Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

Presentación del libro Testigos de la Memoria, de Rafael Guerrero

Desde este blog le felicitamos al autor del libro por su aportación continua a la memoria democrática, en el programa radiofónico "La memoria," y ahora, en su nuevo libro, Testigos de la memoria. Leer más aquí, en la página de la editorial.

domingo, 22 de julio de 2012

Brutalidad policial - video

No suelo publicar aquí noticias que no encajan con el tema general del blog. Sin embargo, acabo de ver este video en el blog de Olvida tu equipaje y creo que es importante difundirlo. Hace poco más de un año asistí a varias de las manifestaciones en Madrid y otras ciudades (todas pacíficas), y no puedo creer hasta donde se ha llegado el estado de las cosas. Veo calles y barrios que he frecuentado y no puedo creer que estoy viendo el Madrid que conozco.

DENUNCIO CON TODO MI SER LA VIOLENCIA EN TODAS SUS FORMAS, y sobre todo la violencia contra el derecho a manifestar en paz que es el derecho de todo ciudadano.

viernes, 8 de abril de 2011

Dos nuevos libros, presentados en el Instituto Internacional

El próximo lunes 11 de abril a las 19:30 h. en el Instituto Internacional tendrá lugar la presentación del libro “El tardo franquismo contemplado a través del periódico The New York Times (1973-75)” de Misael Arturo López Zapico. El acto contará con la participación de Rosa Maria Pardo (UNED) y Miguel Ángel Álvarez (editor) junto con la del autor.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Más información aquí 

El próximo miércoles 13 de abril a las 19:30 h. en el Instituto Internacional tendrá lugar la presentación del libro “Un diplomático americano en la España de Franco” memorias de Michael Rockland, profesor de Rutgers University. El acto estará presentado por la profesora Carmen Manuel, editora de la Biblioteca Javier Coy de Estudios Norteamericanos de la Universidad Valencia.

El acto ha sido organizado por el Instituto Internacional en colaboración con la Embajada de los EE.UU. en España.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Más información aquí

domingo, 27 de marzo de 2011

Debate en el CCCB: el caso de las fosas comunes de la guerra y el franquismo

Me ha llegado por email la siguiente información, que puede ser de vuestro interés:

El motivo de este e-mail es informarte del debate “El caso de las fosas comunes de la Guerra Civil y el Franquismo” que tendrá lugar el próximo miércoles 30 de marzo a las 19:30h.
El debate, que clausurará el ciclo dedicado a la exposición Desaparecidos del fotoperiodista Gervasio Sánchez, contará con la presencia de Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, y Paco Etxeberría, profesor de Medicina Legal y Forense de la Universidad del País Vasco, que abordaran el caso de las desapariciones forzosas en España.

Esperamos que la información sea de tu interés y quisiéramos animarte a seguir el debate en directo a través de nuestra página web (www.cccb.org). Igualmente te agradeceremos toda la difusión que puedas hacer entre las personas interesadas en el tema.
Ver programa completo aquí (con PDF)

lunes, 24 de enero de 2011

Dos notas sobre los corresponsales de la guerra

En 2005 tuve la oportunidad maravillosa de dar una clase de verano en el Instituto Internacional de Madrid. En esa época compartíamos el espacio con una variedad de universidades norteamericanas, algunas de las que tenían programas de un semestre. Es un lugar que recuerdo con nostalgia, y recién he empezado a suscribir al blog de la biblioteca de la IIE, donde me he enterado de lo siguiente:

 Virginia Cowles (foto)

El 31 de enero en el Instituto Internacional de Madrid se presenta el libro Desde las trincheras. Virginia Cowles, una corresponsal americana en la Guerra Civil española
El próximo lunes 31 de enero, a las 19 h. en el Instituto Internacional tendrá lugar la presentación del libro “Desde las trincheras. Virginia Cowles, una corresponsal americana en la Guerra Civil española” publicado por la editorial Siddharth Mehta Ediciones.
El acto contará con la asistencia de Diego Hidalgo, Presidente de FRIDE y de la editorial, Harriet Crawley, periodista e hija de la autora y Carlos García Santa Cecilia, periodista.
Se ruega confirmación: stedesco@futurnet.es.  / Tel: 650 340 159
En lo que se refiere a los corresponsales de guerra, también he encontrado una página de la CVC dedicada a los "Corresponsales en la Guerra de España," donde, entre otros materiales, se puede leer artículos de la prensa internacional de la época. El famoso artículo de Jay Allen sobre la masacre de Badajoz se encuentra aquí en forma íntegra, con una versión traducida al español también.

jueves, 14 de octubre de 2010

Proyecto de la guerra civil de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Texas-Austin

Cuando estoy muy metida en la investigación de un tema, como lo he estado estos últimos meses (y sobre todo, estas últimas semanas), siempre termino encontrando cosas inesperadas en internet. Anoche tropecé con un sitio muy interesante sobre la guerra civil, de la Universidad de Texas-Austin (UT-Austin). Es casi imposible resumir el contenido de esta página, por el número de enlaces, pero intentaré explicar un poco lo que es.

