Una noticia inesperada y emocionante, encontrada justo en el momento que voy preparando lecciones sobre Poeta en Nueva York:
Escrito de su puño y letra y con correcciones a lápiz
Hallan original de un poema de Lorca en la biblioteca del Congreso de EEUU
EL PLURAL / ANDALUCÍA
El profesor de la Universidad de Boston Christopher Maurer encontró por casualidad en la Biblioteca del Congreso de EEUU, en Washington, el primer borrador, escrito y con correcciones a mano, del poema de Federico García Lorca "Oficina y denuncia", incluido en "Poeta en Nueva York". El manuscrito es toda una "rareza", no sólo porque se creía perdido, sino porque contiene las correcciones a lápiz de García Lorca, explicó el hispanista
En el borrador se pueden ver versos que no aparecieron en la edición final, publicada en el poemario escrito entre 1929 y 1930 durante la estancia de García Lorca en Nueva York y un posterior viaje a Cuba.
De su puño y letra
"Y me ofrezco a ser devorado por los campesinos españoles", escribió de su puño y letra García Lorca, en un poema que habla de la arrogancia y soberbia de una ciudad, Nueva York, consumida por sus ansias de poner precio y valor a las cosas. Finalmente esta afirmación desapareció de la estrofa: "Me ofrezco a ser comido/ por las vacas estrujadas/ cuando sus gritos llenan el valle/ donde el Hudson se emborracha con aceite".
Riqueza de las variantes
"Me chocó la riqueza de las variantes", explicó el profesor Maurer en una conversación telefónica desde su oficina en la Universidad de Boston, si bien reconoció que la corrección que había hecho el poeta fue acertada. "Un buen poema crea siempre esta sensación, la de la inevitabilidad", el hecho de que el mejor verso es el que estamos acostumbrados a leer, señaló. No obstante, no deja de ser reveladora la intención de Lorca de intercalar en el poema la idea de ser "devorado", que refuerza la idea mesiánica del poeta "que se presenta como un Salvador, como un Mesías".
Terreno biográfico
"Aunque hay que mantener separado el terreno biográfico del literario, en el caso de Lorca todo esto se confunde. Se ha querido leer la vida de Lorca en sus poemas. La verdad es que en 'Poeta en Nueva York', Lorca crea un protagonista, un alter ego, que a veces tiene poco que ver con el poeta de carne y hueso", explica el profesor.
Hallazgo casual El hallazgo de este autógrafo fue  totalmente casual, dado que la primera referencia que tuvo del él fue  haciendo una búsqueda por internet de material para su próximo libro,  que narrará la estancia de Lorca en Nueva York. En su búsqueda vio que  la Biblioteca del Congreso de EEUU aparecía el nombre de García Lorca,  curiosamente, en un catálogo sobre música. Cuando viajó a la capital  estadounidense para examinarlo, descubrió que era uno de los seis poemas  autógrafos de "Poeta en Nueva York" que estaban desaparecidos. 
Adquirido en una subasta neoyorquina Maurer  pasó "meses" intentando reconstruir la historia del recorrido del  poema, que se suponía había estado en manos de la familia del poeta  canario Jose Maria Millres Sall, aunque la hija de éste le explicó "que  no tenía idea de que su padre lo tuviera en algún momento de su vida".  El caso es que el manuscrito fue depositado en la biblioteca por el  musicólogo Hans Moldenhauer, que lo compró en una subasta neoyorquina  por 230 dólares. La biblioteca del Congreso lo cita por primera vez en  un catálogo en 2005. 
Cartas relacionadas con su estancia en Nueva York Esta  no es la primera vez que Maurer descubre un texto manuscrito de Lorca,  dado que el libro que está preparando junto Andrew Anderson sobre el  viaje de Lorca a la Gran Manzana contiene documentos inéditos. "Hemos  encontrado otros documentos manuscritos. Son cartas relacionadas con su  estancia en Nueva York, algunas de las cuales no se conocían. Hay notas  suyas manuscritas. Sabemos que Lorca dejó algunos manuscritos en Nueva  York, y que amigos suyos conservaron cosas suyas. Eso nos ha llevado  mucho trabajo", reconoce el hispanista. 
Nueva York le abrió una nueva visión El  viaje que Lorca realizó a Nueva York tuvo una importancia enorme en su  trabajo. "Transformó su obra, porque allí se encuentra por primera vez  con la multitud. Antes de llegar a Nueva York no sabía lo que era una  multitud urbana, una sociedad con múltiples religiones y razas. Le abrió  una nueva visión de la modernidad. Ni en Granada ni en Madrid había  visto antes esa mezcla", explicó. 
Se presentará en Granada El libro, que se llamará "Federico en Nueva York y Cuba: Cartas y recuerdos" será presentado probablemente el próximo verano en Granada, coincidiendo con la apertura del Centro Lorca en la ciudad. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario