Descripción: este blog tiene como motivo compartir, difundir, opinar, interpretar y por supuesto, dialogar sobre la memoria y la amnesia históricas desde la Guerra Civil española a la actualidad.
Enfoque: el enfoque del blog es España, aunque me interesan la memoria, la amnesia y la política en múltiples contextos culturales e históricos, incluyendo Estados Unidos
Ideología: este es un blog comprometido con los derechos humanos que, mientras que es crítico con la derecha, tampoco huye de criticar a la izquierda cuando sea necesario. Ante todo creo en el respeto, la tolerancia y el diálogo. Esta es la vida que llevo en inglés y en español.
Lenguas: la autora de este blog escribe en español e inglés; hasta el momento RM ha re-posteado artículos en español, inglés, catalán, gallego y francés.
Métodos: en un principio este blog era casi exclusivamente de contenido original, pero con el tiempo ha empezado a servir como lugar de archivo para noticias diversas sobre la memoria en España y más allá de sus fronteras. Sigo pensando que un blog siempre es mejor cuando incluye algún contenido original (o sea, material escrito por el/la autor/a del blog) y cuando no se limita a re-postear otros artículos. Sin embargo, debido al tiempo necesario para escribir un blog, a veces pueden pasar varias semanas sin que yo escriba algo. En algún momento espero poder incorporar aquí posts auditivos o incluso videos breves.
Participación y Contacto: un blog no debe ser un trabajo solitario; lo ideal sería que todos comentásemos, preguntásemos o compartiésemos enlaces. Gracias a este blog he podido conocer virtualmente a gente de todas partes del mundo que comparten un mismo interés en el movimiento memorialista en España. Me encanta saber de los lectores de este blog, por donde sean.
Para más información, pinchar aquí
*************************************************************************
La información de abajo apareció en un post del 16 de agosto de 2009.
Como indico en el "perfil" del blog, empecé (Re) generando memorias casi impulsivamente -- y no soy una persona nada impulsiva, sino muy analítica. Estaba dando un seminario (de allí viene el URL, se refiere al nivel de la clase en la universidad donde enseño) en torno a la literatura de la guerra civil y me pareció un momento oportuno para experimentar un poco con lo que era, para mí, un método bastante nuevo de pedagogía. La idea era colgar artículos periodísticos, vídeos de YouTube, y otros documentos relacionados con el tema de las memorias históricas en España, reconociendo que los estudiantes de cierta edad tienden a mirar la Historia como si fuera algo muerta, en vez de algo que nos impacta cada día, a veces sin que lo sepamos. Al principio, quería que los estudiantes encontraran, colgaran y comentaran artículos por su cuenta. Pero luego el blog fue convirtiéndose en una extensión de la clase, un espacio en que yo podía organizar (y de vez en cuando, comentar) los materiales que encontraba durante mi propia investigación.
¿Por qué se llama "(Re) generando memorias"?
Uno de los ejes de mi tesis doctoral era la transmisión intergeneracional de la guerra, así que pienso que "generación" y "generar" están conectados. En cuanto al blog, me gustaba la idea de "generar" como "hacer existir" -- sonaba casi orgánico, y eso me interesaba. Es regenerar porque las nuevas tecnologías, como los blog, permiten una evolución casi instantánea de la memoria. Este aspecto de los nuevos medios nos trae tantos beneficios como peligros. Hay que tener mucho cuidado de no perder de vista la fuente de la información que leemos, creemos y difundimos. "Re"generar no es borrar lo que vino antes, es un intercambio con el pasado, en que una nueva historia nace de otra. Una tercera razón por el título del blog puede que sea la influencia del inglés: "regenerar (regenerate)" me suena como resucitar algo que nunca estaba muerto del todo. Es como "poner en marcha."
¿Por qué el nombre de pila "engrama"?Cuando empecé el blog, preferí permanecer en el anonimato, pero con el tiempo opté por la transparencia total. Elegí el apodo "engrama" por su relación con el tema del blog, y como un güiño a la novela El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas. Según Wikipedia, "engrama" se define como "un hipotético cambio que se produciría en el cerebro al producirse un almacenamiento memorístico." En la novela de Rivas, encontramos esta cita hacia el final de la novela: "Cuando volvió a dormirse, Herbal escuchó al doctor Da Barca hablando con la monja aquella, la madre Izarne. Le decía: Los recuerdos son engramas. ¿Y eso qué es? Son como cicatrices en la cabeza" (186, edición de 1998 de Alfaguara). Me fascina la idea -- nunca probada científicamente -- que se producen cambios físicos en nuestros cerebros al almacenar recuerdos.
¿Por qué escribes en español si no es tu primera lengua?
Hay varias razones que nunca he escrito en inglés (algo que va a cambiar pronto). Nunca he pensado en tener lectores de habla inglés. Si estás leyendo el blog, es que eres hispanohablante, eres un estudiante avanzado de lengua española, o eres especialista en este tema. Aunque la guerra civil y el franquismo tuvieron efectos fuera de España por varias razones -- el exilio, la participación internacional en la guerra, etc. -- desde el principio quería mantener un enfoque en España y las noticias que salían de allí. Reconozco que no tengo un español inmaculado, pero creo que se entiende!
¿Cuál ha sido tu experiencia en España? Fui a España por primera vez en 1995, aunque llevaba muchos años queriendo ir y mi hermana menor me ganó (estuvo de intercambio unas tres semanas en Galicia). Tomé unos cursos para profesores norteamericanos de español en la Fundación Ortega y Gasset, en Madrid. Desde entonces he vuelto cuatro veces, pasando tiempo en Madrid, Ávila, Toledo, Segovia, Sevilla, Granada y Barcelona. Una de mis mejores experiencias fue dar una clase en el Instituto Internacional de Madrid durante el verano de 2005.
¿Por qué la guerra civil española y el franquismo? Como pasa muchas veces, uno "encuentra el camino al andar," como diría Antonio Machado. La literatura fue lo que me abrió los ojos al tema.
¿Por qué te interesa la memoria?La memoria es lo que somos. Y aunque pueda ser verdad que estamos viviendo por los "excesos de memoria," como dice Jenny Edkins (autora de Trauma and the Memory of Politics), "memory is not an add-on to the study of politics." No se puede estudiar la política de un país -- y como consecuencia, su historia y su producción cultural -- sin entender su relación con la memoria. Y con el olvido también, por supuesto. No creo en la separación de la historia y la memoria: están interconectadas.