Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Ferrándiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Ferrándiz. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2013

"Desenterrando el silencio"...el maestro Antoni Benaiges

Llevo tiempo sin postear nada aquí, pero no es por falta de interés o por flojera. Sigo "siguiendo" estas historias, un poco más lejos, eso sí, pero con el corazón en el mismo sitio de antes. Leí lo siguiente en el blog de Literaturas Noticias y me llevó a encontrar el video relacionado en YouTube, abriéndome a ya otro mundo, el de las fotografías de Sergi Bernal (blog aquí). 
[DESENTERRANDO EL SILENCIO] 
ANTONI BENAIGES, EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR
TEXTOS: FRANCESC ESCRIBANO, FRANCISCO FERRÁNDIZ, QUERALT SOLÉ - FOTOGRAFÍAS: SERGI BERNAL 
Una investigación que aborda la vida de Antoni Benaiges, un maestro catalán que formó parte de los educadores que emigraron al interior del territorio español durante la II República para subsanar la alta tasa de analfabetismo a través de nuevas corrientes de renovación pedagógica. En 1934, Benaiges había llegado al pueblo burgalés de Bañuelos de Bureba dispuesto a aplicar en su escuela rural la técnica Freinet, una innovadora metodología pedagógica basada en la participación de los alumnos y el uso de la imprenta. Al inicio de la Guerra Civil Española, en julio de 1936, Antoni Benaiges desapareció. 
El libro ha contado con la participación del periodista Francesc Escribano, en el relato de la biografía del maestro; del fotógrafo Sergi Bernal, en la documentación gráfica y la recogida de testimonios; del antropólogo Francisco Ferrándiz, en la narración de su experiencia a pie de fosa, y de la historiadora Queralt Solé, en la contextualización del momento histórico y en la dirección de la obra. 
Durante más de 75 años, la labor y personalidad de Antoni Benaiges permanecieron en la intimidad del recuerdo de sus antiguos alumnos y de sus compañeros de profesión, mientras su familia deseaba conocer la verdad sobre su paradero. En agosto de 2010, con motivo de la exhumación de una fosa común en el paraje de La Pedraja (Burgos), emerge la memoria del maestro y se inicia una investigación que descubre una historia única, emotiva y poética. Esta historia refleja la lucha de los maestros de la II República -que fueron los funcionarios que más represalias recibieron en la Guerra Civil Española- y cómo la dictadura franquista truncó su labor pedagógica y, en muchos casos, también sus vidas.  
[DESENTERRANDO EL SILENCIO] ANTONI BENAIGES, EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR es una coedición de la editorial Blume, Ventall Edicions y la Associació Mirmanda, que tiene, entre otros objetivos, la difusión y promoción de toda clase de actividades culturales e históricas. 
La finalidad es dar a conocer una historia, casi al límite del olvido, que ha podido ser recuperada gracias a los testimonios de los que lo conocieron u oyeron hablar de él, pero también a partir de los propios textos del maestro y de las redacciones de sus alumnos, que se editaron en la escuela. 
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
MIÉRCOLES 6 DE MARZO, A LAS 19 HORAS, EN EL PATI MANNING 
(Carrer de Montalegre, 7. Barcelona) 
Participarán: Francesc Escribano, Sergi Bernal, Queralt Solé, Núria Egido (Ventall Edicions) y Leopoldo Blume (Editorial Blume) 
FRANCESC ESCRIBANO 
Es escritor, periodista y profesor asociado de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha desarrollado su trabajo como periodista en radio, prensa y, fundamentalmente, en televisión. En su faceta de escritor ha elaborado dos libros, uno sobre el obispo Pedro Casaldáliga y otro sobre el último preso político ejecutado por la dictadura franquista, Salvador Puig Antich. Entre otros galardones, ha recibido el premio nacional de periodismo en el año 2000. 
SERGI BERNAL 
Es fotógrafo documental y de viajes. Ha realizado exposiciones en Barcelona, Madrid, Perpiñán, Mataró y Dajla. El reportaje Desenterrando el silencio, proyecto que dignifica a las personas desaparecidas y asesinadas por el fascismo, fue ganador de una beca en el Fórum Fotográfico de Can Basté (2010). 
FRANCISCO FERRÁNDIZ
Antropólogo por la Universidad de California en Berkeley, es Científico Titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sus campos de interés incluyen los estudios culturales, la religiosidad popular, la antropología visual, la antropología médica, la antropología del cuerpo y la antropología de la violencia, con especial énfasis en investigaciones relacionadas con la memoria y el trauma social. Ha sido profesor y/o investigador en una veintena de universidades nacionales y extranjeras. Actualmente es Coordinador de la red europea EDEN (European Doctorate Enhancement on Peace and Conflict Research). Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, y es autor de varios libros. 
QUERALT SOLÉ 
Es doctora en Historia Contemporánea y profesora lectora en la Universidad de Barcelona. Es autora de numerosos artículos y libros sobre la Guerra Civil española (violencia, represión, exilio) así como sobre la dictadura franquista y su represión, institucionalización y memoria.
Video relacionado:

sábado, 23 de octubre de 2010

Un proyecto del CSIC sobre el impacto de las exhumaciones en la sociedad española

De: Tiempo de Historia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) difundió el 21 de octubre de 2010 un comunicado en el que afirma que este organismo dirige un proyecto sobre el impacto de las exhumaciones en la sociedad española, en el que se estudian, desde un punto de vista interdisciplinar y comparado, los mecanismos que la sociedad ha puesto en marcha para afrontar el proceso. El proyecto se centra en las exhumaciones llevadas a cabo desde el año 2000, que se han realizado según marcan los protocolos científicos. El comunicado dice: "En octubre del año 2000 se llevó a cabo en Priaranza del Bierzo la primera exhumación de una fosa común de la guerra civil con métodos modernos y protocolos científicos. Desde entonces, otras muchas se han ido abriendo en un proceso del que la sociedad española es testigo y parte. El proyecto Políticas de la Memoria, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pretende evaluar el impacto sociológico, antropológico, jurídico, político y mediático que estas exhumaciones tienen sobre la sociedad contemporánea. El equipo de investigación, dirigido por el CSIC, está compuesto por forenses, biólogos, juristas, antropólogos, sociólogos, politólogos e historiadores de distintas instituciones, cada uno con una función determinada dentro del proyecto. 'Una de las partes del proyecto consiste en dar asesoría técnica en las exhumaciones a petición de las asociaciones implicadas. Forenses, arqueólogos y biólogos se encargan de localizar fosas, exhumar cuerpos, recoger documentación, elaborar informes y entregar los restos a los familiares. Además, psicólogos y antropólogos recogen los testimonios de los familiares y registran los rituales y homenajes que se llevan a cabo al finalizar las exhumaciones y devolver los restos a sus descendientes', explica el investigador del CSIC y coordinador del proyecto, Francisco Ferrandiz. A partir de ahí, comienza la fase de investigación propiamente dicha: ver cómo esos fenómenos se reflejan en la sociedad española, en su discurso político, su legislación o en las industrias culturales. De hecho, el proyecto cuenta con un especialista en crítica literaria que estudia la figura del desaparecido en la literatura española del siglo XX".

"En definitiva, se trata de estudiar, en el contexto de la llamada justicia transicional, los diversos mecanismos que pone en marcha una sociedad determinada para enfrentarse a un pasado traumático, explica Ferrandiz.

Estos mecanismos pueden ser de muchos tipos: leyes, museos, monumentos, homenajes, exhumaciones, oficinas de la memoria o, en algunas sociedades, comisiones de la verdad. 'Se trata de procesos muy complejos y polémicos, que polarizan a las sociedades. Queremos registrar qué está pasando e intentar comprender por qué. Además, intentamos hacerlo desde un punto de vista comparativo, estableciendo diferencias y semejanzas con otros países que han vivido procesos similares, como Argentina, Chile, Irak o la antigua Yugoslavia', concluye. De hecho, entre los miembros del grupo de investigación se encuentra Luis Fondebrieder, presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense.