Durante los últimos años, especialmente en el contexto académico o universitario, el tema de la guerra civil ha ido cobrando fuerza en los Estados Unidos. Me alegra ver que la gente tiene más conciencia sobre el legado de la guerra y la dictadura franquista, pero casi me atrevería a decir que el tema se ha puesto "de moda" (y, de hecho, ya lo estaba antes, pero no de una manera tan visible). Parece que leo más y más de grupos de estudiantes que recogen testimonios orales, o que asisten a exhumaciones, por ejemplo. No sé si fue el primero el grupo de la Universidad de San Diego, pero es un buen ejemplo de lo que hablo. Se reúnen investigadores de diferentes campos disciplinarios, estudian con expertos y reciben una formación antes de emprender el proyecto. Aprenden antes de ir, y también in situ, que es la mejor manera de hacerlo. Muchas veces, al volver aquí, publican sus datos, artículos, fotos o videos.Con tal que todo esto se haga de una manera respetuosa e informada y habiendo llegado a un acuerdo entre todos los involucrados, creo que está bien, especialmente si, al volver aquí, se puede compartir la información obtenida.

La web de la UT-Austin procede de la Facultad de Periodismo. Hay un apartado dedicado totalmente a la guerra civil. Según lo explica la web, durante el verano de 2008, un grupo de estudiantes matriculados en una clase de historia oral (en Texas) aterrizó en Cádiz para empezar a grabar testimonios orales. El proyecto fue coordinado por Maggie Rivas-Rodríguez, una profesora de periodismo en la universidad. La mayoría de las descripciones de los proyectos está en inglés, pero hay fragmentos de entrevistas que se pueden escuchar (puede ser un poco difícil encontrar los enlaces, pero sí que están allí) y leer en su versión original también.

En este enlace, por ejemplo, encontraréis una descripción del proyecto de María Jesús Ruiz, quien, a principios de los años 80, grabó en pueblos sevillanos testimonios sobre el franquismo. Hay otros artículos y mini-entrevistas con personas como un veterano de los "nacionales," un documentalista, un profesor, y otros. La web incluye fotos.

sábado, 28 de agosto de 2010

Arturo Barea y Manuel Chaves Nogales

En: Babelia
REPORTAJE: IDA Y VUELTA
Dos exilios ingleses

ANTONIO MUÑOZ MOLINA 28/08/2010

No es improbable que Arturo Barea y Manuel Chaves Nogales se cruzaran alguna vez en el Madrid de la República y en el de los primeros meses de la guerra


No es improbable que Arturo Barea y Manuel Chaves Nogales se cruzaran alguna vez en el Madrid de la República y en el de los primeros meses de la guerra. Nacieron los dos en 1897 y tuvieron vidas hasta cierto punto paralelas que sólo se encuentran en esta tardía posteridad en que los dos vuelven a ser leídos y en la que reciben una consideración literaria y política de la que no disfrutaron en España mientras vivían. Los dos son escritores en los márgenes de lo aceptadamente literario: Chaves Nogales, un periodista activo, de reportaje y de crónica, no de aquellos plomizos artículos de fondo que publicaban en los periódicos los escritores reconocidos de su tiempo; Arturo Barea, un autodidacta que encontró su vocación después de los cuarenta años, en medio de las urgencias y las angustias de la guerra, y sobre todo un poco después, en el exilio, en París y en Inglaterra. De Chaves Nogales, durante muchos años, sólo se conoció el Juan Belmonte que Javier Pradera volvió a editar en Alianza. A Barea muchos lo descubrimos cuando su trilogía de La forja de un rebelde se publicó por primera vez en España en los primeros ochenta, una época poco propicia a ese tipo de literatura. El olvido póstumo los había igualado a los dos. En los catálogos trabajosamente recobrados de la literatura del exilio no había mucho lugar para ellos. De Barea sabíamos vagamente que durante un tiempo fue muy leído fuera de España, pero no teníamos idea de la amplitud de su éxito. Y de cualquier modo, ni siquiera era seguro que La forja pudiera ser considerada literatura, en un país en el que existe el prejuicio de que literatura quiere decir ficción: ¿no eran más bien unas memorias algo descuidadas, un testimonio histórico?

lunes, 15 de junio de 2009

Dos artículos sobre Pablo Suero, periodista en la España de los años 30

España levanta el puño. Palabras al borde del abismo - Pablo Suero

Colección: papel de liar
Páginas: 304
PVP: 20 euros
ISBN: 978-84-936679-5-5
Formato: 14 * 22 cm
Junio de 2009

