiento de los hechos y el enjuiciamiento penal de sus responsables. (We petition the Government of Spain to open an "official, effective and independent investigation" of all its crimes -- as demands the European Tribunal of Human Rights - to lead to an understanding of the facts and to judgment, in the courts, of those responsable).

Por todas las Mujeres represaliadas por el franquismo: (For all women victimized under Francoism)

ESTE HA DE SER NUESTRO MEJOR HOMENAJE. (THIS IS TO BE OUR GREATEST HONOR TO THEM)

Para más información sobre el texto de arriba, consultar este artículo en El Plural

domingo, 8 de noviembre de 2009

Memora histórcia en Soria

Este jueves 12 de noviembre de 2009 comenzará la III Edición de la Semana de Memoria Histórica y Derechos Humanos en Soria. Otro año más y gracias a la participación altruista de los ponentes y a la ayuda del Ayuntamiento de Soria podemos ofrecer unas jornadas informativas y culturales como granito de arena contra la amnesia relativa a la historia reciente del país, la cual condiciona indudablemente el presente que nos ha tocado vivir.

Desde las 18:00 horas y hasta la clausura, el día 19, se podrá disfrutar de la exposición VIVIR LA UTOPÍA de la Fundación Anselmo Lorenzo. Vivir la utopía recoge la experiencia llevada a la práctica por el anarquismo respecto a la colectivización de la tierra y las industrias, la primera reacción contra el alzamiento militar del 36 y el abandono por parte del Gobierno de la República.

El mismo jueves a las 20:00 horas la sala de conferencias del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, relacionaremos el problema de la impunidad del fascismo español con la actual violencia de los grupos de ultraderecha, en una conferencia impartida por Esteban Ibarra, Presidente del Movimiento Contra la Intolerancia.

Como todas las conferencias contaremos con una intérprete de lengua de signos (LSE) para todas las personas sordas que quieran acudir.

El viernes 13 de noviembre a las 20:00 en el Salón de Actos del Centro Cultural Palacio de la Audiencia contaremos con la presencia de Marcos Ana, con su Decidme como es un árbol. A sus casi 90 años el poeta hará un recorrido por su vida, evocando con sus palabras el sentimiento de toda una generación que sufrió en sus carnes la crueldad del fascismo español, contra el que lucharon con todas sus fuerzas.

En dicho acto se le hará entrega de la Segunda Edición del Premio Ateneo Mónico Vicente.

El sábado 14 a las 18:00 horas en la sala de conferencias del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, el director de cine Jean Castejón presentará la película La Eternidad, sobre el Valle de los Caídos. Posteriormente a la proyección de la misma podremos debatirla con él.

El lunes 16 a las 18:00 horas en la sala de conferencias del Centro Cultural Palacio de la Audiencia intervendrá Miguel Ángel Rodríguez Arias con una charla sobre “ La memoria histórica como cuestión de derechos humanos todavía hoy vulnerados”. Miguel Ángel Rodríguez es profesor de Derecho Penal Internacional en la Universidad de Castilla La Mancha y autor del libro “El caso de los niños perdidos del franquismo”.

El martes 17 a las 20:30, a cargo de la compañía teatral K-Producciones se representará en el Salón de Actos del Centro Cultural Palacio de la Audiencia la obra Cantando bajo las balas, de Antonio Álamo con Adolfo Fernández y Mariano Marín (al piano). Argumento: El 12 de octubre de 1936, en Salamanca, poco después de proclamarse la victoria del bando nacional en la cruenta y fraticida Guerra Española, el General Millán Astray, fundado de La Legión y uno de los hombres de confianza del General Francisco Franco, entra en la Universidad de Salamanca, cuyo Rector es el ya anciano Miguel de Unamuno y, junto a otras insignes personalidades, echará un discurso, una arenga más bien, ensalzando las virtudes de la “Cruzada” emprendida.

Miguel de Unamuno, que no tenía pensado hablar, ante lo oído, no tendrá más remedio que decir lo que piensa.

El miércoles 18 a las 20:00 horas en la Sala de Conferencias del Centro Cultural Palacio de la Audiencia se dará una conferencia por parte de Archivo Guerra y Exilio, Agrupación que aglomera a cientos de asociados en todos los continentes. Intervendrán

Dolores Cabra (Secretaría General de A.G.E.),

Francisco Martínez López ”Quico” (Guerrillero de la AGLG), Esperanza Martínez “Sole”(Guerrillera de AGLA),

Manolo Gil (Represaliado y preso político),

Amada Martínez “Rosita”(Guerrillera de la AGLA) y

Fermín Sánchez (Vocal de AGE)

En dicho acto llevaremos a cabo el hermanamiento de Archivo Guerra Exilio y la Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad.

La clausura de la III Semana vendrá de la mano del Fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica a nivel nacional Emilio Silva, y será el jueves 19 de noviembre a las 20:00 horas, esta vez en el Salón de Actos del Centro Cultural Gaya Nuño.

Iván Aparicio García

Presidente de la Asociación Soriana

Recuerdo y Dignidad


"Los del monte" - artículo de Miguel Ángel Rodríguez Arias

Publicado en: El Plural

Miguel Ángel Rodríguez Arias

Los maquis: Sierra y libertad

Los 'del monte' siguen sin ley

Los 'del monte', los maquis, los últimos defensores de la República española, en muchos casos también brigadistas internacionales en la liberación del nazismo de Francia, de toda Europa. Hace tan sólo unos días se celebraron las X Jornadas “El maquis” en Santa Cruz de Moya (Cuenca) coincidiendo con el día del guerrillero español; como todos los años, rodeados nuestros guerrilleros del cariño y reconocimiento personal de los asistentes; como todos los años, ausente toda representación institucional de nuestras autoridades nacionales en quisdicho homenaje.

'Bandoleros' hasta el 2001
No deja de sorprender – de estremecer más bien – el profundo olvido de la epopeya de estos hombres y mujeres dignos y valientes por parte de nuestro reestablecido Estado democrático; considerados como 'bandoleros' hasta nada menos que el año 2001, no reconocidos sus rangos militares y derechos como combatientes de la República ni tan siquiera hoy.

¿Cómo es posible?
Un Estado que sigue sin tener una calle, un mínimo espacio en los libros de texto de nuestros estudiantes, para nombres como los de 'Grande', 'Bedoya', 'Chaval', 'Larry', la novena brigada, la AGLA, y tantos y tantos otros. Que se ha permitido olvidar a hombres irrepetibles como 'Girón', incontables sus hazañas, incluida la de escapar con bien, junto a sus cuatro compañeros, de su enfrentamiento con los doscientos guardias civiles que les tenían cercados, como todavía cuentan con admiración los mayores del lugar. A hombres como Juan Fernández Ayala, “Juanín”, el último guerrillero que, acosado en los Picos de Europa, no podía “desertarle” a su República y, consciente de la suerte que correría, se despidió para siempre y se fue a morir al monte un mes de mayo de 1957, tras veinte años de guerra contra el franquismo, desgastando en la soledad de la sierra el recuerdo de los días de una España de progreso cada vez más lejana.

¿Cómo es eso posible? ¿cómo es posible que nuestro país no honre y recuerde a todos estos hombres y mujeres que lo dieron todo, y más, por nuestra libertad y nuestro futuro?

Agua sin vaso cuando hay agua, vaso sin agua cuando hay sed...

Amarga y desmemoriada "memoria histórica" la nuestra, la que nos han querido imponer de espaldas al derecho internacional, a los mismos deberes de humanidad: agua sin vaso cuando hay agua, vaso sin agua cuando hay sed... la misma sensación desgarrada pegada a la garganta que Otero.