'Somos conscientes de que el tema es muy complejo y puede levantar muchas susceptibilidades. Pero precisamente por eso, pensamos que como científicos tenemos la obligación de contribuir a un debate social más sosegado, basado en argumentos científicos', concluye el investigador del CSIC.

Para informar directamente a la sociedad, el proyecto cuenta con una web propia: www.politicasdelamemoria.org

Más de 200 fosas
'La cifra de exhumaciones no se sabe con seguridad, porque no existen datos de todas las comunidades autónomas ni un registro central, pero se calcula que más de 200 fosas han sido abiertas desde el año 2000, casi todas ellas del bando republicano, aunque hay excepciones, como la fosa de Camuñas, en cuya excavación también participamos. Aunque oficialmente el proyecto ha comenzado este año, algunos de nosotros hemos estado presentes en las exhumaciones desde el año 2000, por lo que tenemos acceso a mucha de la documentación', explica Ferrándiz, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

'Pero el fenómeno de las exhumaciones no es nuevo. Recién terminada la guerra civil, en los años 40, ya hubo exhumaciones de fosas, algunas de ellas documentadas incluso de forma oficial. Las exhumaciones para el traslado de cuerpos al Valle de los Caídos, también documentadas en su mayoría, comienzan en el año 1958', añade el investigador.

Con la llegada de la democracia, en los años 70, hubo un gran movimiento de familiares de republicanos que exhumaron a sus muertos: 'eran exhumaciones caseras, sin medios, llevadas a cabo por familiares con escaso apoyo institucional', explica Ferrándiz. Estas exhumaciones no están documentadas de modo oficial, aunque hay numerosas fotografías y testimonios que están apareciendo ahora. Todo ello hace aún más difícil calcular el número de muertos en retaguardia, de ambos bandos, que se produjo en la guerra civil. 'Los historiadores estiman que, desde el inicio del conflicto y hasta la postguerra hubo unos 50.000 civiles muertos en la retaguardia republicana y unos 150.000 en la nacional', explica Ferrándiz. Estudiar las fosas permite también extraer conclusiones sobre la naturaleza de esa violencia y su grado de organización".

sábado, 3 de abril de 2010

23-24 de abril en Minnesota: Congreso internacional

Después de un invierno interminable, por fin parece que la primavera está llegando. Así, es un buen momento para viajar; la próxima semana iré a un congreso en Montréal, donde daré una ponencia sobre el documental Bucarest, la memoria perdida, de Albert Solé. Hace más de 10 años desde que fui a Canadá por última vez, y nunca he estado en Montréal, así que tengo muchas ganas de saber cómo es esta ciudad de la que tanto he oído hablar.

Por desgracia, puesto que ya voy a tener que perder varios días de clase este mes, dudo que podré asistir al congreso Exhuming Bodies, Producing Knowledge, que tendrá lugar en la Universidad de Minnesota el 23-24 de abril. Ojalá no tenga que perder este congreso internacional, especialmente porque queda prácticamente en mi "patio trasero." De momento, estoy explorando una manera de viajar allí, o por coche o por avión; si no puedo asistir, voy a contar con la experiencia de una amiga que vive y estudia en Minnesota para comentarnos un poco sobre las ponencias.

Habrá dos días de ponencias de personas tan destacadas como Emilio Silva o Francisco Ferrándiz, tanto como de profesores de la Univerisdad de Minnesota. Algunos de los temas del congreso son las exhumaciones de fosas comunes, la justicia, los DD.HH., y la memoria colectiva en España. Este congreso internacional e interdisciplinario es el último componente de un año de coloquios sobre temas parecidos, en varios contextos posdictatoriales. Están bienvenidos profesores universitarios, profesores de secundaria y estudiantes graduados.

