lunes, 27 de julio de 2009

Las mujeres y la represión franquista: en la revista "Andalucía en la historia"



De: www.centrodeestudiosandaluces.es

Más información en: "La revista Andalucía en la Historia recuerda a las mujeres represaliadas por el franquismo"

06 de julio de 2009

INCLUYE EL DVD DE REGALO 'LA MANO NEGRA. HISTORIA DE UNA GRAVE INJUSTICIA'

Heroínas invisibles, mujeres entre la represión y la resistencia
Núm. 25. Julio 2009

Andalucía en la Historia recuerda a las mujeres represaliadas por el franquismo.

Cuando se acaba de cumplir el 125 aniversario del episodio de la Mano Negra la revista desvela cómo se articuló el proceso con el objetivo de aniquilar el pujante movimiento obrero andaluz

Las mujeres vencidas tras la Guerra Civil fueron víctimas de la maquinaria represiva del franquismo que las castigó doblemente: por ser mujeres y por ser rojas. Encarceladas, desterradas e incluso asesinadas, su condena puso en peligro la subsistencia de la unidad familiar porque sentenciándolas a ellas se castigaba a su vez a niños, ancianos y maridos (algunos de ellos también presos) que, en muchos casos, dependían absolutamente del trabajo de sus madres, hijas o esposas. Y sin embargo, pese a que el régimen no escatimó esfuerzos para combatir la libertad y los derechos de las mujeres, estas fueron, en muchos casos, capaces de resistir al poder utilizando todas las armas a su alcance: crearon redes de solidaridad dentro y fuera de las cárceles, desafiaron la política del hambre con estrategias de todo tipo y jugaron un papel principal de apoyo de la guerrilla que se escondía en el monte.

De todos los castigos que les fueron impuestos, el silencio fue, sin duda, el peor. Por este motivo, la revista Andalucía en la Historia, que edita el Centro de Estudios Andaluces, les rinde ahora homenaje recordando su historia; recuperando la memoria de millares de mujeres anónimas juzgadas por los tribunales militares, encarceladas y, sobre todo, adoctrinadas en la moral del nacionalcatolicismo para evitar que volviesen a subvertir su rol tradicional. Coordinado por la investigadora Pura Sánchez Sánchez, el dosier Heroínas invisibles, mujeres entre la represión y la resistencia (1936-1939) que publica la revista Andalucía en la Historia, recorre la historia de estas mujeres, les pone nombre y apellidos y desvela los mecanismos con los que se articuló una represión que fue cualitativamente distinta en el caso de los hombres y de las mujeres. El dosier cuenta con la colaboración de la investigadora Carme Molinero, de la Universidad Autónoma de Barcelona, las profesoras de la Universidad de Málaga, Encarnación Barranquero y Lucía Prieto, el historiador especialista en la Guerra Civil y la guerrilla de Córdoba, Francisco Moreno, y la escritora Llum Quiñonero.

Cuando se acaba de cumplir el 125 aniversario del asesinato de siete personas en Jerez de la Frontera, acusadas de pertenecer a la sociedad secreta de La Mano Negra, Andalucía en la Historia arroja luz sobre este oscuro episodio de la historia de Andalucía que ha sido objeto de mitificación y de interpretaciones encontradas. El profesor de la Universidad de Cádiz, Diego Caro Cancela, resume los hechos acaecidos entre 1882 y 1884 para desvelar que la supuesta sociedad anarquista sólo existió en los papeles de las fuerzas del orden con el objetivo de poner fin al incipiente movimiento obrero que en aquellos años empezaba a tomar fuerza en la campiña jerezana. Asimismo, la revista regala a sus lectores el riguroso documental dirigido por Paco Palacio que analiza y recrea este dramático episodio de la historia de Andalucía.

La publicación repasa los 23 días que pasó el poeta Antonio Machado en la localidad gala de Collioure antes de morir en un emotivo artículo firmado por Monique Alonso. Con sencillez y rigor, la fundadora de la Fundación Antonio Machado de Collioure recuerda el triste final del poeta desde que llegó a la pensión Quintana sin dinero para poder pagar la cena, sus últimas lecturas y su fallecimiento acaecido antes de que llegasen los ofrecimientos de la Universidad de Cambridge para que fuese allí a dar clases o de la URSS para alojarlo como huésped de honor.

Asimismo, la revista Andalucía en la Historia recuerda el azote que supuso en la comunidad la epidemia de gripe de 1918, pandemia que dejó en todo el mundo más de cuarenta millones de muertos y que en Andalucía actuó con gran virulencia expandida en parte por la llegada de los vendimiadores que habían ido a cosechar a Francia, país sumido en la Gran Guerra y en el que el virus había hecho estragos en los campos de batalla.

Entre otros temas, el último número de la revista recuerda el papel jugado por el arzobispo de Granada Pedro Guerrero para evangelizar a los moriscos; la génesis de la Hermandad General de Andalucía; el patrimonio defensivo de Almería; la biografía de Guzmán el Bueno, en el 700 aniversario de la muerte del fundador de la Casa Medina Sidonia; los hitos del movimiento moderno de la arquitectura en Andalucía; el expolio de los libros de varias bibliotecas gaditanas con motivo del ataque anglo-holandés a la ciudad de finales del siglo XVI; el nacimiento de la industria de los souvenirs y un recorrido por Cerro Muriano (en Córdoba) tras los pasos de Robert Capa y su Miliciano y del fotógrafo andaluz Juan José Serrano.

1 comentario:

Carmela dijo...

El peor castigo fue el sometimiento al silencio.
Además en las cárceles hubo muchas violaciones.
Recordemos también las cabezas rapadas : símbolo de humillación y desprecio por ser rojas.
Terrible testimonio de una época oscurantista que llevó la firma del franquismo, del maltrato más inhumano y feroz.

Related Posts with Thumbnails