Miles de guerrilleros, enlaces y puntos de apoyo
Más de cinco mil nombres de guerrilleros ignorados; varios miles más de "enlaces" y "puntos de apoyo" que afrontaron igualmente represalias atroces por parte de la Guardia Civil de Franco, de contrapartidas y falangistas. Incontables sus familiares represaliados por la saña de no poder apresarles.

Grados de desentendimiento dentro del mismo olvido
No contabilizados, tampoco, los niños perdidos igualmente arrebatados a sus familias - uno de los tres grandes colectivos objeto de desaparición forzada infantil por parte del Estado español -, como la del propio Manuel Girón a cuya hermana, Emilia, recientemente fallecida a las puertas de la justicia española a la espera de que alguien le devolviese a su pequeño, le hicieron pagar con una vida de sufrimiento y separación familiar la valentía del 'león del Bierzo'.

Todo ello olvidado, sepultado bajo un distanciamiento equidistante, amnésico, fruto del silencio aprendido.

Según parece hemos sido capaces de inaugurar grados de desentendimiento incluso dentro del mismo olvido.

Los años más feroces
Todo ello a pesar de su conmovedor compromiso, de su sacrificio sin fin en la dureza desamparada del monte, en su lucha por la superviviencia cotidiana, por persistir, por mantener con su presencia sobre el terreno alguna esperanza abierta para el reestablecimiento de una España democrática; por muy insostenible que resultase su situación, por muchos padecimientos que hubiese que afrontar, por muchos compañeros que acabasen cayendo en el camino para terminar engrosando la cifra de los desaparecidos en fosas comunes, cuando no expuestos sus cadáveres acribillados con escarnio como trofeos humanos en la plaza del pueblo.

Pero nuestros guerrilleros siguieron luchando, sabían, lo siguen diciendo hoy, que el pueblo estaba con ellos, sabían de la esperanza que durante los años más feroces representaron para la sociedad española, aterrorizada y reducida, que, una vez, se había atrevido a soñar con la República.

Nuestros imprescindibles
Y es así como, poco a poco, tras toda una vida de lucha, fueron dejando morir a nuestros "imprescindibles" en el olvido, sin que ninguno de nuestros gobernantes se diese cuenta, ni lo haya hecho todavía, de por qué lo son, y hasta qué punto; sin que jamás ni una sola de nuestras instituciones nacionales les diera mínimamente las gracias ni les reconociera nada, ni tan siquiera su condición de ex combatientes de la República que, en la derrota militar, en el exilio o en el olvido, ellos siempre llevaron con orgullo.

¿Qué se le va a hacer? Sin duda alguna nuestros representantes, reservando sus fuerzas para más altas tareas de Estado, no han podido encontrar un hueco en sus apretadas agendas de los últimos treinta años para honrarles como se haría en cualquier otro país democrático.

Aguardan en algún lugar
Nuestros guerrilleros aguardan en algún lugar, con los niños perdidos, con las miles de mujeres víctimas de crímenes contra la humanidad de género, con todos los represaliados, expoliados, olvidados, para los que tampoco ha habido reconocimiento ni reparación institucional alguna en el país que decidió esconder su propio genocidio bajo la alfombra.

Siguen al margen de una ley de la que no se puede formar parte y a la que se opusieron con todas sus fuerzas desde el inicio de su gestación; todavía 70 años después recordándonos, hasta el final, de qué lado no está la dignidad.

Una vez más, defendiendo lo que es necesario
Y, en el fondo, casi resulta normal que las cosas fueran así; imagínense: los últimos en plantarle cara sobre el terreno, con todo en contra, al franquismo más salvaje, pasando por el aro de las políticas de punto final – de medias tintas no, sin tintero y gravemente vulneratorias de varios derechos humanos – del actual Gobierno del PSOE. Las carcajadas aún se deben poder escuchar entre las peñas.

Los 'del monte' siguen sin ley, como siempre, defendiendo lo que es necesario.