Aunque la mayoría de los lectores de este blog no se encuentra en Estados Unidos, abajo podéis leer el horario y guardarlo en PDF, por si os interesa.
Exhuming Bodies, Producing Knowledge: Collective Memory, Justice, and Restitution in Contemporary Spain

An International, Interdisciplinary Conference, Part of the Body and Knowing Symposium of the Institute for Advanced Study

Friday, April 23

9:00-9:30 Opening Remarks
Carol Klee
Assistant Vice President for International Scholarship,Office of International Programs,
Professor, Department of Spanish and Portuguese Studies, University of Minnesota

Ofelia Ferrán and Lisa Hilbink
Conference Co-organizers, Department of Spanish and Portuguese Studies/Department of Political Science, University of Minnesota

9:30-11:00 Session 1
“Afterlives: Tracing Exhumed Bodies beyond the Mass Grave”
Francisco Ferrándiz
Científico Titular, Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (Spain)

“Unsettling Accounts: Perpetrators’ ‘Truths’ Revealed and Their Impact on Democracy”
Leigh Payne
Professor of Sociology and Latin American Studies, University of Oxford

11:30-13:00 Session 2
“Pictures and Consciousness/The Visualization Of Trauma”
Francesc Torres
Artista Multimedia (Spain)

“The Battles of Memory and Testimonial Literature in the Southern Cone: The Female Body as the Locus of Betrayal”
Ana Forcinito
Associate Professor, Department of Spanish and Portuguese Studies, University of Minnesota

13:00-15:00 Lunch Break

15:00-16:30
Session 3
“Rude Awakening: The Decomposition of the Spanish Transition Dream”
Ignacio Fernández de Mata
Profesor Asociado de Antropología Social y Cultural, Universidad de Burgos (Spain)

“Remembrance and Punishment in the Wake of Dictatorial Regimes: The German Model”
Eric Weitz
Distinguished McKnight Professor, Arsham and Charlotte Ohanessian Chair in the College of Liberal Arts, Department of History, University of Minnesota

17:00-18:00 Roundtable Discussion

Saturday, April 24

9:30-11:00 Session 1
“Exhumation, Mass Graves and Prisoners’ Cemeteries from the Spanish Civil War and Postwar Years (1936-1943): An Overview”
Luis Ríos
Comisión Docente de Antropología, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid (Spain)

“The Body as Evidence: The Minnesota Protocol and the Use of Forensic Science in Protecting Human Rights”
Barbara Frey
Director, Human Rights Program, University of Minnesota

11:30-13:00 Session 2
“Exhumando Fosas, Enterrando Silencios”
Emilio Silva
Periodista, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
y nieto de la primera víctima de la represión franquista identificada por una prueba de ADN (Spain)

“The Justice Cascade: The Spanish Case of Transitional Justice in Global Context”
Kathryn Sikkink
Regents Professor, Department of Political Science, University of Minnesota

13:00-15:00 Lunch Break

15:00-16:30 Session 3
“No Se Puede Enterrar El Olvido”
José Antonio Martín Pallín
Magistrado emérito de la Sala II del Tribunal Supremo, Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas (Spain)

“Atrocities, Law and Collective Memory”
Joachim J. Savelsberg
Professor of Sociology, University of Minnesota

17:00-18:00 Roundtable Discussion

domingo, 21 de marzo de 2010

Mis "libros de la semana"

Hace una semana que estoy de vacaciones, pero mañana vuelvo al trabajo, así que voy a aprovechar estas últimas horas para recomendar algunos libros importantes, que, aunque estén en inglés, puedan interesarle a alguno.

1. Cazorla Sánchez, Antonio. Fear and Progress. Ordinary Lives in Franco's Spain, 1939-1975. Wiley-Blackwell, 2010 (ISBN: 978-1-4051-3316-6)