Del blog Literaturas Noticias:

El periodista argentino Pablo Suero desembarcó a finales de 1935 en la España febril que aguardaba entre soflamas y ansiedades las elecciones de febrero sin aceptar del todo que estaba también afilando los cuchillos del matadero. (Eso, por supuesto, lo vemos nosotros, profetas irrisorios que disponemos de aquel futuro para contemplarlo como contemplamos el destino inexorable de las malas novelas.) Durante los meses siguientes enviaría a su periódico una serie de crónicas donde dibujaba con esmerada prosa el aire de las calles, el humo de los cafés y, por encima de todo, el agridulce sabor de las palabras. Aunque ya entonces silbaban algunas balas, las palabras eran aún la materia prima de casi todos los estragos: hoy, setenta años después y con aquel futuro a nuestras espaldas, estremece oírlas en arengas, grandilocuencias o necedades, pero también conmueven como dardos melancólicos cuando tejen bromas, chascarrillos, habladurías, envidias o pequeños rencores ahora oxidados.

Suero conversó, y en muchos casos fraternizó, con la crema política e intelectual madrileña de la época, dio cumplida cuenta de sus conversaciones en los artículos que mandaba a Buenos Aires y, cuando terminaba el año, recopiló esos textos en un volumen cuyo título pregonaba a los cuatro vientos la postura del autor frente a la contienda ya iniciada. Para esas fechas, varios de sus interlocutores o actores secundarios habían sido baleados por la justicia reinante: el elocuente y vigoroso Calvo Sotelo, a quien vemos impartiendo doctrina a punto de convertirse en protomártir, el siempre cordial y fogoso José Antonio, el ocurrente Muñoz Seca, el engolado Maeztu y García Lorca, el gran cautivador cuyo fusilamiento se resiste a aceptar su amigo argentino al final de estas páginas. Otros morirán algo más tarde en la cárcel (Hoyos y Vinent, Miguel Hernández) o el exilio (Antonio Machado, Azaña, Juan Ramón Jiménez, Prieto, Largo Caballero, Jiménez de Asúa…); unos cuantos se afiliarán con resignación o entusiasmo a la España franquista (Gómez de la Serna, Benavente, Manuel Machado, Marquina, Baroja…); y unos pocos regresarán del destierro con las manos abiertas como Alberti o con el puño retórico todavía cerrado dentro del bolsillo.

Lo dicho entonces constituye, pues, la materia prima de este libro. Su materia oscura es el abismo que muchas de esas palabras excavaban y por el que todas se precipitaron.

Pablo Suero, (Gijón, 1898-Buenos Aires, 1943) emigró siendo niño a la Argentina, país donde alcanzó bastante notoriedad como reportero, traductor, dramaturgo y director de escena, aunque hoy es sobre todo recordado como letrista de varios tangos llevados a la fama por Carlos Gardel. En diciembre de 1936 (justo cuando preparaba la edición de España levanta el puño) contrató para su compañía a una jovencísima actriz que pocos años después se llamaría Eva Perón. Suero conoció a Lorca durante la visita de éste a Buenos Aires (1933-34), y a finales del 35 viajó a España para escribir las crónicas recogidas en este libro.

Encontraréis más información en el documento adjunto. Si deseáis recibir un ejemplar del libro, por favor, contactad con:

Ninian Gómez
Comunicación y coordinación editorial
GLOBAL RHYTHM PRESS
C/Bruc 63, principal 2ª
08009 Barcelona
www.globalrhythmpress.com

***********************************************************************************************
Dos Españas al filo de la tragedia

El periodista argentino Pablo Suero visitó nuestro país meses antes de la Guerra Civil - Sus entrevistas con figuras de la política y las letras recuperan el pálpito de la época

ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS - Madrid

EL PAÍS - Cultura - 15-06-2009

Pablo Suero llegó a España a finales de diciembre de 1935 para informar a los argentinos sobre un país que, en sus palabras, "palpitaba". Faltaban pocas semanas para las elecciones del 16 de febrero y pocos meses para el golpe de Estado del 18 de julio y Suero, que escribía para el periódico Noticias Gráficas y que también era crítico de teatro y poeta, retrató a través de crónicas callejeras y de entrevistas a políticos, escritores y artistas, un país que bordeaba el abismo. España levanta el puño (Papel de Liar) reúne por primera vez en España (en Argentina se publicó en 1937 al calor de los acontecimientos) aquellas historias en boca de algunos de sus protagonistas.

Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Manuel Azaña, Jacinto Benavente, José Bergamín, José Calvo Sotelo, Alejandro Casona, Federico García Lorca, José María Gil Robles, Dolores Ibárruri, Francisco Largo Caballero, Antonio y Manuel Machado, José Antonio Primo de Rivera o Indalecio Prieto son algunos de los personajes que Suero entrevistó al filo de la tragedia. Documento histórico de primera mano estas entrevistas realizadas pocos meses antes de la Guerra Civil confirman una observación del propio Pablo Suero: "No he visto multitudes más dramáticas que las españolas en trance de manifestar sus ideales. Ese dramatismo fluye del silencio, la seriedad y la ausencia de todo exhibicionismo provocativo".

- Manuel Azaña en batín. Vivía en la calle de Serrano, 38, y Pablo Suero le visitó antes y después de las elecciones del 16 de febrero. "Son las diez de la mañana. Ya es inusitado que un hombre en Madrid reciba a hora tan temprana", dice el periodista. Azaña le recibe en batín. Inteligente, arrogante y fatalmente lúcido, Azaña habla: "Soy el único español de sentido común... Aquí la inteligencia está peor repartida que el dinero. ¡Pero el talento no se puede socializar! Soy el hombre más conservador de España desde el punto de vista político, no social... Cuando todos los ensayos disparatados se hayan hecho y esto se haya ido abajo y yo esté exiliado en el extranjero, en el presidio o muerto, dirán: 'Aquel bárbaro de Azaña tenía razón".

- Juan Ramón Jiménez, poeta entre los poetas. Para tomar "el pulso de España, en estos momentos de alta fiebre", Suero decide que una voz imprescindible es la del poeta entre los poetas. Quedan por la tarde, en la casa del autor de las Arias tristes. Al periodista le defrauda el encuentro, le parece que Juan Ramón (un hombre profundamente atormentado) no está a la altura de "esta hora de asolador derrumbe". Es, sin embargo, una de las mejores paradas de este libro. Agrio y pesimista, el poeta ("¿Para qué quiero la vida si para nada me sirve?") se declara "comunista individualista". Reniega de sus colegas y de Neruda dice: "Aborrezco la poesía que es química pura, artificio. ¿Ese Neruda? ¡Pero si no sabe escribir una carta!".

- La ciática de don Pío. Pío Baroja estaba terminando El cura de Monleón, "una novela antirreligiosa, vida de curas". Se queja de la vida del escritor: "No se lee en España. Creo que es un oficio que se acaba en España, éste de escribir libros... Todavía nosotros hemos tenido ilusiones... ¡Pero los de ahora! El escritor vive asfixiado en este medio y los socialistas se recrean con esta asfixia del escritor. Se asfixia uno metido entre estas dos capas plúmbeas de derecha e izquierda...". "¿A qué aspira usted ahora?". "A mi edad y en mis circunstancias, a lo único que se aspira es a vivir tranquilo y a que la ciática lo deje dormir a uno. Ésta es la verdad y el que diga lo contrario es un farsante".

- Largo Caballero, el jefe. "Largo Caballero es un jefe, un verdadero jefe", escribe Suero sobre "el Lenin español". "¿Durará mucho el bloque de las izquierdas?", inquiere el periodista. "Dependerá de la conducta del Gobierno... Si Azaña cumple el programa que nos ha unido, comenzará el sabotaje capitalista con el cierre de las fábricas. La prensa, nuestra prensa, que es otro aspecto del capitalismo, se nos echará encima con sus campañas de alarmismo. Y entonces, será difícil...".

- Calvo Sotelo, con empaque. Al periodista le sorprende que Calvo Sotelo es "por fin" un político que no vive modestamente, sino como casi todos los políticos argentinos, "en gran tren, con refinado confort". Vive en el madrileño barrio de Salamanca, "despejado y frío". Viste con empaque. "Y de las dictaduras, ¿qué opina usted?". "No soy partidario de la dictadura, pero creo en la eficacia del mando único y estable. Un hombre de Gobierno como Mussolini y detrás el rey, que asegura la sucesión. Creo, eso sí, en el plebiscito...".

- Federico García Lorca, un amigo. Suero habla de Lorca con la rabia del que ha perdido a un amigo. El poeta le habla de sus proyectos y del hambre. Lorca le invita a comer con su familia. Era en vísperas de las elecciones y la madre de Federico le dice al periodista: "Si no ganamos, ¡ya podemos despedirnos de España! ¡Nos echarán, si es que no nos matan!".

- La Pasionaria. Croché en la cárcel. Recibe en la cárcel, acompañada de su abogado. El encuentro es más simbólico que interesante. "¿Se portan bien con usted aquí?". "Sí. No puedo quejarme. Claro que nunca falta el esbirro o la esbirra que aplica severamente el reglamento, pero vamos pasando". "¿Y en qué entretiene el ocio de este encierro?". "Escribo para mi periódico y -agrega sonriendo y mostrando una aguja de croché y un paño- coso un suéter para mi hija".

Related Posts with Thumbnails