Sierra y libertad.

Y gracias, que es lo único que está a mi alcance decir en estas líneas por muy poco que sea.

Miguel Ángel Rodríguez Arias es profesor de Derecho penal internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha, autor del libro El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad y otros trabajos pioneros sobre desapariciones forzadas del franquismo que dieron lugar a las actuaciones de la Audiencia Nacionalaño 2001.

sábado, 24 de octubre de 2009

Artículo de Miguel Ángel Rodríguez Arias sobre la "ley" de memoria histórica

Hoy, en El Plural:

Fórmula de Radbruch y objeción de conciencia ante una “injusticia insoportable”

La “ley” de la memoria no es ley


Una vez más nuestra ley “de la memoria” ha vuelto a estar en el centro de la polémica en el aniversario del fusilamiento del president Companys con la legítima denuncia de unos de que la "sentencia" de muerte sigue vigente, y las declaraciones preventivas de otros, enrocados en su “sostenella y no enmendalla”, de la corrección jurídica y reparatoria de lo actuado legislativamente.

Según parece, la afirmación de que sería un fusilamiento “ilegítimo” ya sería suficiente. Aunque en derecho nos suenan más conceptos como nulo, anulable, vigente... y eso de la categoría jurídica de la "ilegitimidad" y sus efectos sea toda una interesante innovación autóctona - otra más para la lista - en todo este tema.

Fórmula de Radbruch: las leyes malas, las muy malas, y las que dejan de serlo por violar insoportablemente derechos humanos
En el intento de diferenciar los supuestos de leyes válidas – a pesar de su contenido gravemente incorrecto – de los casos de arbitrariedad y abuso de poder de mera apariencia legal que no debían ser obedecidos, Gustav Radbruch, conocido jurista alemán, profesor de Derecho penal en Heidelberg, elaboró la denominada “fórmula de Radbruch” que adquiriría relevancia internacional, justamente, ante supuestos de justicia transicional como los juicios de Nuremberg o el posterior caso de los tiradores del muro de Berlín ante el Tribunal Supremo alemán.

Conforme a dicha formulación si bien, en general, el derecho positivo no deja de ser derecho aunque tenga contenidos desproporcionados o injustos, ante ello se abriría una única excepción: el derecho positivo pierde incluso su misma validez como derecho cuando la contradicción de la ley positiva con la justicia alcanza una medida de tal modo insoportable que la ley dejaría de ser ley, cediendo ante el valor superior de la justicia.

Casi 350.000 asesinatos del franquismo, sepultos o insepultos
Y eso es exactamente, a mi juicio, lo que sucede hoy en España con la denominada ley “de la memoria” – perdón, con la “ley” de la memoria, como habrá que empezar a entrecomillarla – . Una “ley” que puentea la normal aplicación de los deberes de la tutela judicial que sería ordinaria ante cualquier hallazgo de restos mortales – lo acaba de demostrar el reciente caso de San Sebastián y su normal judicialización ante la incierta consideración inicial de su origen – violando cuatro artículos distintos del Convenio Europeo de Derechos Humanos respecto más de 150.000 desaparecidos y sus familias. Víctimas que pasan a ser casi 350.000 si se suma la injusticia insoportable de calificar como condena “ilegítima”, “por vicios de forma y fondo” – es decir elemento jurídico gravemente incorrecto pero, en definitiva, todavía “derecho” – a los otros 190.000 ejecutados respecto los que Franco sí que se tomó la molestia de dar una “sumarísima” apariencia de judicialidad.


Franco las llamó "sentencias de muerte" para legitimar 190.000 asesinatos de lesa humanidad

Porque también en este segundo caso, el de las “sentencias” de muerte, como llamó Franco a todos estos asesinatos de Estado - y como sorprendentemente se las ha seguido llamando -, hablamos de un exterminio sistemático, y dar dicho tratamiento, todavía como derecho, a meros actos criminales conlleva, en sí mismo, una suerte de convalidación como acto jurídico a la que, en conciencia, no puede serle reconocida tampoco validez alguna por ciudadanos ni por aplicadores del derecho: no son actos jurídicos “ilegítimos”, son crímenes contra la humanidad. Aunque nuestro Estado, lejos de dar normal aplicación respecto a estas víctimas y a sus familias de los principios ONU de reparación ante violaciones manifiestas de los derechos humanos, ni tan siquiera tenga a bien la anulación formal de dichas “sentencias”. Radbruch mismo se removería en su tumba.

Convertidos en Antígona
Y por eso hablamos de una ley de la vergüenza histórica, porque da vergüenza, y mucha además, que en virtud de esa “ley” nuestra restablecida democracia termine por seguir considerando derecho, da igual con que adjetivación, el asesinato de más de 190.000 seres humanos “cautivos y desarmados” y pretenda dar carta de naturaleza jurídica a la definitiva omisión del deber incontestable de “investigación oficial efectiva e independiente” respecto a los otros más de 150.000 desaparecidos.

Y por eso, en todos estos aspectos al menos, la “ley” de la memoria no puede ser considerada ya ley, y ni siquiera derecho, y nos coloca a todos los ciudadanos en general – algunos como los militantes del partido socialista en particular – en un conflicto de conciencia frontal entre ésta y nuestro deber superior hacia los derechos humanos y las exigencias de la decencia humana.

Y por eso también produce tanta impotencia ser únicamente jurista y no alcanzar a captar aquí en palabras todo ese dolor íntimo y abismado, sin límites, multiplicado por la propia inmensidad de las cifras; lo inverosímil de todo lo que nuestro restablecido Estado constitucional ha hecho, y sigue haciendo, con todas estas personas.

Atrapados en dicho conflicto, ante toda esta injusticia insoportable, todos hemos terminado trocándonos en Antígona, clamando públicamente a las puertas de Palacio de una autoridad cuyo real grado de indiferencia ante todo esto sólo puede quedar suficientemente retratado al contraluz de todo lo que la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos aún nos reclama. Pero precisamente por eso Creonte es Creonte dentro de ese dramatis personae: porque desde lo alto de su poder considera no estar sujeto a derecho humano o divino alguno frente al inmenso dolor de las familias.


Desobediencia cívica de "brazos caídos" contra la violación de derechos humanos

¿Qué podemos hacer ante todo ello?: obedecer profundamente el mandato del sistema internacional de Derechos Humanos, desobedecer cívicamente la “ley” de la memoria. Mostrar nuestra objeción de conciencia a colaborar, en modo alguno, con el sistema cruel y envenenado ideado por Franco y que delega esta pesada carga en los familiares. Un sistema que, es cierto, sólo el Gobierno de la nación está en disposición de cambiar para crear una Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos y una Base Nacional de Datos Genéticos, pero que tampoco puede sostenerse en pie si las asociaciones y personas ajenas al Estado, en las que la “ley” delega impropiamente, dejan caer sus brazos con determinación, detienen sus manos en las fosas, detienen en bloque sus solicitudes de subvención ante la próxima convocatoria negándose a aceptar un sólo céntimo más de un dinero para exhumaciones sustitutivo del Convenio Europeo, y de los deberes de “verdad, justicia y reparación” exigidos por Naciones Unidas.

Un dinero que limpia las conciencias de quienes conocen perfectamente el alcance de sus obligaciones en materia de derechos humanos, pero han decidido no cumplirlas y llamarlo “ley” de la memoria.

Miguel Ángel Rodríguez Arias es investigador de Derecho penal internacional de la UCLM, autor del libro "El caso de los niños perdidos del franquismo: Crimen contra la humanidad" (Tirant Lo Blanch, Valencia), entre otros numerosos estudios en la materia
Related Posts with Thumbnails