Este libro forma parte de una nueva serie de libros publicados sobre la experiencia de personas cuyas vidas se vieron cambiadas radicalmente por la opresión y conmoción política en la historia moderna. Pronto saldrán dos volúmenes más, uno sobre la Alemania nazi, y la otra sobre la Rusia estalinista. Según la descripción de la editorial:
This series focuses on the experience of ordinary people living through times of radical upheaval and oppression in modern history. Drawing on a variety of source materials, authors explore the social, economic, and cultural interactions between different authoritarian states and their citizens. They also shed light on the importance of factors such as class, gender, age, and ethnicity in history. Above all, the books remind us of the profound, daily struggles people often faced under these regimes, and they attest to the resilience of the human spirit.
El libro se divide en cinco capítulos, enfocando al principio en la política del miedo que invadió al pueblo al entrar en poder Franco. Después se tienen en cuenta la pobreza y el hambre, la emigración y el llamado "tardofranquismo." Lo que se destaca en este libro, como indica el título, es la narración de testimonios personales de la vida diaria durante el franquismo. Estas historias, que se cuentan al lado de datos "históricos," subrayan la importancia de entender lo que experimentaba la gente durante el franquismo -- la Historia no es sólo fechas, nombres, batallas, sino que se hace también de la gente "sin nombre" que vivió y sufrió por épocas autoritarias como el franquismo. El libro cuenta con una amplia bibliografía en inglés y español. El autor es profesor de Historia en Trent University.

2. Everly, Kathryn. History, Violence, and the Hyperreal. Representing Culture in the Contemporary Spanish Novel. West Lafayette, IN: Purdue UP, 2010 (ISBN: 978-1-55753-558-0) [no hay una imagen disponible suficientemente grande para subir aquí]

Kathryn Everly es profesora en Syracuse University (New York) y su nombre se vincula con muchos estudios feministas de la literatura española. Su primer libro, Catalan Women Writers and Artists: Feminist Views from a Revisionist Space (2003), es un estudio de escritoras catalanas como Carme Riera, Montserrat Roig y Mercè Rodoreda. El nuevo proyecto de Everly se enfoca en la conceptualización de la historia en la literatura española reciente.

Este libro se divide en dos secciones principales; en la primera, "History or Creating the Past," la autora vuelve a la obra de Carme Riera, esta vez en un análisis de Dins el darrer bleu (En el último azul) y La meitat de l'ànima (La mitad del alma). También trata las dos últimas novelas de Javier Cercas y La voz dormida, de Dulce Chacón. Me sentí especialmente atraída a esta sección del libro puesto que he leído y estudiado con profundidad todas las obras tratadas, menos Dins el darrer bleu. Aunque Everly esté estudiando aquí la novela histórica, no indaga precisamente en las dimensiones de qué es lo "histórico," sino cómo la novela puede usarse para representar y enseñarnos sobre la historia. Según la autora, las novelas tratadas tienen que ver con una especie de "metahistoria," en que piden que los lectores analicemos la relación del pasado con el presente y lo histórico en relación con lo imaginario (29).

La segunda sección del libro retoma la literatura de la llamada "Generación X," como las novelas Historias del Kronen o De todo lo visible y lo invisible. Hay que decir que no soy gran aficionada de esta "literatura," probablemente porque leer Historia del Kronen me dejó con un mal sabor en la boca por sus descripciones misóginas y homófobas. Como objeto, supongo que se puede leer como un síntoma interesante de un determinado momento de la historia. Como Everly comenta, hasta ahora los estudios de la literatura de "Gen X" han tendido a enfatizar el rechazo a la Historia por parte de sus protagonistas jóvenes. Sin embargo, lo que propone la autora aquí es un análisis de estas obras basado en su aproximación al momento contemporáneo. Es decir, Everly afirma que mientras que estas novelas no desean echar la vista atrás, sí se interesan profundamente por el momento actual, como vemos en las descripciones detalladas de la cultura popular. De esta manera, según la autora, estas obras "reconcilian la novela con la globalización" (111).

3. Jerez-Farrán, Carlos and Samuel Amago, eds. Unearthing Franco's Legacy. Mass Graves and the Recovery of Historical Memory in Spain. Notre Dame, IN: U of Notre Dame P, 2010. (ISBN 13: 978-0-268-03268-5)

De todos los libros citados aquí, este es el que más me interesa. Como indica el título, el libro tiene que ver con las fosas comunes y la recuperación de la memoria histórica en España. El libro surgió de un simposio, "Franco's Mass Graves: An Interdisciplinary International Investigation," organizado por uno de los editores en 2005, en la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos). Los autores de los ensayos representan nombres destacados en el hispanismo (Jo Labanyi, Joan Ramon Resina y Gina Herrmann), al igual que la historia (Paul Preston, Julián Casanova) y la antropología (Francisco Ferrándiz), haciendo que este libro sea realmente interdisciplinario, y que se apele a una variedad de públicos. En otro momento, después de haber leído detenidamente este libro, quizá lo reseñe aquí. Por ahora, decir que sin duda, representa una publicación significativa en torno a la memoria histórica en España. El hecho de que esté en inglés significa que estudiosos no hispanohablantes en este país tienen la oportunidad de conocer mucho más profundamente la historia española reciente. Me interesa especialmente la sección que considera el cine documental y su relación con la exhumación de fosas.

domingo, 24 de enero de 2010

La Iglesia y sus muertos

Según recuerdo, la noticia que sigue es la primera así que leo de las exhumaciones de fosas en España. Estoy segura que es un artículo que generará muchos comentarios.

La Iglesia también abre las fosas de sus muertos

El arzobispado de Toledo impulsa una exhumación para beatificar a nueve curas

NATALIA JUNQUERA | Camuñas

ELPAIS.com - España - 23-01-2010

En una vieja mina romana, a 30 metros de profundidad, en el pueblo toledano de Camuñas, el médico forense Francisco Etxeberria dirige las labores de localización de víctimas de la Guerra Civil, el mismo trabajo que ha realizado en los últimos 10 años y de forma altruista con el equipo de técnicos de Aranzadi. Pero esta vez todo es distinto. Porque esta vez el forense no ha acudido a la llamada de familiares de fusilados que le piden que saque a los suyos de una cuneta para poner su nombre en una placa, sino a la del arzobispado de Toledo. Porque esta vez las víctimas no son republicanas, sino sacerdotes y gente adinerada y de ideología de derechas fusilada por el bando perdedor de la guerra. Y eso, aunque abajo, a 30 metros, para Etxebarria sea el trabajo de siempre, arriba lo cambia a todo.

Arriba, en la boca de la mina, los familiares de las víctimas claman contra la Ley de Memoria Histórica y la apertura de fosas. Cuentan que aquí hay miles, que esto es "el segundo Paracuellos" y hay quien dice que fueron arrojadas vivas ardiendo. Abajo, el equipo de técnicos sabe ya que hay unos 50 cuerpos, no más, y que cayeron muertos, porque tienen orificios de bala y tiros de gracia. "Decían que había 6.000 personas y no hay más de 60", explica Jorge Teulón, del arzobispado. "Los familiares no tienen ningún interés en sacarlos. La Iglesia ha acudido a la ciencia en este caso para tener la certeza de que aquí hay nueve mártires, que son candidatos a la beatificación. Y parece que está confirmado porque los científicos nos han dicho que una de las víctimas lleva ropa negra extremadamente larga", es decir, una sotana.

Teulón está hoy en la fosa para oficiar una misa por las víctimas. Dioni, familiar de tres de ellas, ha prestado una sábana para el improvisado altar. "Quiero que me amortajen con ella cuando me muera", explica. "A mi abuelo lo mataron por ser cristiano. Y yo conocí a mi padre porque la guerra la ganó Franco". No quiere recuperar los restos de los suyos y se opone a la apertura de fosas. Cuando se le pregunta por qué, si muchos de los familiares de las víctimas republicanas quieren dar sepultura cristiana a los suyos, añade: "¡Eso es mentira!". El sacerdote arranca la misa: "Hemos venido a hablar de paz y reconciliación...".

A 30 metros de profundidad, 10 expertos, entre arqueólogos, forenses, antropólogos y un dentista, continúan clasificando los huesos. "Algunos han aparecido carbonizados pero porque después de arrojarlos echaron maderos y gasolina para que ardieran", aclara Etxebarria.

Los tribunales de Franco ejecutaron a los autores

Los asesinos de las personas que fueron arrojadas a esta fosa fueron juzgados y ejecutados por Franco. Toledo fue republicano hasta muy poco antes del fin de la guerra de esta mina de Camuñas no es la única fosa a la que los republicanos arrojaron a sus víctimas. "Gente de los pueblos de donde eran las víctimas nos han contado que en los años 40 se exhumaron fosas y que incluso hubo una familia que pidió que los restos de los suyos fueran llevados al Valle de los Caídos, aunque por la dificultad técnica de rescatar los cuerpos de esta mina, finalmente, le dijeron que no", explica Francisco Ferrándiz, investigador del CSIC, que está elaborando un trabajo sobre diez años de exhumaciones de fosas de la Guerra.

Etxeberria, que ha llevado a cabo más de un centenar, cuenta que en el País Vasco tienen más de 600 peticiones y que sólo tres pertenecen a la represión republicana. "Víctimas hay en los dos bandos, pero uno de ellos ganó la guerra. Y por eso las únicas fosas olvidadas eran las de los republicanos porque las otras se estudiaron y se protegieron durante el franquismo. Esta está señalizada con una placa que recuerda: "Aquí yacen cristianos que dieron su vida víctimas de la guerra 1936-1939".

Ferrándiz y la antropóloga María García Alonso lo saben porque en este caso contaban con mucha documentación. "En las fosas republicanas, la investigación parte de cero, o tienes que esperar dos años a conseguir el texto del consejo de guerra", explican.

El obispo apoya la Ley de la Memoria

A última hora de la tarde el obispo auxiliar de Toledo, Carmelo Morobia, visita la fosa. Se acerca al director de la excavación, el médico forense Francisco Etxeberria, al que da las gracias por su trabajo. El sacerdote Teulón le enseña una medallita religiosa que los arqueólogos han encontrado entre los restos. Y a continuación se produce una escena única y quizá irrepetible porque, tras rezar un padrenuestro, el obispo pide: "Ojalá que esto nos sirva para no repetir nunca las barbaridades que hicimos en la guerra". La Iglesia a la que pertenece, responsable de muchas de las atrocidades cometidas en el conflicto —algunos curas confeccionaban listas de rojos para entregarlas a los asesinos— nunca ha pronunciado una frase semejante incluyéndose como culpable.

Al contrario que los familiares de las víctimas y de la Conferencia Episcopal, Morobia apoya la Ley de la Memoria. "Es de todos. Claro que me parece bien que se abran fosas. Desgraciadamente, todos tenemos que pedir perdón por la guerra y todos tenemos derecho a la Ley de la Memoria". Hace años este religioso impulsó otra exhumación para rescatar los cuerpos de 80 vecinos de su pueblo, fusilados por falangistas. El obispo pregunta al forense sobre las circunstancias de la muerte de los religiosos. "Me ha costado mucho llegar a este lugar", responde Etxeberria. "Hemos tenido que sacar 12 toneladas de tierra. Hemos encontrado los restos de una mujer, de gente muy mayor, con artrosis, y de personas más jóvenes. Los huesos están muy fracturados por las colisiones en la caída", añade. Abajo, la única diferencia respecto a las víctimas republicanas es que han aparecido un gran número de dientes de oro, lo que indica que pertenecían a las familias más ricas del pueblo.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Simposio en la Universidad de Minnesota: "Exhuming Bodies, Producing Knowledge"

La Universidad de Minnesota coordina un simposio internacional con el fin de comentar las exhumaciones de fosas comunes de la guerra civil y el franquismo. Todos los coloquios tendrán lugar los viernes de las 15,30 a 17,00 en el Social Sciences Building. El coloquio empieza el 30 de octubre, con un artículo de Francisco Ferrándiz, "Cries and Whispers: Exhuming and Narrating Defeat in Spain Today," aparecido recientemente en la revista Journal of Spanish Cultural Studies, la que dedicó un número especial a las exhumaciones en julio 2008.

Las otras fechas son: el 11 de diciembre; el 29 de enero; el 26 de febrero; y el 26 de marzo, terminando con un congreso internacional del 23-24 de abril. Dada la cercanía geográfica para mí, espero poder asistir por lo menos uno de los coloquios.

Para más información se puede contactar a la profesora Ofelia Ferrán (Department of Spanish and Portuguese Studies) o a la profesora Lisa Hilbink (Department of Political Science).

Gracias a mi amiga K.L. por avisarme de esta noticia.
Related Posts with Thumbnails